Categoría: Secciones Varias

Corresponsales por Conferencia Anual:

-Conferencia Anual del Noreste: Felipe de Jesús Ruiz Aguilar
-Conferencia Anual Norcentral: Ana Borunda Magallanes
-Conferencia Anual Oriental: Jefté Cepeda Hernández
-Conferencia Anual Septentrional: Danhia Berenice Montes Escorza
-Conferencia Anual de México: Ernestina Gutiérrez Flores
-Conferencia Anual del Sureste: Cruz Hernández Vargas

EDITORIAL

EDITORIAL

El Espíritu Santo, AQUÍ Y AHORA

El pasado 28 de mayo recordamos la experiencia vivida por los apóstoles en el Aposento Alto durante el día de Pentecostés, lo que conocemos como el derramamiento del Espíritu Santo. Esta experiencia -a la que Wesley llamó “la segunda gracia”- fue el cumplimiento de la promesa dada por Cristo, de que no nos dejaría solos, sino que nos enviaría a un Consolador, que estaría con nosotros para siempre. 

El Espíritu Santo ya estaba en los apóstoles, pero no había venido a llenarlos de una forma plena, invistiéndolos de poder de lo alto, hasta ese trascendental día narrado en Hechos 2. Con su venida, los discípulos se convirtieron en testigos eficaces del mensaje de arrepentimiento y fe en el Señor Jesús, que incendió en su tiempo -cumpliendo las palabras del Maestro- Jerusalén, Judea, Samaria y lo último de la tierra. Esa bendita persona, la tercera de la Trinidad, había venido en forma plena para ya nunca más dejar a la iglesia de Cristo.

Muchas iglesias ven al Espíritu Santo como sólo una doctrina, algo que hay que conocer intelectualmente, parte de un ritual aprendido; pero tenemos que entender que Él es una Persona que quiere relacionarse con nosotros los que hemos recibido a Cristo como Señor y Salvador, e ir tomando cada vez más autoridad en nuestras vidas. Hemos sido sellados con él, y ese sello tiene que irse marcando en nuestra mente y en nuestro corazón cada vez más.

Seguir leyendo «EDITORIAL»
TRASCENDENCIA DEL METODISMO MEXICANO EN SU SESQUICENTENARIO

TRASCENDENCIA DEL METODISMO MEXICANO EN SU SESQUICENTENARIO

Por Gilberto A. Bravo y G.

No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio 
de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis
cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta.
Romanos 12: 2. RV60

De cara al sesquicentenario del metodismo en México, lo primero es dar gracias a Dios por todo. Ya que, en medio de un contexto no del todo favorable y en etapas verdaderamente adverso, en siglo y medio, el metodismo no sólo sigue presente, sino que ha echado raíces profundas en nuestro México.

Se ha predicado el evangelio como la buena noticia de que Dios en Cristo vino al mundo para salvar a todos los hombres y mujeres mediante el sacrificio en la cruz para ofrecernos la vida eterna; si verdaderamente nos arrepentimos de nuestros pecados y creemos en Cristo. (https://iglesia-metodista.org.mx/doctrina/ recuperado el 18 de mayo de 2023)

Vida eterna que, si bien es la esperanza de la vida después de la vida y de un mundo en el que impere el amor de Dios por encima de todo, trayendo felicidad indescriptible para la humanidad, esta visión escatológica, se refleja en el aquí y en el ahora, en el impulso por luchar por una vida mejor, tanto en lo personal, como en la construcción de una sociedad más humana y generosa hoy. Porque Dios obra en nosotros un cambio, nos da un nuevo corazón, para vivir una vida nueva de acuerdo a su voluntad, nos regenera. (Ídem.)

Seguir leyendo «TRASCENDENCIA DEL METODISMO MEXICANO EN SU SESQUICENTENARIO»
Prominentes y Distintivas Doctrinas del Metodismo: La Doctrina del Arrepentimiento

Prominentes y Distintivas Doctrinas del Metodismo: La Doctrina del Arrepentimiento

El arrepentimiento es el  corazón quebrantado y contrito, una tristeza verdadera del alma, una sensación clara del pecado que prepara el alma para reconocer a Cristo como su único salvador. 

