Noticias Internacionales

Noticias Internacionales

José Donato Rodríguez Romero (compilador)

Universidad metodista será sede de centro cultural hispano

FUENTE: Hispanic Council. Dallas, TX, EUA. Octubre 6, 2021. El pasado 26 de agosto, William y Linda Custard hicieron una generosa donación de tres millones de dólares al museo de la Universidad Metodista del Sur (SMU, por sus siglas en inglés). Dicha donación, a la que se sumó una del mismo valor de la Fundación Meadows, se destinará a un nuevo proyecto cultural dentro del Museo Medows: el Instituto Custard.

La misión de este instituto no es sino una extensión de la del propio museo: la enseñanza y promoción del arte español en Estados Unidos. Desde su apertura en 1965, el objetivo de su fundador, Algur H. Meadows, ha sido crear “un pequeño Museo del Prado para Texas”. La colección ha ido poco a poco ampliándose para perseguir esa meta, contando hoy con obras de artistas de la talla de Velázquez, Picasso, Miró, Dalí, El Greco o Sorolla.

De hecho, poco a poco se está convirtiendo en algo más que un centro para exponer arte español. El Museo Meadows se ha establecido como un centro líder en la exposición, investigación y educación en las artes y la cultura de España en Estados Unidos, una trayectoria en la que el Instituto Custard supone otro gran paso.

Los Custard, ambos egresados de la SMU, llevan tiempo involucrándose en las actividades del Museo Meadows. De hecho, en 2016 se laureó a Linda Custard con la Cruz de Oficial de la Orden de Isabel la Católica por su “notable dedicación a la promoción del arte y la cultura española en Estados Unidos”

Otra de los propósitos de este proyecto, según el director del museo, Mark Roglán, será la de expandir sus alianzas con otras entidades, como la que mantienen con el Museo del Prado en Madrid. Esta alianza ha permitido que grandes obras como el Pentecostés de El Greco se pudiera contemplar en Texas entre 2010 y 2011.


Un seminario web recuerda las masacres del pasado en América Latina

Un seminario web, celebrado el 27 de septiembre en el marco de la serie “Recordar las masacres del pasado”, se centró en América Latina. Los ponentes reflexionaron sobre las atrocidades perpetradas contra los pueblos indígenas en nombre de la cristianización, el comercio transatlántico de esclavos, las brutales dictaduras militares en Sudamérica entre 1960 y 1980, y la masacre de haitianos de 1937 en la República Dominicana.

FUENTE: CMI, América Latina. Octubre 7, 2021.

El compromiso de las iglesias con la justicia racial
Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales (CIAI)

La Rev. Gloria Ulloa Alvarado, presidenta del CMI para América Latina y el Caribe, que actuó de moderadora del debate, observó que las historias están llenas de dolor y sufrimiento, pero muchas han caído en el olvido. “Queremos que este evento sea una conversación”, afirmó. “Nos centraremos tanto en la época colonial como postcolonial, y compartiremos valiosas experiencias de resistencia”.

Sarah Sánchez, una mexicana laica miembro del Consejo Misionero Indígena que vive en Brasil, compartió un poco del dolor y sufrimiento que la Iglesia Católica a menudo causó a los pueblos indígenas. “Nuestra historia está marcada por este pecado y hemos sido complacientes con las masacres perpetradas contra los pueblos originarios”, dijo. “Ahora hablo del contexto brasileño en concreto”.

En la mayoría de los territorios americanos, indicó, hubo la cruz y la espada. “Muchas veces, nuestros hermanos y hermanas de América Latina fueron aniquilados”.


Se invita a todo el mundo a proponer medidas destinadas a promover la comunicación para la justicia social en la era digital

FUENTE: WACC, Boletín informativo. Septiembre 17, 2021. Los resultados de un simposio celebrado en septiembre sobre “La comunicación para la justicia social en la era digital” están siendo compartidos en todo el mundo junto con una invitación a contribuir a un plan de acción con medidas para promover la justicia digital. 

