01 de octubre de 2021
Académico UMAD imparte cátedra colaborativa “Tendencias pospandemia”
Estudiantes de la UMAD y de la universidad colombiana FUAA conocieron lo que están implementando las grandes empresas para afrontar la crisis derivada de la pandemia por el Covid-19.
San Andrés Cholula, Puebla. “Tendencias pospandemia” fue el título de la cátedra colaborativa organizada de manera conjunta entre la UMAD y la Fundación Universitaria del Área Andina, que en esta ocasión corrió a cargo del Dr. Óscar Meléndez Zarate, investigador y docente de tiempo completo en la Licenciatura de Mercadotecnia de la UMAD, quien cuenta con un master en Mercadotecnia, y un doctorado en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología.
En esta cátedra colaborativa, el académico de la UMAD compartió con alumnos de la UMAD y la FUAA (universidad establecida en Colombia), algunas de las tendencias que las empresas a nivel global comenzarán a adoptar tras la pandemia por el Covid-19.
Señaló que, si algo ha prevalecido desde que inició esta pandemia y hasta la actualidad es la “incertidumbre” tanto en la salud, como en el ámbito personal, en la familia, trabajo, educación, economía y por supuesto en los negocios.
Sin embargo muchas empresas ya están buscando la forma de recuperarse de la crisis que ha provocado el Covid, y derivado de ello, se han identificado al menos 20 tendencias que, de acuerdo con el Dr. Meléndez, van a impactar en la industria durante los próximos meses y años.
Entre las tendencias que consideró más importantes, señaló que una de ellas es la oferta de productos de mayor calidad, con más beneficios y a menores costos; esto derivado del desempleo ha afectado en gran medida a la mayoría de los países, sobre todo de América Latina; por lo cual los consumidores se están volviendo más selectivos, buscan mejores productos; y esto conlleva que las empresas se preocupen cada vez más por el beneficio y los negocios locales busquen destacarse de las firmas internacionales bajo la premisa de “apoyar el consumo local”.
En la segunda tendencia habló sobre el término Freemiun que ofrecen plataformas como Spotify, LinkedIn o Zoom, y consiste en dar a los usuarios, servicios básicos gratuitos que les permite a estas empresas llegar a muchas más personas y captar clientes que al notar el beneficio de la herramienta prefieren pagar por un servicio más completo y con más beneficios. El catedrático de la UMAD señaló que algunos sectores principalmente en el ámbito de la educación y la salud están optando por este modelo de negocio ofreciendo algunos cursos, consultas médicas, terapias, etc., de manera “gratuita”.
La tercera tendencia reveló que está enfocada a los “Negocios con propósito”, pues en la actualidad, tanto los consumidores como las propias empresas están más preocupados por el impacto ecológico y hoy en día encontramos mejores propuestas de valor en productos que contaminan menos.
La cuarta tendencia se centra en el “Liderazgo Intelectual”, pues con la cantidad de desinformación y fake news que se ha generado con la pandemia es necesario dejar a un lado las opiniones y la propaganda, para enfocarse en los hechos, datos y en la ciencia.
“Necesitamos gente mejor preparada para salir adelante ante los eventos desafortunados que estamos viviendo; la ciencia por encima de las opiniones, dejemos que la innovación y toma de decisiones provenga de personas más preparadas”, puntualizó.
Con respecto a la quinta tendencia, detalló que ésta se refiere a la “Mercadotecnia 5.0”, pues la Inteligencia Artificial será fundamental para los nuevos modelos de negocio en el mundo; lo cual, a decir del experto no significa que dejemos de operar la parte humana, pues la IA no reemplazará a los profesionistas, pero los profesionistas que utilicen estas tecnologías sí reemplazarán a quienes no los usen.
Entre otras tendencias que el académico de la UMAD mencionó, está el declive de la publicidad tradicional online que será sustituida por el inbound marketing; nuevos hábitos personales y familiares enfocados en el bienestar físico; mayor apuesta a la cyberseguridad y algoritmos de protección de datos; tsunamis turísticos locales, es decir, la apuesta por el turismo local para poder salir de la rutina sin tener que recorrer grandes distancias; así como la centralización de la oferta hacia la experiencia del cliente; y finalmente el rediseño de la propuesta de valor evitando el contacto personal y utilizando nuevas herramientas.
Con este tipo de actividades la UMAD busca enriquecer el aprendizaje de sus estudiantes y compartir los conocimientos de sus docentes con universitarios de otras regiones que les permita a los futuros profesionistas tener una visión más holística y actual acerca de los tópicos que se vinculan con su carrera.
