3 de diciembre de 2021
Conferencia sobre familias y adicciones organizó Psicología UMAD
Representante del Centro de Integración para Adultos y Familiares Monte Fénix, hablo de la importancia de buscar ayuda a tiempo.
San Andrés Cholula, Puebla. Una interesante conferencia titulada “Familias uniparentales y adicciones” por parte de Ricardo Morales Ordóñez, maestro en terapia familiar con especialidad en terapia de pareja, fue organizada por la coordinación académica de Psicología de la Universidad Madero, en la que participaron tanto estudiantes de esa carrera como demás integrantes de la Comunidad UMAD.
El especialista que actualmente colabora en el Centro de Integración para Adultos y Familiares, A.C. Monte Fénix, inició su charla haciendo referencia al concepto de familia, explicando que es la unidad fundamental de la integración de valores, tradiciones, costumbres y significados internos en el proceso de crecimiento de las personas. También explicó las jerarquías, distribución de roles e interacciones sociales que existen entre sus miembros. Además de mencionar los procesos, etapas y crisis al interior de las historias familiares.
“Es a través de las familias que se va transmitiendo la cultura y tradición, pero también es la que te comparte ánimos para ser mejor persona”, mencionó.
Señaló que la familia uniparental o monoparental es una familia formada por un sólo padre o cabeza de familia. También comentó que dentro este rubro, existen diferentes tipos de familia con realidades muy diversas, mencionando las características que presentan los hijos en cada una de ellas.
Entre sus diferentes tipos se encuentran: familias con una madre o padre, tras un proceso de divorcio; con hijos por adopción o fertilización asistida, con una madre o padre viudo, y con madre o padre soltero. Así mismo, presentó las características de la familia alcohólica uniparental, su proceso, los efectos en los miembros de la familia, los factores de riesgo y el proceso de recuperación.
“Muchas de las personas que caen en esto, piden ayuda hasta que tocan fondo, cuando no debe de ser así, tienen que hablar desde un principio” dijo el Mtro. Ricardo, al recomendar a su audiencia nunca quedarse callados y buscar ayuda profesional incluso en instituciones altruistas o sin fines de lucro, pues puntualizó que pasar por una situación así para un joven o cualquier persona, es muy difícil.
Para la coordinación académica de Psicología es de gran interés que la sociedad en general, conozca la importancia de tratar a tiempo problemas de adicciones o de cualquier otro tipo, relacionados con la salud emocional y mental de las personas. Por ello busca acercamientos con expertos en distintos temas que proporcionen información valiosa a la población, en este sentido.
Aviso de privacidad: http://www.umad.edu.mx/avisodeprivacidad/
10 de diciembre de 2021
UMAD participa en LEGO® SERIOUS PLAY®, iniciativa de la ONU
Jóvenes de la UMAD a punto de egresar participaron en un taller que busca contribuir a un proyecto de investigación a nivel mundial.
San Andrés Cholula, Puebla. San Andrés Cholula, Puebla.– Estudiantes de últimos semestres de la Universidad Madero participaron durante tres sábados consecutivos en el proyecto “Universitarios rumbo al 2030 con LEGO® SERIOUS PLAY® en el marco de la ONU #SDGAction39443”
Dicha investigación es parte de las iniciativas de la ONU, rumbo al 2030 registrada como la ODS#39443, contribuyendo a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible): acceso a educación de calidad, impulso al trabajo y crecimiento económico, soporte a la industria mediante el emprendimiento e innovación, reducción de la desigualdad social y económica, creación de colaboraciones para alcanzar los ODS y la Agenda 2030.
La Mtra. Erika Hernández Ramírez, facilitadora certificada de LEGO® SERIOUS PLAY® (LSP), fue la responsable de impartir este taller que busca contribuir al proyecto de investigación liderado en esta primera etapa por la Universidad Tecnológica del Poniente, institución establecida en Yucatán México, en el cual participan jóvenes de diferentes países de América Latina y en el que se busca documentar cuáles son los temores y la Visión al 2030 de los Universitarios.
“En la Visión 2030 de la ONU se menciona que debemos hacer muchas cosas como sociedad para combatir los problemas que hoy enfrentamos y que las nuevas generaciones vivan de una mejor manera. Esta investigación se enfoca en escuchar a los universitarios sobre qué están pensando que puede suceder en el 2030, y así determinar qué podemos hacer juntos para tener un mejor futuro para todos”, señaló la Mtra. Erika Hernández.
De esta manera estudiantes de la UMAD que actualmente se encuentran realizando sus prácticas profesionales, se dividieron en tres grupos, para participar en el taller que se llevó a cabo durante tres sábados con una duración de 4 horas; trabajando en diversas dinámicas con material LEGO.
La Mtra. Erika explicó que esta metodología está basada en cómo pensamos los seres humanos, y plasmar a través de LEGOS algo de lo que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida tanto de manera consciente como inconsciente, al señalar que lo que construimos con nuestras manos es otro punto de referencia para comunicarnos.
