Noticias Internacionales

Noticias Internacionales

José Donato Rodríguez Romero (compilador)

Ministerios Emaús en The Upper Room

PALABRAS DE REFLEXIÓN

Recientemente tuve la oportunidad de predicar durante la adoración en The Upper Room Chapel. Una de las lecturas bíblicas que utilicé fue Isaías 40: 27-31. Reflexioné sobre lo difícil que fue 2020 y hasta ahora, 2021 no ha mostrado signos de mejora. Nos enfrentamos a desafíos como los impactos de COVID-19 y otras enfermedades, muerte de seres queridos, escasez de vacunas, mutaciones de nuevos virus, problemas económicos, racismo estructural y pobreza, y dificultades personales y familiares.

Todos hemos vivido momentos como los que describe el escritor en Isaías 40, cuando el pueblo de Israel, durante el exilio, se encontraba en una situación desesperada y sentía que Dios no se preocupaba por ellos. El autor reprende al pueblo de Israel por su desconfianza y nos asegura que nuestra fuerza depende de nuestra confianza en el Señor.

La buena noticia es que no estamos solos. En medio de nuestros problemas, Dios está con nosotros. Dios renovará nuestras fuerzas y nos ayudará a tener éxito.

Ministerios Emaús nos ofrece una gran oportunidad en un mundo caótico. Tenemos la oportunidad de compartir con los demás el amor y la esperanza que Cristo resucitado nos brinda a todos día a día. Con su ayuda, juntos estamos “Marcando la diferencia en un mundo”, transformando una vida, una comunidad, una iglesia a la vez.

Lilia Ramírez
Responsable del Programa Administrativo de Ministerios Emaús en The Upper Room


El ministro de Interior francés se disculpa por sus comentarios “desafortunados” contra los evangélicos

Después de referirse a los evangélicos como “un problema muy importante”, el ministro ha prometido que “esta mala experiencia no volverá a suceder”.

El ministro de Interior de Francia, Gérald Darmanin. / Twitter @GDarmanin

FUENTE: Evangelical Focus. Paris, Francia. Febrero 16, 2021. El presidente y director general del Consejo Nacional de Evangélicos en Francia (CNEF, por sus siglas en inglés) se reunió el 9 de febrero con el asesor para asuntos religiosos del ministro de Interior, con motivo de las últimas declaraciones del responsable político sobre los evangélicos en Francia.

Gérald Darmanin, el responsable de Interior, había asegurado en una entrevista en la cadena de televisión C News que “los evangélicos son un problema muy importante […] obviamente, no un problema de la misma naturaleza que el islamismo que provoca ataques terroristas y muertes”.

Tras la conversación con Darmanin, el CNEF señaló en un comunicado que “en el contexto del examen del proyecto de ley para fortalecer el laicismo y los principios republicanos, comentarios inapropiados de ministros y representantes electos han ofendido a muchos protestantes evangélicos en Francia y en varios países europeos”.

La entidad evangélica “cuestionó al ministerio del Interior” y, a la vez, aclaró querer “resistir cualquier tentación victimista y cualquier promoción mediática”, porque tales acciones “no necesariamente se ajustarían al modelo de Cristo”.


El arte urbano como herramienta de evangelización

Se estrena el cortometraje sobre la vida de ‘Dólar One’, reconocido grafitero español que pasó del vandalismo a promover los valores de Jesús con el hip hop y el aerosol.

Seth Vañó (Dólar One) realizando un grafiti. / Web Dolar One

FUENTE: Protestante Digital. AUTOR. José Dalberto Vargas. Alicante, España. Febrero 22, 2021. “Rebeldes” es el título de un reportaje documental producido por el ministerio Ontheredbox que en menos de un mes ya tiene más de 2 mil visitas en YouTube. El corto de 7 minutos narra la historia de Seth Vañó (apodado Dólar One) y su transformación de joven problemático a influencer cristiano y pastor de una iglesia evangélica.

“En mi juventud quería liarla, pintaba en la calle y en los autobuses de la ciudad, sin embargo, la rebeldía no te dice las consecuencias. La policía me detuvo, hice llorar a mis padres, experimenté el fracaso escolar y también vi en ese mundo cómo algunos amigos fueron afectados por la droga, otros terminaron en la cárcel y hasta murieron allí”, señaló Seth a Protestante Digital.

En el cortometraje se muestra cómo Vañó es invitado a un campamento juvenil de una iglesia evangélica, lugar donde tuvo un encuentro con Jesús y pudo entregarle todas sus cargas. Para Seth, este trabajo audiovisual es una oportunidad de dar su testimonio e invitar a los jóvenes a utilizar sus talentos artísticos para el servicio al prójimo.

“¿De qué te vale pintar en donde no está permitido? Yo experimenté la adrenalina de lo ilegal y no merece la pena. El arte hay que hacerlo donde sea lícito” agregó Vañó, quien ahora también es pastor de la Iglesia Cristo Vive de Alcoy y de Elda-Petrer.