Aviso de privacidad: http://www.umad.edu.mx/avisodeprivacidad/
04 de octubre de 2021
UMAD acerca a alumnos con publirrelacionista político
Los estudiantes de Imagen y Relaciones Públicas conocieron de viva voz la labor de quien fuera el encargado de Comunicación Social y Relaciones Públicas de candidato y posterior alcalde de Tlaxcala.
San Andrés Cholula, Puebla. El quehacer de un relacionista público es muy variado, y si bien en las universidades se enseña la parte teórica, como en cualquiera de las profesiones; es también un acierto acercar a los estudiantes con especialistas para que vean y aprendan de la parte práctica a la que se enfrentarán una vez que salgan al mundo laboral; así lo señaló la Mtra. Liliana Cruz Bello, docente de tiempo completo de la Licenciatura en Imagen y Relaciones Públicas de la UMAD.
La docente explicó que una de las grandes dudas de las relaciones públicas, es la gestión, actividad y labor que se realiza en el ámbito público o político, específicamente al trabajar con un candidato a algún puesto de elección popular.
Por esta razón los estudiantes de la UMAD tuvieron un acercamiento con Mario Macías Goya quien fuera Director de Comunicación Social, Prensa y Relaciones Públicas del candidato y posterior Presidente Municipal de Tlaxcala, José Alejandro Aguilar López.
La experiencia que vivió en campaña y como mano derecha de este candidato y servidor público, permitió a Mario Macías dar varios consejos, tips y compartir las experiencias que tuvo durante la campaña y los años que estuvo dentro del Ayuntamiento.
Por su parte, los estudiantes realizaron varias preguntas acerca de las funciones de los relacionistas públicos, la gestión que realizan al ser representantes, y cómo manejar las diferentes situaciones a las que están expuestos.
Con todo, esto los jóvenes pudieron dilucidar el quehacer del relacionista público en el ámbito político, cómo generar buenas relaciones, cómo persuadir o argumentar, negociar y hacer aliados en las campañas.
Mario les compartió varias experiencias que les enseñó el gran compromiso que deben tener con su profesión, ya que muchas veces el trabajo se vuelve 24/7, y en el que no existe horario de comida, ni de descanso, sin embargo todo el esfuerzo se convierte en grandes satisfacciones.
Después de esta plática, los estudiantes de la Universidad Madero pudieron darse cuenta que las relaciones públicas tienen muchas vertientes, y es necesario saber realizar estrategias, estar informados, ser asertivos y sobre todo estar preparados para resolver cualquier contratiempo que se pueda presentar.
Aviso de privacidad: http://www.umad.edu.mx/avisodeprivacidad/
06 de octubre de 2021
UMAD busca que sus alumnos se involucren en combate a la corrupción
La coordinación de Derecho organizó un foro con los integrantes del Comité Estatal de Participación Ciudadana, con el objetivo de hacer conciencia en los jóvenes para combatir este problema
San Andrés Cholula, Puebla. La Universidad Madero a través de la Coordinación Académica de la Licenciatura en Derecho, y el Comité Estatal de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de Puebla, organizaron un interesante foro titulado “Derechos Humanos y el combate a la corrupción”.
Cuatro consejeras y consejeros del CEPC Puebla: la Mtra. María del Carmen Leyva, quien ha sido coordinadora de Transparencia del Gobierno Municipal de Puebla; el C.P. Francisco Javier Mariscal Magdaleno, ex consejero de la Unión de Crédito General; el Mtro. José Alejandro Guillen, miembro fundador de la Red Ciudadana por la Seguridad de Puebla, investigador y colaborador en la agrupación “Puebla contra la corrupción y la impunidad”; así como la Mtra. Eira Zago, quien cuenta con una amplia trayectoria en la administración pública federal; compartieron con los estudiantes de Derecho de la UMAD, la necesidad de que los jóvenes hagan conciencia de esta problemática para ir construyendo los cimientos que requiere el sistema y así poder observar, prever y recomendar acciones que tengan por objetivo abatir la corrupción en el estado.
Los consejeros coincidieron en señalar que la corrupción es una enfermedad social, que se debe conocer para poder erradicarla. “Se debe hacer un diagnóstico inicial, después tener elementos para localizarla y medir su extensión, identificar sus causas y áreas de oportunidad que permiten su reproducción, examinar sus mecanismos de operación y exhibir sus efectos; para finalmente conocer y replicar experiencias exitosas”.
