Pensando En Serio

Pensando En Serio

Carlos Alejandro Muro Flores

Pensando en serio (II) *

“La teología liberal es sólo Humanismo usando términos teológicos”.

Francis Schaeffer

No conozco libro o material de texto en él área de la psicología, sociología o medicina que trate los asuntos de la conducta humana, (incluidos la sexualidad, identidad de género y temas afines) que inicien su estudio en base a la CAÍDA[1].

Todos inician el estudio del hombre en base a una perspectiva después de este acontecimiento; es más ni siquiera toman en cuenta este dato, estudian al hombre natural.

Sin la CAÍDA no podemos entender el por qué del comportamiento del hombre desde su nacimiento y sin ésta no podríamos entender el mensaje de la CRUZ. 

La CAÍDA del hombre es la base para entender la naturaleza humana y su comportamiento.

Sólo la CAÍDA nos explica el por qué de la situación reinante de antivalores del mundo actual y el alejamiento y rechazo de la humanidad de los conceptos divinos, ya que tanto la voluntad, la moral, así como el intelecto fueron afectados en este acontecimiento derivando en deseos y pasiones alejados del plan original de Dios para con el hombre.

En el cristianismo, la CAÍDA es un elemento fundamental para conocer cómo el hombre perdió su comunicación con Dios y entró en una etapa de pérdida en todos sentidos, incluso la muerte tanto física como espiritual vinieron a raíz de esto.

Las ideologías Queer, de Identidad de Género y semejantes, fueron postuladas SIN incluir este punto y lógicamente NO podían, pues tienen origen en el mundo secular. NO en el seno de la iglesia o en la revelación Escritural. 

¡No reconocen el concepto de la CAÍDA! 

Es por eso que al afirmar que las personas “así nacieron” desde este particular punto de vista ES CORRECTO, nacieron con una naturaleza caída; ya sea que se crea en la depravación parcial o total.[4]

Estos razonamientos que no toman en cuenta la CAÍDA, los puedo entender en un entorno secular, pero encontrarlo en círculos cristianos que reconocen la autoridad y veracidad de la Escritura, NO lo entiendo.

Si estudiamos y analizamos los argumentos esgrimidos por teologías liberales en cuanto al tema, el 99% no toman en cuesta este aspecto. Es más, los argumentos son tomados tal cual fueron postulados en un entorno sin Dios y sin su Palabra. ¡Son exactamente los mismos!

Si bien, hay que reconocer que estos fueron realizados por eruditos en cada materia y con datos estadísticos que pueden ser acertados en conclusiones y diagnósticos, y que, además, reflejan una realidad innegable, NO toman en cuenta la CAÍDA y la regeneración de parte de Dios. 

TODOS nacimos con esta naturaleza caída y TODOS somos moldeados por nuestro medio en base al entorno cultural y experiencias de todo tipo que, a lo largo de la vida, y que, desde nuestros primeros años, moldearon nuestro carácter, pensamientos y formas de ser. De eso tampoco tenemos duda, ahí está nuestra historia de vida, experiencias y conflictos que todos tenemos.

Pero afortunadamente no quedamos a la deriva, Dios proveyó un remedio para eso, para restaurar la naturaleza caída y todo lo que trajo con ella y darnos una VIDA NUEVA.

Es de recalcar que pocas veces nos ponemos a pensar que al caer en ese conocimiento que se les fue ofrecido a Adán y Eva al desobedecer, tuvimos una caída estrepitosa; nos hicimos necios en nuestros razonamientos y no tuvimos en cuenta a Dios. Al igual que antaño, culpamos a Dios por cómo nos hizo y lo que nos dio, de manera natural tendemos al mal. 

El HUMANISMO[2] es una defensa del hombre por el hombre a causa de esta conducta pero con una sesgada tendencia hacia la auto justificación. El usar términos teológicos para auto justificarnos no nos va a llevar a ningún lado.

Hoy más que nunca el pensamiento individual está permeando en nuestras filas, se acabó la verdad y los fundamentos inamovibles. 

Humanistas con matices cristianos, eruditos en lógica, expertos en sociología y antropología analizando situaciones que no podemos negar que existen y con problemáticas muy difíciles dan soluciones que NO toman en cuenta el remedio para esta CAÍDA. 

El PRAGMATISMO FILOSÓFICO[5] es lo que une estas corrientes NO importando el medio, solo el fin ya que funciona adaptándose al entorno en donde “lo Verdadero es solo lo que conviene a nuestra forma de pensar así como lo Justo es lo que conviene a nuestra manera de actuar “[2] independientemente de su base EPISTEMOLÓGICA. Este pragmatismo tiene su base en la experiencia evolutiva en donde la educación, derecho, psicología y aún la teología se subliman adaptándose al medio cultural actual, se aferra a un aspecto de la realidad y lo reduce a una sola dimensión, la del hombre. Todo esto INDEPENDIENTEMENTE de la Palabra escrita y su VERDAD. 

