La Prensa Protestante en México (1867-1914) 

La Prensa Protestante en México (1867-1914) 

Reseña y recomendación lectora.

Oswaldo Ramírez González.

El desarrollo de los diversos grupos protestantes en México no fue homogéneo. Cabe señalar que además de los elementos como la educación y la salud, otro de los factores que contribuyeron a su parcial afianzamiento dentro de ciertos sectores de la sociedad mexicana fueron los medios impresos. La prensa como elemento de apalancamiento y construcción de la opinión pública fue crucial a lo largo del siglo XX. Las ideas plasmadas en diversos diarios marcaron por sí solos una época dentro de la historia escrita durante el México decimonónico, para más ejemplos El Monitor Republicano, El Siglo Diez y Nueve, El Imparcial o El Hijo del Ahuizote, entre otros.

Partiendo de ello, la importancia de la más reciente obra de la historiadora Leticia Mendoza “Prensa Protestante en México 1867-1914”. En esta se hace un análisis exhaustivo de los medios impresos de origen protestantes en nuestro país publicados desde finales del siglo XIX hasta principios del XX. La autora los enmarca a estos periódicos por categorías temáticas, épocas, filiación religiosa, origen (mexicano o estadounidense), colaboradores y editorialistas. Destaca además la importancia de la tipografía, el financiamiento para su impresión, el tipo de contenido y el público lector al que van dirigidos. Lo anterior conforma una radiografía acuciosa de los principales con los que contaron dichos periódicos en una temporalidad que va de 1867 hasta 1914; este último año, por cierto, marcado como una ruptura y transformación en la dinámica de los grupos protestantes en nuestro país (Plan de Cincinnati). Por si fuera poco, la autora nos lleva también a confrontar las posturas editoriales y periodísticas de las principales corrientes, así como las controversias entre publicaciones protestantes, católicas y nacionalistas. De esta manera que la obra hace un recorrido editorial de estos medios impresos, también topa en diferentes periodos de la historia mexicana destacando básicamente tres momentos distintos; juarismo y república restaurada, porfiriato y revolución mexicana. 

Cabe señalar que este es un texto es fruto del esfuerzo de una investigación que la autora llevó a cabo en mayor parte durante el periodo de la pandemia (COVID-19); lo que si bien es cierto pudo ser un obstáculo, gracias al profesionalismo de la historiadora, además de su pericia y escrutinio en las fuentes, no aminora el análisis y la calidad del texto sino todo lo contrario. De igual manera, la autora nos hace un exhorto al inicio de su libro, planteando como objetivo que su investigación sirva de inspiración para el desarrollo de estudios posteriores dentro de la historia del protestantismo en particular, desde la perspectiva de género, algo que hasta la fecha, historiográficamente hablando, considera se ha abordado muy poco. 

La Prensa Protestante en México es un texto que en sus casi 300 páginas de contenido nos lleva en un recorrido de ida y vuelta por diferentes aspectos de los medios evangélicos impresos. Consta de cinco capítulos: Capítulo 1. Inicio de la empresa periodística del protestantismo en México. Capítulo 2. El equipo editorial y la labor de difusión. Capítulo 3. Importancia de la prensa y del periodismo. Capítulo 4. La postura sociopolítica de la prensa evangélica, y Capítulo 5. Las controversias periodísticas y el preludio de la desaparición de la prensa evangélica.  

No quiero terminar esta nota sin agradecer a Leticia Mendoza, quien además de ser una entrañable colega y amiga, con la que comparto el gusto por la historia del metodismo en México, haya tenido la confianza de acercarse a un servidor para que en mi carácter de académico y presidente de SEHIMM hiciere los enlaces pertinentes para que esta investigación fruto de su trabajo de posdoctorado, pudiese publicarse en la casa editorial de la iglesia metodista mexicana, CUPSA. Sin más, queda abierta la invitación para adentrarse al mundo periodístico del protestantismo mexicano, dentro del cual, además de lo señalado en los párrafos anteriores, podremos encontrar entre otras cosas datos muy interesantes sobre dos de los periódicos más emblemáticos del metodismo en nuestro país; El Abogado Cristiano Ilustrado y El Evangelista Mexicano. Sea pues para el disfrute de los amantes de nuestra historia tan deliciosa obra, la cual desde principios de este año está disponible en los puntos de venta de La Casa Unida de Publicaciones (CUPSA). 


Sobre la autora.

Leticia Mendoza García. Doctora en Historia por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo (IIH-UMSNH). Investigadora Posdoctoral-Conacyt IIH-UABC (2019-2022). Se especializa en política y minorías religiosas en México, siglos XIX y XX. Sus líneas de investigación son migración religiosa, educación confesional, prensa protestante y mujeres religiosas en los espacios públicos, judaísmo, metodismo mexicano y presbiterianismo. Otras de sus obras destacadas son; Protestantismo Liberal en Michoacán (Editorial Académica Española, 2017), Política religiosa en Michoacán. Las diversidades evangélicas 1910-1932 (IIH/UMSNH, 2017).

Fuente para esta reseña:

MENDOZA, Leticia (2024). La Prensa Protestante en México 1867-1914, CUPSA. México.

Deja un comentario