  1. La Imagen Moral, Gubernamental y Natural.  

La Imagen Natural en conexión con la Gracia Preventiva.  

H.Orton Wiley y Paul T Culbertson, en su libro Introducción a la Teología Cristiana, escriben: “La expiación es universal. Esto no quiere decir que toda la humanidad se salvará incondicionalmente, sino que la ofrenda del sacrificio de Cristo ha satisfecho las exigencias de la ley divina, de manera que hace posible la salvación para todos. La redención es, por tanto, universal o general en el sentido de provisión, pero especial o condicional en su aplicación al individuo. Es por esta razón que el aspecto universal se conoce algunas veces como la suficiencia de la expiación” .

Quiero notar el aspecto que recalcan “pero en especial o condicional en su aplicación al individuo”¿A que está condicionada esta salvación si ya fue provista?  Está condicionada al arrepentimiento del ser humano y la fe en Cristo Jesus, a esa confesión de aceptación completa y absoluta de reconocimiento de que somos pecadores y que no hay en nosotros cosa buena alguna.

Nadie en el mundo, ninguno puede proceder al arrepentimiento por sí solo y guiado solamente  por su naturaleza humana. Nosotros los Metodistas, aunque no creemos en una depravación absoluta, más bien creemos en la depravación humana, entendemos que conservamos la Imagen Natural, y que esta Imagen Natural no nos alcanza para que en nuestro fuero interno despertemos con la fuerza de voluntad intencional, y viendo nuestra conciencia corrompida vayamos arrepentidos en pos de  Dios y su bondad. 

Seguir leyendo «Prominentes y Distintivas Doctrinas del Metodismo: La Doctrina del Arrepentimiento»
LA EXPERIENCIA DEL CORAZÓN ARDIENTE: EL GRAN MITO QUE DEBEMOS DERRIBAR.

LA EXPERIENCIA DEL CORAZÓN ARDIENTE: EL GRAN MITO QUE DEBEMOS DERRIBAR.

Los mitos son necesarios para nuestra experiencia de vida. Y cuando hablo de mitos, no debemos de tomarlo como se le da actualmente ese sentido como si fuera mentira. Para el pensamiento de hoy, formado muy fuertemente por la ilustración, se ve al mito como una contraposición de las explicaciones racionales. Pero no es así: el mito nunca trata de sustituir a la verdad misma, esto simplemente se utilizaban en la antigüedad para aquellos sucesos en donde las palabras no cabían o desbordaba la realidad, como dice el filósofo Gadamer: “El mito se convierte en un portador de una verdad propia inalcanzable, inalcanzable para la explicación racional del mundo”.[1] Así los mitos forman historias y hasta naciones; tenemos el ejemplo del águila y la serpiente de México, o también tenemos el de Miguel Hidalgo como un libertador que sólo le importaba la esclavitud de una nación. Todos estos nos ayudan a darle forma a las estructuras de una organización y sentido de existencia. Y así como las naciones tienen sus mitos fundacionales, también las denominaciones tienen los suyos: para bien o para mal.

Los luteranos tienen la puerta de Wittenberg donde Lutero clavó las 95 tesis, de la cual muchos han hecho críticas que de ese hecho lo más probable es que no sea real. Pero lo sea o no, ciertamente quien no se emociona en pensar en un pequeño sacerdote agustiniano caminando en medio del pueblo y clavando en medio de la iglesia una denuncia contra los abusos de la iglesia, ciertamente nos emociona porque le da un sentido de identidad a la reforma de protestante, hace que tengamos un enemigo y también hasta un destino. Así también nosotros los metodistas tenemos nuestro mito fundacional: el día del corazón ardiente.

El día del corazón ardiente” nos lo han presentado como el día que John Wesley tuvo una revelación, una experiencia con Dios, y en donde todas sus dudas e inquietudes fueron reveladas. En muchos artículos y libros ya lo han abordado hasta la saciedad, dando una descripción hasta fantasiosa o mitológica del suceso; de ahí que haya empezado sobre el tema del mito. Estos escritos han construido sobre este día toda una estructura que ha permeado la manera en que muchos sectores del metodismo actúan, dándole un sobre peso a la experiencia, cuando Wesley no desarrolló el movimiento en base a esto.