Este pragmatismo conduce a una pluralidad de creencias de carácter transitorio que no tienen arraigos eternos o universales, van cambiando conforme el hombre cambia y experimenta nuevas cosas.

De tal manera que fundamentos y doctrinas reconocidas por la iglesia bajo este esquema se van “reinterpretando”, “deconstruyendo”[6] o simplemente desaparecen en pos de un nuevo constructo social[7] más inclusivo en donde, según dicen, Dios exterioriza su propósito a través del desarrollo cultural del hombre y no a la inversa en donde debiéramos buscar alcanzar la estatura del varón perfecto, centrados en Jesús y volviendo a la condición original antes de la CAÍDA por medio de la obra restauradora en Jesús.

Esto ha levantado por todos lados a paladines sociales dentro de nuestras filas, los cuales están más interesados en la inclusión de la persona a alguna sociedad y su bienestar social, que a una RESTAURACION de la persona misma. La DIGNIDAD de la persona es importantísima para Dios, por eso la obra de la CRUZ.

La INCLUSIVIDAD[8] (comprensiva) es una característica inherente de la iglesia pero bajo el esquema que marca la Escritura (integra). TODOS tenemos entrada, no hay obstáculo alguno, TODOS hemos pecado, TODOS necesitamos de Él, TODOS estamos bajo su gracia.

Pero NO podemos ni debemos culpar a Dios por nuestros desatinos o por supuestamente habernos creado de tal o cual manera con deseos que nunca quiso que estuvieran en nosotros creando confusión en nuestras mentes y corazones.

Es por esto que diversos movimientos han tenido lugar dentro de nuestras comunidades y denominaciones que, cada vez, se centran más en el hombre que en Dios.

El teísmo abierto y su pragmatismo, teologías del proceso, teologías evolucionistas, panenteístas, universalistas y últimamente, un mal llamado Evangelio Social, claman por una serie de derechos que si bien tienen razón en lo que al hombre refiere, le quitan de tajo la oportunidad de la RESTAURACIÓN, que Dios ofrece en JESÚS.

Nada de discursos de odio, pues la principal intención hacia esos grupos es que reciban, no sólo el AMOR de Jesús sino también la RESTAURACIÓN total de sus vidas; esto significa, en otras palabras, recibir la TOTALIDAD DEL AMOR DE DIOS . De otro modo, llamando a las cosas por otro nombre, los estaríamos dejando permanecer solo en el umbral de esta puerta maravillosa que Dios tiene para TODOS que es la restauración en TODOS sentidos.

Nadie está exento de caer y nadie está exento de pecado, aquí nadie arroja la primera piedra ni se levanta como juez, pero es menester apercibir en tiempo y forma sobre lo que nos puede alejar irremediablemente de Dios.

“Pues habiendo conocido a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias, sino que se envanecieron en sus razonamientos, y su necio corazón fue entenebrecido. Profesando ser sabios, se hicieron necios”.

Ro. 1:21-22

“Derribando argumentos y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo”.

2 Co. 10:5

* Pensando en Serio – parte 1. Carlos Muro. https://elevangelistamexicano.org/2019/07/31/pensando-en-serio/

NOTAS

  1. Es la explicación en el libro de Génesis -ya sea literal o metafórica- de cómo el hombre perdió la relación con Dios y desobedeció acarreando consecuencias como la muerte física y la muerte espiritual, dando lugar a una degradación en todo sentido incluyendo la moralidad, la voluntad y el intelecto.
  2. Humanismo es una filosofía de la vida democrática y ética, que afirma que los seres humanos tienen el derecho y la responsabilidad de dar sentido y forma a sus propias vidas.
  3. Menand, El club de los metafísicos pág 353)
  4. Esto tiene que ver en la Teología con la capacidad para volver a Dios o no de manera voluntaria no con el grado de pérdida ya que todos fuimos afectados.
  5. Teoría filosófica según la cual el único medio de juzgar la verdad de una doctrina moral, social, religiosa o científica consiste en considerar sus efectos prácticos.
  6. El deconstruccionismo es un tipo de pensamiento que critica, analiza y revisa fuertemente las palabras y sus conceptos. Resalta la incapacidad de los conceptos anteriormente aprendidos para conciliar con las realidades actuales proponiendo modificarlos, rechazarlos o actualizarlos.
  7. Es un sistema social «inventado» o «construido» por participantes en una cultura o sociedad particular que existe porque la gente accede a comportarse como si existiera.
  8. La inclusión es un concepto que hace referencia al modo en que se debe dar respuesta a la diversidad . Es un término que surge en los años 1990 y pretende sustituir la integración. En la inclusión hay que modificar el sistema para que responda a las necesidades de todos los individuos, aquí el sistema se adapta. En la integración son los individuos quienes deban adaptarse al sistema.