Hacia el final del simposio sobre justicia digital, el 15 de septiembre, los participantes sopesaron su visión del futuro en un panorama lleno de injusticias. Todos los que participaron en el simposio – teólogos, líderes eclesiásticos, políticos, estudiantes, periodistas o comunicadores profesionales – son, en efecto, “comunicadores digitales”. Este diverso conjunto de personas interesadas trabajó para transformar sus pensamientos colectivos en recomendaciones que creen que pueden ayudar al mundo.

Europa

La participación colectiva del simposio se está compilando en un “Manifiesto de la Comunicación para la Justicia Social en la Era Digital”.

Hay mucho en juego, señaló en su mensaje la Dra. Agnes Abuom, moderadora del Consejo Mundial de Iglesias (CMI).

“Este tema es reciente, urgente y multidimensional, por lo que su participación, desde varias disciplinas, contextos sociales y puntos de vista, nos permite traer todo el tema de justicia social en el campo digital a la vista”, dijo Abuom. “Este simposio ha unido investigación, experiencias de diferentes regiones y comunidades, participación de expertos y reflexiones éticas y teológicas, todo con el interés de construir una visión de una sociedad digital (y humana) más justa y de llevar a cabo acciones para hacerla realidad”.

El simposio fue organizado conjuntamente por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI), y la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana. Otros organizadores incluyen Brot für die Welt (Pan para el Mundo), la Iglesia Evangélica en Alemania (EKD, por sus siglas en Alemán) la Evangelische Mission Weltweit (Asociación de Iglesias y Misiones Protestantes en Alemania) y la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos.

Revolución técnica

Las iglesias han adoptado rápidamente las tecnologías digitales durante la pandemia de la Covid-19, señaló Abuom.

“La mención de la teología hace alusión a los profundos valores que están en juego en nuestra comunicación digital”, dijo. “La preocupación que el mundo ecuménico ha tenido desde hace tiempo sobre la comunicación moderna y la tecnología se ha acentuado por la pandemia y la necesidad de “hacerse virtuales” en nuestras organizaciones, negocios, iglesias y familias.

La juventud ha tenido un papel central al asistir a los trabajadores del clero y la iglesia para el uso de la tecnología en su ministerio, reflexionó Abuom. “Pero, por supuesto, junto con su potencial de edificar la comunidad humana, también vemos un lado más problemático de estos desarrollos”, dijo. “Por eso aprecio su reflexión cuidadosa en esta gran gama de asuntos prácticos y teóricos, éticos y teológicos.

Marcelo D. Leites, secretario general de la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos (WSCF, por sus siglas en inglés), reflexionó sobre un mundo que sufre durante una pandemia y en el punto álgido de una revolución tecnológica. En los tres días anteriores, hemos visto discusiones fascinantes e inspiradoras y hemos aprendido mucho”, dijo. “Y me atrevo a pensar que muchos de nosotros descubrimos un mundo nuevo de relaciones complejas entre las tecnologías de la era digital, la economía de las plataformas digitales, los medios de comunicación, las redes sociales, los algoritmos y los macrodatos”.

El problema de la justicia digital se incorporará en el plan estratégico de la WSCF para el futuro, dijo Leites.

“En esta era de información y plataformas digitales, nosotros mismos somos el producto” dijo. “Las personas son el producto ahora, y las compañías son el cliente”.

Los algoritmos aprenden constantemente nuestras preferencias, señaló Leites. “También tienen la capacidad de manipular la información que recibimos con base en intereses que van más allá de lo económico”, dijo. “Se trata de moldear nuestra manera de pensar, actuar y sentir de acuerdo con las preferencias del mejor postor”.

Hablando de vida en el espacio digital

Los movimientos extremistas han encontrado en estas tecnologías una manera poderosa de integrarse a narrativas más tradicionales, dijo Leites. “Los extremistas están comenzando a adoptar y usar términos y conceptos que una vez fueron usados por movimientos progresistas y de emancipación”, dijo. “En ese sentido, las herramientas digitales no son neutras, porque responden a las personas que pagan por los clics, o a los terceros que pagan por obtener la información de los usuarios que han hecho clic”.

La era digital, basada en el correspondiente modelo de negocios, ha aumentado la brecha de desigualdad, dijo Leites. “La iglesia y las organizaciones religiosas ecuménicas tienen un papel importante que desempeñar en el mundo tras la pandemia, desarrollando la comunidad presencial”, dijo. “Debemos evitar la encapsulación digital”.