Seguir leyendo «LA EXPERIENCIA DEL CORAZÓN ARDIENTE: EL GRAN MITO QUE DEBEMOS DERRIBAR.»
CELEBRACIÓN POR EL 134 aniversario de las Ligas Metodistas de Jóvenes e Intermedios.

CELEBRACIÓN POR EL 134 aniversario de las Ligas Metodistas de Jóvenes e Intermedios.

El fin de semana comprendido entre el 13 y 14 de mayo se realizaron en las ligas metodistas de jóvenes e intermedios del país diversas actividades por el centésimo trigésimo cuarto aniversario de la creación de dichas ligas, cuya fecha exacta fue el 15 de mayo de 1889. Como representación de estas conmemoriaciones, elegimos ésta, de la Conferencia Anual Septentrional.

CONFERENCIA ANUAL SEPTENTRIONAL

Muchas actividades, muchos eventos y muchos amigos pero, un sólo propósito. Felicidades LMJI pastedGraphic_1.png #134lmjicas pastedGraphic_2.png

Elevaos y elevad todo por Cristo pastedGraphic_3.png

Seguir leyendo «CELEBRACIÓN POR EL 134 aniversario de las Ligas Metodistas de Jóvenes e Intermedios.»
LMJI: CONFERENCIAS EN ACCIÓN

LMJI: CONFERENCIAS EN ACCIÓN

Esta temporada es de mucha actividad para las Ligas Metodistas de Jóvenes e Intermedios en las diferentes conferencias anuales del país. Aquí presentamos aviso de algunas de ellas, que se realizarán en fechas próximas. Las hemos ordenado conforme a los días en que se harán: 

Seguir leyendo «LMJI: CONFERENCIAS EN ACCIÓN»
Roberto Walker MacDonell

Roberto Walker MacDonell

SOCIEDAD DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL METODISMO EN MÉXICO, CAPÍTULO CANCEN*

Reproducido para beneficio del Distrito de Filadelfia de la CANCEN y para la IMMAR toda, en su sesquicentenario, del  memorial impreso en las actas de la Conferencia Misionera Fronteriza Mexicana de octubre 16 al 21 de 1889.

ROBERTO WALKER MACDONELL 

Con mano trémula y corazón henchido de tristeza, pero en entera sumisión a la voluntad inescrutable de Dios, tomamos  la pluma para dictar unos recuerdos de nuestro inolvidable y ahora redimido hermano y colaborador en el campo misionero  mexicano, el Rev. Roberto Walker MacDonell. En el pleno uso de todas sus facultades, en el vigor de una robusta varonilidad, con  un corazón lleno de amor hacia la obra en que acivamente se ocupaba, y regocijándose en las halagüeñas esperanzas de un feliz porvenir, fue cortado y trasplantado en el huerto del Señor. 

Pero su semblante es eternamente grabado en los corazones de sus hermanos, su monumento más perdurable las  misiones que fundó en el estado de Durango y su memoria es cual un grato perfume en todas las iglesias. En seguida daremos unos datos de su historia, sacados principalmente de una carta escrita a propósito por su padre,  digno miembro de la Conferencia del Sur de Georgia. Éste dice: 