Al respecto, Francisco Javier Mariscal dijo a los estudiantes que cuando egresen de su licenciatura y se integren al mercado laboral, es muy probable que se encuentren con competencia desleal, obstáculos para hacer negocios y gente interesada en corromper los negocios tanto en la función pública, como en el ámbito privado. “Pero si logramos trabajar para extirpar las redes de corrupción vamos a ir replicando experiencias exitosas para poco a poco ir acabando con este problema”, puntualizó.
Por su parte, Alejandro Guillen definió a la corrupción como la acción ilegítima, abusiva y sistémica, que consiste en la apropiación de lo que es público para propósitos particulares, señalando que estos actos abarcan diferentes esferas y pueden involucrar a distintas personas de poderes como el judicial, ejecutivo, legislativo; y a nivel municipal, estatal, federal, así como a particulares.
En el mismo tenor, Eira Zago consideró que la corrupción es uno de los principales problemas en México, al tiempo de dar un panorama de los países con mayor transparencia.
Para finalizar, los integrantes del comité expusieron la visión integral y la forma en cómo funciona el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), así como el trabajo que se realiza en el Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) Puebla y en el CEPC Puebla.
La Mtra. María del Carmen Leyva cerró la charla mencionando que para poder avanzar como sociedad, todos debemos involucrarnos y la colaboración de los jóvenes es vital para construir un mejor estado y un mejor país.
“¿Cómo podemos participar? los que quieran colaborar con nosotros estamos con los brazos abiertos para recibirlos. Estamos abiertos a cualquier propuesta y cualquier proyecto para combatir la corrupción”, finalizó.
Aviso de privacidad: http://www.umad.edu.mx/avisodeprivacidad/
08 de octubre de 2021
UMAD co-organizadora del Congreso Internacional ALED
Puebla es la sede del XIV Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, cuya temática será “Discursos en tiempos de Pandemia”.
San Andrés Cholula, Puebla. La Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), en conjunto con la Universidad Madero (UMAD), el Colegio de Letras Hispánicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la Facultad de Filosofía y Letras y el lnstituto de Ciencias Sociales y Humanidades «Alfonso Vélez Plieqo» de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); y la Universidad Pontificia Bolivariana; entre otras instituciones de prestigio, llevarán a cabo del 25 al 29 de octubre de 2021, el XIV Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), que en esta ocasión tiene como sede a la ciudad de Puebla.
“Discursos en tiempos de Pandemia” es la temática sobre la cual versará esta edición del Congreso ALED donde se abordarán distintas líneas, como discurso género, discurso político, etc., englobando a expertos e investigadores de Latinoamérica y otros países en particular de España y Francia, en un esfuerzo por que los jóvenes conozcan más sobre el análisis del discurso, cómo funciona y para qué sirve en nuestro contexto latinoamericano.
La Dra. Karen Cárdenas Almanza, docente e investigadora del Colegio de Letras Hispánicas de la UNAM, especialista en las áreas de lingüística y del análisis del discurso, y actual delegada en México de la ALED, estuvo en la UMAD en compañía del Mtro. Alan Paul Vergara, docente de UMAD en las áreas de semiótica y retórica, competencias intelectuales y estrategias de comunicación fundamentada, e investigador en el área de la pragmática y análisis del discurso; para dar a conocer los pormenores del evento y hacer una invitación a toda la Comunidad Madero y público en general a participar en este congreso que se desarrollará de manera virtual durante cinco días desde las 9:00 am hasta las 8:00 pm, en siete salas simultáneas.
“La ALED tiene ya 25 años de vida, se fundó en Venezuela y se ha extendido a diversas regiones de Latinoamérica, y en esta ocasión estamos organizando el XIV Congreso, con el objetivo de seguir consolidando esta disciplina en nuestros países donde se abre un espacio para la retroalimentación y para compartir los resultados de investigaciones de expertos, conocer lo que se hace en los distintos países desde Latinoamérica y para Latinoamérica, que a su vez genera más conocimiento para el mundo. Queremos difundir que hay muchas áreas que pueden ser analizadas discursivamente y promover el estudio del análisis del discurso, llamar la atención de gente nueva interesada en estas temáticas”, señaló la delegada de la ALED.