El trabajo del simposio será incorporado sólidamente en la 11ª Asamblea del CMI que se celebrará en Karlsruhe en 2022, dijo Abuom. “Tenemos muchas esperanzas de que su trabajo aquí nos ayudará a comprender este vasto dominio, discernir los valores que pueden cultivarse ahí, e identificar las oportunidades de acción en la asamblea y el futuro”, dijo. “Que su trabajo ilumine e inspire nuestro trabajo para la justicia social en nuestra era digital”.

Al cerrar el simposio, la Rev. Dra. Angelique Walker-Smith, asociada principal de Participación Panafricana y de la Iglesia Ortodoxa de Pan para el Mundo (EE.UU.) oró por que se hable de vida y justicia en el espacio digital.

“Oramos y pedimos el corazón de Dios, promotor de vida y justicia, por y para todas las personas y líderes que crean y usan la tecnología digital”, dijo. “Oramos por un espacio digital arraigado y fundado en la identidad sagrada del humano, hecho a imagen y semejanza de Dios”.

En el actual panorama mediático, ¿quién controla nuestro espacio público?

Si bien el concepto de “espacio público” existe desde tiempos antiguos, el panorama se ha vuelto digital, lo que ha redundado en una confrontación entre la llamada “élite”, por un lado, y quienes luchan por una sociedad justa, por el otro.

Los derechos digitales no pueden avanzar por sí solos; se necesita el apoyo de la sociedad civil, las iglesias y otros, afirma la Dra. Ellen Ueberschär,  adolescente que creció en Alemania Oriental en la década de 1980, conoció la libertad de expresión en la parroquia de su iglesia y considera que los derechos digitales fundamentales no pueden prevalecer por sí mismos ni mediante compromisos voluntarios de las corporaciones.


El CMI presenta su mensaje en el importante encuentro internacional “Fe y ciencia” previo a la COP26

FUENTE: CMI. Bossey, Suiza. Octubre 5, 2021. El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) presentó su mensaje durante una importante reunión internacional entre dirigentes religiosos y científicos de todo el mundo, en preparación ante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

La reunión “Fe y ciencia: hacia la COP26”, que tuvo lugar el 4 de octubre, convocó a unos cuarenta dirigentes de las principales religiones del mundo y a diez científicos, quienes emitieron un llamado conjunto a los participantes en la COP26. El evento fue organizado por las embajadas del Reino Unido e Italia ante la Santa Sede, junto con la Santa Sede.

El programa del evento explica que las deliberaciones tienen lugar en un momento en que urge tomar medidas para alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero.

“Los dirigentes religiosos tienen un importante papel que desempeñar en calidad de repositorios de los valores morales, de guías de nuestros actos éticos y de pioneros del cambio mediante la transformación hacia una gestión sostenible de sus terrenos, bienes inmuebles e inversiones”, afirmaba el programa del encuentro. “Hace mucho tiempo que los dirigentes religiosos se esfuerzan en sensibilizar sobre los peligros del cambio climático”.

Su Santidad, el papa Francisco, se dirigió a los participantes del encuentro mundial, y dedicó parte de su intervención a reflexionar sobre el estado de emergencia climática, un año después de la publicación de Fratelli tutti, su encíclica sobre la fraternidad y la amistad social. En 2015, el papa Francisco escribió una encíclica sobre la necesidad de proteger el medio ambiente, reducir el estilo de vida derrochador, detener el calentamiento global y proteger a los pobres de los efectos del cambio climático.

Las charlas del 4 de octubre también incluyeron una lectura pública del resumen ejecutivo del Llamado de los líderes religiosos a la COP26.

El mensaje del secretario general en funciones del CMI, el Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, se centró en la necesidad de que las personas de buena voluntad se manifiesten y se comprometan con una conversión ecológica.

“Como creyentes, debemos ser proféticos y decir la verdad sobre el estado en que nos encontramos”, dijo Sauca, quien destacó que la afirmación de una sola humanidad y del valor de la dignidad humana –dentro de la creación y en su relación con esta– son aspectos centrales de la búsqueda y de las aspiraciones del CMI.