Roberto Walker MacDonell, hijo mayor del Rev. George G. W.  MacDonell y la Señora Margarita R. de MacDonell, nació en Savannah, Georgia, el 11 de octubre de 1857. Su educación primaria  la obtuvo de las escuelas públicas de la misma ciudad, donde graduó con los honores en 1872. En 1873 se matriculó en el Colegio  Emory de donde se graduó en 1877, ocupando un puesto honorable en su generación. Se convirtió en una reunión campestre en  Springfield en octubre de 1872, y yo mismo lo recibí como miembro de la Iglesia en noviembre de 1872. Desde muy niño manifestó  tener una fuerte y determinada voluntad de tal forma que tuvimos éxito al poder sojuzgarlo a seguir el gobierno doméstico  apropiado y, en lo sucesivo, fue obediente y fácilmente manejable. Se distinguió por su energía y perseverancia y siempre brindaba  guiaba a los muchachos de su edad. Al terminar sus estudios universitarios, fue maestro en una escuela en Waynesboro, Georgia,  por dos años. Recibió su Licencia para Predicar en el otoño de 1877 y fue empleado por la Iglesia en Waynesboro a predicar por  ella dos domingos al mes. Fue admitido a prueba en la Conferencia del Sur de Georgia, en su sesión en Perryville, en diciembre  de 1879, y nombrado Predicador Ayudante en el Circuito de Talbot con el Rev. George S. Johnston por Predicador Encargado.  Durante la primavera de 1880 se sintió llamado a la obra misionera foránea. Fue ésta llamada tan clara como su llamada a predicar.  Se puso en comunicación con el Obispo Pierce quien presentó su nombre ante la Junta de Misiones, en mayo de 1880, y fue  aceptado y nombrado para la Misión Mexicana Central como ayudante de Rev. Guillermo M. Paterson, D.D. La Junta, por favor,  le permitió quedar en Georgia, el resto del año, para poder ser ordenado antes de partir para su obra en México. En julio de 1880  fue transferido a la Iglesia de Trinidad en Savannah como ayudante del Rev. R. J. Corley, el pastor, quien estaba incapacitado por  un accidente en el ferrocarril. Aquí siguió hasta el fin del año. En la Conferencia Anual de Hawkinsville, en diciembre de 1880, fue  recomendado para ordenarse de Diácono y Presbítero y fue ordenado por el Obispo Pierce. Estando para salir a un campo distante  y extranjero, el Obispo le cedió el honor raro de reunirse juntamente con él y los Presbíteros Presidentes para presenciar el modo  de nombrar a los predicadores a sus diferentes cargos. De allí fue formalmente nombrado a su obra en México. El martes,  diciembre 28, fue unido en matrimonio con la Señorita Tochie Williams, hija del Sr. W.D. Williams, Presidente del Instituto del  Estado para Ciegos. El día 13 de enero de 1881 salieron para México. Éstos son en breve los eventos principales en la vida de mi  hijo hasta su ida a México.  

Seguir leyendo «Roberto Walker MacDonell»
HISTORIAS DE UNA HISTORIA

HISTORIAS DE UNA HISTORIA

EL SEMINARIO JUAN WESLEY

Con  motivo del 50 aniversario del Seminario Juan Wesley, y en ocasión del Día del Pastor, que se celebra en algunas conferencias anuales, publicamos este relato del exobispo Baltazar González Carrillo, donde narra su época como director de esa bendecida institución. El relato aparece en su página de Facebook «Historias de una Historia».  Por la extensión del escrito, será publicado en dos partes.

HISTORIA NÚMERO 51 (Primera parte)

Debo recordarles que fue el 28 de noviembre de 1965 cuando me gradué en el Seminario Evangélico Unido y mis dos últimos años como Seminarista había pastoreado una Iglesia. Ahora, estaba viviendo el primero de agosto de 1983 y llegaba a ocupar el cargo de Director del Seminario Juan Wesley. La verdad, no sabia como comenzar este nuevo ministerio. Ahí, frente a mí estaba el vetusto edificio con una larga historia: fue propiedad de la Iglesia Cristiana “Discípulos de Cristo”; ahí estaba su templo, sus oficinas, sus salones y adjunto el enorme gimnasio que incluía canchas de basquetbol y volibol. 

En 1914 dicha propiedad pasó a ser de la Iglesia Metodista de México, quien lo ocupó como Centro Social junto con el gimnasio. Por ese Centro Social pasaron misioneras americanas muy queridas como Miss Helen M. Hodgson, Miss Dick y Miss Daphne Swarts; y ya en épocas más recientes, el Centro Social tuvo como Directora a la señorita María González Ramos y como colaboradoras a las misioneras Bárbara Phillips, Hazel Winterburn, Eda Borgfelt, Emma Ibarra y la señora Guerra.