Según las autoridades, el año pasado tan solo en Madrid se necesitó por parte del ayuntamiento más de 10 mil euros diarios para la limpieza de pintadas. Dependiendo del daño a las infraestructuras, actualmente las multas oscilan entre los 600 y los 3.000 euros.


Héroes de la Biblia saltan del papel al smartphone

Los desarrolladores de la app “Héroes 2” confían que esta será una herramienta para difundir el conocimiento de la Biblia y acercar el mensaje de Jesús a las nuevas generaciones.

Una imagen del videojuego Heroes 2. / Heroes 2 app

FUENTE: Protestante Digital. AUTOR: José Dalberto Vargas. Madrid, España. Febrero 8, 2021. El lanzamiento de una nueva versión del videojuego “Héroes 2” está programado para el próximo mes de marzo y sus creadores esperan alcanzar a más de 50 millones de personas en sus primeros 18 meses de funcionamiento. Así lo ha explicado a Protestante Digital Vanesa Pizzuto, encargada de relaciones públicas y promoción en habla hispana de este videojuego.

Según Pizzuto, en una cultura obsesionada con superhéroes de ficción, es importante usar estos medios tecnológicos para presentar a los héroes reales de las sagradas Escrituras.

“Si un gamer usa la app, puede disfrutarla, pero a su vez compartirla con otros, incluso con personas que jamás escucharon sobre los héroes de la Biblia”, asegura Pizzuto. “Antes, cuando pensábamos en evangelizar, suponíamos ir a tierras lejanas. Hoy, existen 4.700 millones de teléfonos móviles en uso. Imagina lo que podría suceder si cada una de esas personas recibiera el mensaje de Jesucristo directamente en su teléfono”, añade.


¿Puede una iglesia dividida servir a una sociedad dividida?

El reverendo Paul T. Stallsworth.  Foto cortesía del reverendo Paul T. Stallsworth

FUENTE: UMNews. AUTOR: Rev. Paul T. Stallsworth. Wilson, NC, EUA. Febrero 26, 2021. “’Pido no solo en nombre de estos, sino también en nombre de aquellos que creerán en mí por su palabra, que todos sean uno.” – Juan 17: 20-21a (NRSV)

Durante años, la posibilidad de dividir formalmente a la Iglesia Metodista Unida se ha discutido y debatido, y ahora una propuesta de separación para poner fin a la actual lucha de la iglesia pasará a la próxima Conferencia General.

El discurso siempre se ha centrado en cómo la división denominacional afectaría a los metodistas unidos, pero tal división también influiría en la sociedad, en realidad, en las sociedades, más allá del metodismo unido. 

El término kulturkampf, o «guerra cultural», se inventó en la década de 1870 para describir la lucha entre el gobierno del canciller Otto von Bismarck y la Iglesia Católica Romana por el intento del estado de dominar la cultura en Alemania. Más de un siglo después, el sociólogo James Davison Hunter popularizó la frase «guerra cultural» en Estados Unidos, aplicándola al conflicto político entre conservadores y liberales, o tradicionalistas y progresistas, en asuntos relacionados con el aborto, la homosexualidad, la raza y otros temas controvertidos. asuntos públicos. 

Comentarios

UM News publica varios comentarios sobre temas en la denominación. Los artículos de opinión reflejan una variedad de puntos de vista y son opiniones de los escritores, no del personal de UM News.

En el siglo XIX, los metodistas estadounidenses y los ciudadanos en general estaban divididos sobre la malvada institución de la esclavitud. El historiador Mark A. Noll, al aceptar la Medalla Nacional de Humanidades en 2006, proporcionó una narrativa que ayuda a los metodistas estadounidenses a comprender nuestro pasado. 

Noll dijo que las iglesias estadounidenses desempeñaron un papel activo en la sociedad civil durante las décadas previas a la Guerra Civil. Afirmó que la Biblia, entendida con autoridad, conducía a los evangélicos no solo a la fe personal, sino también al testimonio y al trabajo públicos. 

En su libro » La guerra civil como crisis teológica «, Noll dijo que a medida que el problema de la esclavitud se intensificaba en todo el país, los evangélicos de ambos lados (abolicionistas en el norte y defensores de la esclavitud en el sur) usaron la Biblia para hacer sus Casos propios. 

Por lo tanto, dijo Noll, los protestantes evangélicos “que creían que la Biblia era verdadera y que confiaban en sus propias interpretaciones de las Escrituras por encima de todas las autoridades religiosas constituían la fuerza cultural más influyente de la nación. Para 1860, la religión había alcanzado un punto de influencia pública más alto que en cualquier otro momento de la historia de Estados Unidos «.