En este mismo tenor, el Mtro. Alan Paul destacó que también se busca mostrar a los estudiantes que el análisis del discurso resulta no solo útil sino fundamental en la currícula de infinidad de carreras
“Todo lo que aplicamos en nuestra vida cotidiana son discursos, la principal herramienta que tiene el ser humano para incidir, es el discurso; por ello aunque podríamos decir que las carreras más afines son las del área de humanidades, como Comunicación, Psicología, Relaciones Públicas, Mercadotecnia, Diseño Gráfico y Lenguas Extranjeras; las diferentes carreras también deben estar conscientes de esto para poder estudiar cómo afecta el discurso”.
Para esta edición del Congreso ALED, se contará con la presencia de los investigadores más importantes en el análisis del discurso a nivel Latinoamérica, tales como Teresa Oteiza de la Universidad Católica de Chile; María Carmen Aires Gomes de la Universidade Federal de Viçosa (UFV), el Dr. Fernando Castaño de la UNAM; y dos ponentes de Europa, el Dr. Patrick Charaudeau de La Sorbona de París, y Laura Alba Juez de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid, España.
Serán en total 10 ponentes plenaristas y dos mesas especializadas donde van a participar miembros directivos de ALED como la Presidenta María Laura Pardo y Diana Bolívar; así como múltiples investigadores, entre ellos el Mtro. Alan Paul de la UMAD, quien presentará los resultados de su proyecto de investigación doctoral, sobre discurso intersubjetivo.
Para finalizar, la Dra. Cárdenas Almanza dio algunos ejemplos de cómo un discurso puede incidir en una población o comunidad, y de ahí la importancia de su estudio.
“Hay muchos ejemplos en la historia que resultan interesantes de analizar, uno de los más importantes es el de la propaganda Nazi, pero por ejemplo ahora con la pandemia, realicé diversos análisis de los discursos de los presidentes, como Iván Duque de Colombia quien al principio decía que era necesario salir a las calles porque somos un país capitalista, pero al ver que los otros presidentes lo estaban atacando, cambió su discurso para decir que la gente se quedara en casa, entonces empleó el doble discurso; pues por un lado decía que la gente debería cuidarse y por el otro también animaba a la población a salir para no parar la economía; esto resulta trascendental si tomamos en cuenta que su hermana tiene acciones en la aerolínea Avianca”.
En el caso de México estudió el discurso de Hugo López-Gatell, de quien dijo se nota que tiene conocimiento de lo que habla y además cuenta con destreza para responder diplomáticamente a los ataques de las personas; sin embargo destacó que en su discurso se notaba que debía quedar bien con el presidente y por ende también era visible el doble discurso que empleaba, en el que por una parte quería comunicar a la población que la pandemia era un asunto serio y por el otro evitar alarmar a la gente para no colapsar la economía del país.
“Un caso extremo es el de Brasil, con Bolsonaro quien hace evidente que a él lo que le interesa básicamente es ganar a costa de la enfermedad y el sufrimiento de su población; muy diferente a lo que vemos en el Salvador, cuyo presidente es consciente de la problemática y de que la situación económica en su país es limitada”; comentó al tiempo de revelar que durante los próximos meses los dirigentes utilizarán otras estrategias discursivas y más finas para convencer a la gente de que tenemos que invertir y consumir.
La Dra. Cárdenas Almanza agradeció a la UMAD por creer en este Congreso y en la Asociación que representa, invitando a todos aquellos interesados en participar, a escribir al correo aledelmexico@gmail.com para registrarse.
Aviso de privacidad: http://www.umad.edu.mx/avisodeprivacidad/
11 de octubre de 2021
Se discuten nuevas estrategias educativas en Congreso ALAIME
UMAD, IMM e INM participaron en el Congreso Internacional “Huellas de la Pandemia: Desafíos para las Instituciones educativas metodistas latinoamericanas”.
San Andrés Cholula, Puebla. La Universidad Madero a través de sus dos campus Puebla y Papaloapan, el Instituto Mexicano Madero planteles Centro y Zavaleta, y el Instituto Normal México, instituciones que integran el Sistema Madero; participaron en el Congreso Internacional de ALAIME: “Huellas de la Pandemia: Desafíos para las Instituciones educativas metodistas latinoamericanas”, llevado a cabo de manera virtual el pasado viernesy en cual se reunieron cerca de 100 instituciones educativas de 12 países latinoamericanos para discutir estos temas de trascendencia para el futuro de las escuelas, colegios y universidades.