Para concluir su intervención, Sauca recordó nuestra obligación de cuidarnos los unos a los otros y de cuidar de nuestro hogar común: “La creación no existe para ser consumida por unos, mientras otros quedan atrás”, dijo.


La reina Isabel elogia a la BBC por una serie que presenta la ‘fe viva’ en Jesús

“Durante 60 años ‘Song of praises’ ha mostrado música de adoración y muchas personas que han puesto su fe como eje de sus vidas”, dijo la reina.

FUENTES: The Christian Post, Evangélico Digital. Ondres, Reino Unido. Octubre 4, 2021. La reina Isabel II agradeció a la BBC su serie de televisión «Songs of Praise», que celebró casi 3.000 episodios en su 60 aniversario el pasado domingo, por presentar el cristianismo como una «fe viva».

«Durante 60 años, Songs of Praise (Canciones de alabanza) ha reunido a congregaciones y espectadores de la BBC en todo el Reino Unido en adoración colectiva», dijo la reina en un mensaje para un episodio especial del programa el domingo, informó The Telegraph .

“Durante ese tiempo, el programa ha mostrado al cristianismo como una fe viva no solo a través de himnos y canciones de adoración, sino también presentando a muchas personas que han puesto su fe en el centro de sus vidas”, continuó la reina de 95 años.

“Felicito a ‘Songs of Praise’ y a todos los involucrados en el programa en su 60 aniversario”, agregó.

Aled Jones, quien ha sido presentador de «Songs of Praise» durante más de 20 años expresó que “Es un honor poder compartir historias inspiradoras de fe con nuestra querida audiencia y alegrar los corazones con música significativa para el mundo y para mí.”

Una reina con Jesús en el trono

En su libro de 2016 antes de su 90 cumpleaños, la reina reflexionó sobre el papel central de Jesús en su vida. “He estado, y sigo estando, muy agradecido con ustedes por sus oraciones y con Dios por su amor inquebrantable”, escribió la monarca británica en el prólogo de “The servant queen and the King she serves” (“La reina servidora y el Rey al que ella sirve”). «Ciertamente he visto su fidelidad».


Cipriano de Valera, protagonista de las X Jornadas de Humanismo Extremeño

FUENTE: Protestante Digital. Badajoz, España. Octubre 4, 2021. El estudio y la recuperación de las figuras relevantes del protestantismo español sigue en auge en los últimos años. A las publicaciones y actos relevantes que se han realizado en los últimos meses vuelve a unirse la iniciativa de las Jornadas de Humanismo Extremeño, que hace dos años dedicó su convocatoria a Casiodoro de Reina y que en este 2021 centrará sus conferencias en Cipriano de Valera.

Las Jornadas se realizarán este próximo viernes 8 de octubre en Almendralejo (Badajoz) con la participación de varios expertos, entre ellos el escritor y filósofo José Luis Villacañas (premio Unamuno, amigo de los protestantes en 2020); el historiador Emilio Monjo, director de CIMPE; Carlos López Lozano, obispo de la Iglesia Española Reformada Episcopal; Ignacio García Pinilla, catedrático de la Universidad Castilla La Mancha; y Manuel Pecellín, académico de la Real Academia de Extremadura.

Impulsor de la Biblia en castellano

En esta ocasión, el objetivo de las jornadas es poder estudiar la aportación de Cipriano de Valera, humanista extremeño que fue profesor en las universidades de Oxford y de Cambridge después de huir de España en 1557 para no ser juzgado por la Inquisición.


Los comunicadores de la Iglesia Metodista Brasileña brindan un salvavidas a las iglesias locales para mejorar la presencia digital

A medida que la pandemia de COVID-19 obligó a muchas iglesias a cambiar a una presencia en línea, los comunicadores de la Iglesia Metodista de Brasil rápidamente reunieron una «caja de herramientas» de apoyo para los líderes de la iglesia.

FUENTE: CMI. Sao Paulo, Brasil. Octubre 1, 2021. Con tutoriales gratuitos y herramientas de presentación, los comunicadores ayudaron a las iglesias locales a comenzar a transmitir sus servicios de adoración y mejorar su presencia digital.