Pasados los años la Iglesia Metodista cerró el Centro Social y lo rentó al Instituto Mexicano del Seguro Social “IMSS”, el cual instaló ahí una Clínica de Barrio, en tanto que el gimnasio fue rentado a la Universidad Regiomontana “UR”.

Seguir leyendo «HISTORIAS DE UNA HISTORIA»
Reseña histórica del Día de las Madres.

Reseña histórica del Día de las Madres.

Rvdo. Sixto Ávila 

(Queremos difundir el siguiente escrito antes de que termine el mes de mayo. Agradecemos a Susana Zapata, quien nos hizo llegar este documento del Archivo Histórico en la Ciudad de México. El material aparece en Florilegio para el Día de las Madres, una recopilación de Manuel V. Flores, publicada por la Secretaría de Educación Cristiana de la Iglesia Metodista de México, páginas 12 y 13)

El segundo domingo de mayo es la fecha reconocida como “Día de las Madres”, debiéndose su origen a una mujer, la señorita Ana Jarvis, de Filadelfia. He aquí algunos detalles históricos relacionados con el origen de dicho día: “Una maternidad buena y digna es la base de toda prosperidad”. En esta breve frase la señorita Ana Jarvis iniciadora del Día de las Madres hubo de expresar, tanto su credo económico como la tierna inspiración básica de su noble idea. Por supuesto, que la concepción de esta idea pudo brotar de una sola fuente: ¡la influencia sin límite de una madre sobre su hija! ¡Era esta la señora Jarvis! ¡Es seguro que entre madre e hija debieron haber existido tiernísimos lazos de intimidad y compañerismo, los cuales ni aun la muerte pudo destruir! “Ella era una madre a la antigua”, decía la señorita Jarvis, “su mayor interés se hallaba en la Escuela Dominical”.

“Después de fallecida su madre, en un servicio celebrado a la memoria de ésta, ocurriósele a la señorita Jarvis adornar el templo con multitud de claveles blancos, los cuales serían distribuídos entre los numerosos alumnos de la desaparecida. Alguien sugirió la idea de que también dichos claveles debían ser distribuidos entre las personas mayores.

“Terminado este primer servicio de madres en honor de una sola madre fiel, en la mente de la señorita Jarvis surgió la idea de que los hijos no deben esperar a que la reina del hogar haya dejado su cetro para siempre, y hasta entonces hacerle los honores que con tanto sacrificio y abnegación supo conquistarse. Y así fué tomando forma la observancia del ´Día de las Madres´.

Seguir leyendo «Reseña histórica del Día de las Madres.»
Desde la Dirección de Archivo e Historia…

Desde la Dirección de Archivo e Historia…

SOCIEDAD DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL METODISMO –CAPÍTULO SURESTE-  CRÓNICA DE LA IGLESIA METODISTA DE JESÚS DE SAN SALVADOR TZOMPANTEPEC Y OBRA DE UNO DE SUS HIJOS, FLORENTINO MONTIEL

AUTOR: ELISEO RÍOS FLORES 
MAYO DE 2019

(Tercera y última parte)

Para el año de 1934, el Evangelista Mexicano, de fecha 23 de enero de 1934, informa del avance de la construcción del templo de Apizaco, que bajo la dirección de Florentino Montiel se continúa realizando; y lo sucedido precisamente el 15 de enero, aparentemente al concluír el periodo anual de sesiones de la Conferencia Anual, con pastores, diaconisas, misioneros y congregantes , quienes tras realizar una viaje de dos horas en tren  de Puebla a Apizaco. Dice dicha publicación en su

página 16 respecto al Hno. Montiel:  

“Número importante fue la presentación de los trabajadores que con tanta fidelidad han hecho la labor de edificación. Primeramente fue llamado el querido hermano don Florentino Montiel, el arquitecto que concibió y ha dirigido la obra; todos expresaron sus buenos sentimientos hacia dicho hermano por todo lo que ha hecho dando su talento, su amor y su dinero a la obra, los albañiles, todos evangélicos, fueron llamados también, siendo objeto de cariñoso saludo, Porqué no? Han sido fieles y consagrados que están haciendo una obra para el Señor . Cinco semanas de raya ya se les debían ya, y sin embargo seguían su obra , seguros que se les pagaría algún día.”