La Mtra. María Luisa Cuachayo, directora del Instituto Mexicano Madero Zavaleta y actual presidenta de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Educativas Metodistas (ALAIME), fue la encargada de dar la bienvenida e inaugurar los trabajos de la jornada, con la confianza de que a través de este Congreso los directivos, docentes y participantes en general, tomen conciencia de que las decisiones, acciones y omisiones que se adopten de ahora en adelante se encaminen a marcar senderos de vida digna para hacer más compasivos, más resilientes y más pertinentes en la labor educativa, que a su vez pueda impactar en el resto de la sociedad.
La primera conferencia magistral estuvo a cargo del Dr. Paulo Roberto García, Licenciado en Teología, Master en Ciencias de la Religión y Doctor en Ciencias Religiosas por la Universidad Metodista de Sao Paulo, y actual Director de la Facultad de Teología de la Universidad Metodista de San Pablo-UMESP.
En su disertación el Dr. Paulo Roberto señaló que hoy en día la labor de los docentes y responsables de la educación es buscar la humanidad y la solidaridad como formas de enfrentar las futuras realidades, enfatizando que “la fuerza de un grupo se representa a través de un manojo de palos, un solo palo es débil, pero cuando ese palo se une al manojo, el palo y el manojo se vuelven más fuertes”, por ello señaló que el desafío está en cambiar nuestras concepciones, y estar capacitados para enfrentar la fragilidad y el fracaso con solidaridad.
La segunda ponencia fue impartida por la Mtra. Claudia Lombardo, Licenciada en Ciencias de la Educación, Magister y Especialista en Didáctica por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, profesora de la enseñanza primaria, profesora de educación preescolar y actual Directora General del Instituto Evangélico Americano de la Iglesia Luterana.
Con la premisa de que la escuela es mucho más que un espacio físico y ese es uno de los aprendizajes que ha dejado la pandemia, la experta planteó nuevos escenarios en la educación y ante ello llamó a los asistentes a entender la demandas de aprendizaje y formación que hoy requieren los estudiantes, además de reflexionar sobre la importancia de la flexibilidad y los cambios de paradigmas buscando siempre reinventarse. «La imprevisibilidad es la lógica del universo», señaló.
La última conferencia fue por parte del Dr. Daniel Feierstein, Doctor en Ciencias Sociales y Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesor de la asignatura Análisis de las Prácticas Sociales Genocidas de la carrera de Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, donde dirige el Observatorio de Crímenes de Estado; y Profesor de la asignatura Sociología de los Procesos de Segregación y Exclusión en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, donde dirige el Centro de Estudios sobre Genocidio.
En su exposición el Dr. Feierstein señaló que la pandemia ha generado una situación absolutamente nueva, a partir de la cual en algunos países se generó el principio precautorio, una respuesta adaptativa de la especie humana que consiste en vislumbrar el peor escenario ante una situación desconocida que puede poner en peligro incluso a nuestra propia especie; sin embargo en otros países principalmente de occidente se minimizó la pandemia para privilegiar la economía aún a costa de la salud y la muerte de miles de personas.
En este sentido invitó a reflexionar sobre los modelos de comunidad a los que pertenecemos y los que queremos dejar en las futuras generaciones, pues actualmente es evidente la gran brecha y desigualdad económica que existe en la mayoría de las sociedades. También hizo un llamado a evitar que el sufrimiento que vivimos se transforme en proyección, es decir, evitar desquitarse con los demás por el sufrimiento que tenemos.
Al finalizar las conferencias, los asistentes se distribuyeron en diversas salas de Zoom, para compartir reflexiones sobre las charlas y algunas experiencias exitosas que han implementado en sus espacios educativos.
Entre las conclusiones a las que se llegaron, se habló de tratar de construir mejores prácticas, preguntar a los estudiantes sus necesidades, buscar formas de ayudarlos a construir habilidades para desempeñarse en estos tiempos inciertos, estar conscientes de que no se puede reemplazar una clase por un tutorial; además de que los educadores se comprometan a convocar, provocar, apasionarse con lo que están ofreciendo, construir vínculos y hacer que cada una de sus intervenciones sean relevantes.
La Mtra. María Luisa Cuachayo, presidenta de ALAIME, agradeció la presencia y la participación activa de los ponentes y asistentes, al tiempo de exhortarlos a poner en marcha las ideas e información, surgidas en este Congreso.
Para finalizar, se informó que el próximo año ALAIME cumple 25 años de vida, por lo que se va a realizar un magno evento y la Asamblea General, en la ciudad de Santiago de Chile, para 2022.
Aviso de privacidad: http://www.umad.edu.mx/avisodeprivacidad/