«Muchas iglesias locales nunca habían hecho transmisiones en vivo de sus servicios, y muchas de ellas solo dependían de un teléfono para poder comunicarse con los miembros», explicó la Rev. Joana D’Arc Meirelles, secretaria de Vida y Misión de la Iglesia Metodista. de Brasil. «Otras iglesias tenían una presencia limitada o nula en las redes sociales, lo que interfería con la comunicación con su comunidad en el contexto de iglesias cerradas».

Los comunicadores produjeron 16 videos con tutoriales y materiales de apoyo gratuitos para las iglesias, lo que permitió que las iglesias con pocos recursos pudieran aprender. El contenido se publicó entre marzo y abril de 2020, cuando comenzaron las medidas de bloqueo en Brasil.

 “Muchas iglesias pudieron continuar sus actividades utilizando las herramientas que les ofrecimos”, dijo Meirelles». Tuvimos más de 170.000 visitas en YouTube y en el sitio nacional, y decenas de preguntas recibidas y respondidas de iglesias que iniciaron la práctica de la comunicación digital».

Debido a que hicieron que el contenido estuviera disponible de forma gratuita y para el público, pudieron ayudar a más iglesias, no solo a las congregaciones metodistas. “ Recibimos muchos registros de comunidades que gracias al material pudieron difundir sus servicios y unirse o mejorar sus redes sociales”, dijo Meirelles.

El esfuerzo de relieve la importancia de utilizar una voz creíble para ayudar a las comunidades que no tienen acceso a la formación. “ Queremos compartir cómo todos podemos ayudar a las comunidades a participar en la alfabetización mediática y la comunicación digital efectivas”, dijo Meirelles.


Iglesias argentinas levantan la voz para resolución de conflicto en la comunidad mapuche

FUENTES: IEMA, La Izquierda Diario. Bariloche, Argentina. Octubre 1, 2021.

CARTA A LA GOBERNADORA DE RÍO NEGRO

Lic. Arabela Carreras
Gobernadora de la Provincia de Río Negro

De nuestra mayor consideración:

Nos dirigimos a Ud. con suma preocupación por las diferentes situaciones que se vienen desarrollando en los últimos tiempos con comunidades mapuche y la temática de tierras en nuestra provincia de Río Negro.

Entendemos que el Estado debe velar por la resolución de las situaciones conflictivas que pueden surgir, haciendo su máximo esfuerzo en garantizar espacios de diálogo y encuentro. Si estos espacios no existen, es el Estado quien debería crearlos, acompañarlos y sostenerlos. Es en el encuentro y en el diálogo donde podemos conocer los reclamos y las necesidades de nuestros pueblos. Los consensos se logran, sin excepción, escuchando a todas las partes.

En este particular, queremos levantar nuestra voz junto a las organizaciones de Derechos Humanos, pidiéndole, Sra. Gobernadora, que arbitre todas las medidas tendientes a la resolución pacífica de la situación en cuesta del ternero con la lof Quemquemtrew. El Estado ha militarizado la zona y ha imposibilitado acercar alimentos y abrigos. Esta no es una estrategia de resolución de conflictos. Esto no es buscar consensos. Esta es una estrategia que termina poniendo en riesgo las vidas de las personas de la lof, obligándolas a abandonar el territorio.

Somos un pueblo diverso, plural, y el desafío sigue siendo cómo afirmamos esa diversidad y la ponemos en valor, como una virtud que nos enriquece y nos mejora como pueblo.

Pedimos a Dios, fuente de toda razón y justicia, que la ilumine y nos ilumine en la búsqueda de soluciones reales, para que como dice la Escritura: “La misericordia y la verdad se encuentren, la justicia y la paz se besen” (Salmo 85).

Le saludamos fraternalmente en Cristo,

Mons. Juan José Chaparro
Obispo de Bariloche
Iglesia Católica Apostólica Romana

Pastor Reiner Kalmbach
Iglesia Evangélica Luterana Unida

Capitán Néstor de los Santos
Ejército de Salvación

Pastor Maximiliano Heusser
Iglesia Evangélica Metodista Argentina