Seguir leyendo «Desde la Dirección de Archivo e Historia…»
UMAD, Puebla

UMAD, Puebla

19 de mayo de 2023

ExaUMAD se reúnen y homenajean a destacados egresados

  • Se llevó a cabo el “Reencuentro ExaUMAD 2023” con la participación de egresados de diferentes carreras y generaciones.

San Andrés Cholula, Puebla.- Como ya es una tradición de cada año, se llevó a cabo el “Reencuentro ExaUMAD 2023” con la presencia de egresados de distintas generaciones y licenciaturas de la UMAD.

En esta ocasión fueron los maderistas Claudia Hernández Medina, reconocida comunicóloga con una amplia carrera en la política; y Ricardo Morales Sánchez, periodista destacado, titular de Efekto 10 y La Ke Buena; quienes se encargaron de conducir el evento que además tuvo un toque especial por estar en el marco del 40 Aniversario de la Universidad Madero.

El Mtro. Donaciano Alvarado Hernández, vicerrector de Desarrollo Institucional del Sistema Educativo Madero, dio la bienvenida a los asistentes agradeciendo su presencia y felicitándolos por los logros que han obtenido en diversos rubros profesionales, lo cual pone en alto el nombre de la UMAD en México y otras partes del mundo.

Seguir leyendo «UMAD, Puebla»
ENTRENAMIENTO PARA COMUNICADORES DE LA IGLESIA METODISTA DE MÉXICO

ENTRENAMIENTO PARA COMUNICADORES DE LA IGLESIA METODISTA DE MÉXICO

Durante dos sábados de mayo de 2023, los días 6 y 13,  tuvimos la oportunidad de recibir un gran apoyo de la Dirección de Noticias Metodistas Unidas para la audiencia hispano-latina: consistió en un adiestramiento virtual vía zoom en materia de redacción de noticias, recursos informativos y comunicaciones estratégicas, dirigido a miembros de la Iglesia Metodista de México que tuvieran interés en estos temas, tanto a nivel local como distrital, conferencial y nacional.

Los temas han sido impartidos, el día 6, por el Rvdo. Gustavo Vázquez, Director de Noticias Metodistas Unidas para la audiencia hispano-latina; y el día 13, por Aileen Delgado, Gerente Senior de Comunicaciones para Líderes Hispano-Latinos de esa misma agencia. La siguiente parte del entrenamiento será, con la ayuda de Dios, el sábado 1 de julio, a cargo de Paul Gómez, Gerente de Comunicaciones para Personas Hispano-Latinas en Búsqueda Espiritual.

Seguir leyendo «ENTRENAMIENTO PARA COMUNICADORES DE LA IGLESIA METODISTA DE MÉXICO»
Noticias Internacionales

Noticias Internacionales

Netflix promueve la ideología de género en series infantiles: ‘Soy un bisonte no binario’

REDACCIÓN ED
El Debate, Aleteia · 26 DE MAYO DE 2023 · 08:00

Escena de ‘Ridley Jones, la guardiana del museo’, con el bisonte ‘no binario’

La ideología de género se ha ido colando poco a poco en nuestros día a día. Los colegios se empapan de ella, las televisiones le dedican numerosas horas de emisión y las redes sociales se hacen eco de las distintas polémicas que ésta genera. Ahora, también las plataformas digitales se han sumado a esta tendencia y han añadido contenido que cuela con calzador la ideología de género.

Netflix ha sido foco de controversia en los últimos meses, a causa de su plan para restringir las cuentas compartidas. Pero esto no ha sido lo único que se ha criticado de esta plataforma. Muchos padres de familia han denunciado a través de las redes sociales la existencia de contenido influido por la ideología de género en las series infantiles de la plataforma.

Seguir leyendo «Noticias Internacionales»