Cuando una iglesia dividida no puede tomar una decisión sobre su propia fe y vida, la división social a menudo agrava la división en la iglesia. El metodismo luchó con la esclavitud en el siglo XIX y con la sexualidad durante los últimos 50 años. En ambos casos, la falta de disciplina y doctrina bíblica y tradicional de la iglesia la hizo vulnerable a las guerras culturales divisorias y las batallas políticas de la época. Cuando una iglesia dividida se separa formalmente en tales circunstancias, parece angustiosamente similar a otras instituciones que se están desmoronando en la sociedad polarizada.


Respaldo a la prestación básica universal para las telecomunicaciones: Cuando comunicar es servir

A partir de la ratificación de Alberto Fernández, Presidente de Argentina, de la prestación básica universal obligatoria para servicios de telefonía móvil, fija, Internet y televisión por cable, la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC) reitera su respaldo a la medida 

FUENTE: Página 12. AUTOR: Leonardo D. Félix*. Buenos Aires, Argentina. Febrero 15, 2021. Si bien podríamos decir que todo es un acto comunicacional en el ser humano – aun cuando el silencio de sus dichos y acciones sea lo único que en apariencia se pueda notar- es el hecho básico de poder hacerlo lo que nos va definiendo a lo largo de nuestra propia historia. Esto junto con todo lo que se deriva del acto de comunicar en si y que se puede inferir rápidamente; preguntas tales como: ¿quién(es) comunica? ¿a quién(es) comunica qué cosa? Van de la mano con otras no siempre tan evidentes: ¿quiénes pueden o no comunicar? ¿Cuándo se puede o no comunicar qué elementos de nuestra cultura? Y así…complejizando siempre desde las preguntas el arco del análisis diario, así como de la sospecha metodológica necesaria para poder distinguir que hay más allá de la superficie que se hace visible, audible, tangible.

Desde la WACC en América Latina (Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana por sus siglas en inglés), volvemos a notar con expectativa y esperanza como un plan de gobierno en nuestra región, frente al nuevo escenario de crisis derivado de la covid-19, plantea medidas que hacen de la comunicación un paradigma de participación, más allá de los grandes multimedios que notamos a diario.

El hecho de que el gobierno del actual presidente en Argentina, Alberto Fernández, impulse desde el 2 de enero de 2021 la llamada Prestación Básica Universal Obligatoria para servicios de telefonía móvil, fija, Internet y televisión por cable, haciéndolos más accesibles a los sectores más vulnerables de la sociedad – personas beneficiarias de Asignación Universal por hijo, Asignación por embarazo, así también sus hijas e hijos de entre 16 y 18 años y miembros de su grupo familiar, beneficiarias y beneficiarios de Pensiones No Contributivas que perciban ingresos mensuales brutos no superiores a dos salarios mínimos vitales y móviles, como así también sus hijos e hijas; clubes de barrio y de pueblo registrados en la ley 27.098, asociaciones de bomberos voluntarios definidos en la ley 25.054 entre otras y otros- coincide con una importante línea de acción y pensamiento que la WACC Global (con más de 50 años de recorrido a nivel mundial), defiende y sostiene en las distintas regiones del mundo y en particular de América Latina, uno de los continentes más violentos del mundo según la ONU en sus estudios de 2018 así como desigual social y económicamente.

Seguimos sosteniendo desde la WACC en América Latina, los principios que mueven la comunicación desde un espíritu cristiano, abierto y plural en donde entendemos que,

  • La comunicación es un ejercicio espiritual en tanto es un ejercicio trascendente de todo ser humano que crea significados “sagrados” entre los seres humanos en sus múltiples formas de entender y vivir su espiritualidad.
  • La comunicación aumenta la participación. Incentivar la comunicación es un acto con voluntad política propia. Quiénes pretendemos sociedades participantes y activas en las dinámicas de cambio que les toca vivir a diario, debemos habilitar la comunicación en todos sus espacios posibles.
  • La comunicación promueve libertad y exige responsabilidad. En tiempos de tecnología digitales donde la “Cancelación” de otras personas se usa como modo de control y también de censura, es fundamental promover la libertad de comunicar(nos) en la premisa de no instrumentalizar dicha libertad para cercenar la ampliación de derechos a los sectores más vulnerables.
  • La comunicación afirma la justicia y desafía la injusticia. Finalmente, comunicar es tener en claro que la misma para ser efectiva debe plantearse llegar a donde los grandes multimedios no llegan (por opción política, por intereses que les son propios o solo por desidia) y ser voz audible que genere incidencia y marque una agenda comprometida con la vida de otras y otros.

Por todo lo dicho decíamos al inicio de la nota que comunicar es servir; a pesar del atípico 2021 que nos toca transitar, tenemos expectativas y esperanzas que este gesto hecho ley acerca la comunicación, (en todo su amplio sentido) a nuestros pueblos en América Latina.

* Presidente WACC América Latina – Director Ejecutivo ALC Noticias.