De esta manera, los jóvenes tuvieron que construir objetos como una torre o una casa, y contar historias a partir de sus creaciones; mientras la facilitadora y el resto de los compañeros realizaron preguntas acerca del porqué habían elegido esa forma, utilizado determinado color o algún elemento diferente a los cubos, etc.
“Este proyecto está diseñado para terminar en 2024, y cada año se van a escuchar a diferentes universitarios. Los primeros países involucrados son países de Latinoamérica y quien lo lidera es México; así que siéntanse orgullosos de participar en una iniciativa tan importante como ésta, que el próximo año se va a abrir a nivel global, es decir para todo el mundo”, comentó.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron adoptados por las Naciones Unidas en el año 2015 como un llamado global para proteger nuestro planeta y asegurar que todas las personas tengan paz y prosperidad para 2030.
Aviso de privacidad: http://www.umad.edu.mx/avisodeprivacidad/
30 de noviembre de 2021
Destacados especialistas del Derecho dictaron Asignatura CONACOM-UMAD
En esta jornada se habló sobre temas de vanguardia relacionados con el Compliance y las responsabilidades de los abogados.
San Andrés Cholula, Puebla. La coordinación académica de la Licenciatura en Derecho de la UMAD organizó la “Asignatura CONACOM-UMAD”, una actividad que aprovechó los talentos y recursos de la Comisión Nacional de Compliance A.C. (CONACOM), en la que participaron expertos en diversas áreas del compliance y el Derecho para que los estudiantes pudieran enriquecer sus conocimientos y conocer temas de vanguardia dentro de su carrera.
La jornada dio inicio con la participación de Daniel Medina, coordinador del Comité de Derecho Espacial y Ciencias Experimentales de la CONACOM con su ponencia «El Metaverso: una perspectiva desde la ética, el derecho y cumplimiento», donde señaló que, si bien el metaverso es digital y está mediado por computadoras debe tener un compliance penal desde una primera fase y abordar los posibles riesgos relacionados a delitos como lavado de dinero, financiamiento al terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva; incluyendo otros delitos como fraude, soborno y corrupción.
Destacó que aún falta mucho por estudiar en cuestión del metaverso por lo que se requerirá el trabajo arduo de profesionales de múltiples disciplinas para poder hacer un análisis integral que permita desarrollar de manera sustentable y sostenible la próxima frontera digital.
La siguiente charla fue por parte de Jorge Tavares Robledo, coordinador del Comité de Fintech y Blockchain de la CONACOM, con el tema «Regulación Crypto en un mundo descentralizado». En ella abordó los roles y responsabilidades legales que deben tener los abogados, entre las que se incluye cómo proteger la privacidad y la seguridad de los datos, y cómo prevenir que un evento de seguridad no se convierta en un incidente de seguridad; por lo que recomendó a los estudiantes de Derecho aprender sobre programación.
Después tocó el turno de Carlos Ferrán Martínez, coordinador del Comité de Derecho Laboral de la CONACOM cuya ponencia versó sobre «El nuevo derecho laboral mexicano»; señalando que en lo que va de esta década el derecho laboral ha cambiado más, de lo que cambió el siglo pasado. Sobre ello destacó que las principales razones por las que estamos viendo estos cambios, tienen que ver con una exigencia de nuestros principales socios comerciales para seguir haciendo negocios, es decir EU y Canadá.
Con el tema «Compliance de Propiedad Intelectual», inició la participación de Ricardo Ramírez Gamboa, coordinador del Comité de Propiedad Intelectual de la CONACOM, quien habló de la importancia del registro de marca para cualquier empresa por muy pequeña que ésta sea.
“Es necesario tener seguridad comercial, prevenir responsabilidades administrativas e incluso penales con la certeza de que no estás usando el nombre o la marca de alguien más; y para que en el futuro alguien no registre el nombre de tu negocio como propio y eso se convierta en un problema serio a nivel de litigio o incluso la necesidad de cambiar tu nombre y tu marca”.
También enfatizó en la necesidad de diseñar programas preventivos y crear matrices de riesgo para evitar violentar los derechos de propiedad intelectual.
Continuando con la jornada, Joel Gómez Treviño, Coordinador del Comité de Compliance Digital, Ciberseguridad y Protección de Datos de la CONACOM, abordó el tema «Compliance Digital; una obligación pendiente en las empresas», donde señaló que existen varios mitos de que en México no está regulado el comercio electrónico, destacando que incluso la legislación en la materia data desde hace más de 20 años.
Por lo tanto comentó algunas obligaciones de las empresas hacia los clientes, mismas que están establecidas en la Ley de Protección al Consumidor, tales como: usar la información del consumidor de forma confidencial, usar elementos técnicos para garantizar la seguridad y confidencialidad a la información, proporcionar dirección física y números telefónicos para que el consumidor pueda presentar reclamaciones, evitar prácticas comerciales engañosas, brindar información sobre términos y condiciones, y respetar decisión del consumidor sobre cantidad y calidad de productos que desea recibir.
Para finalizar la Asignatura CONACOM-UMAD, se contó con la participación de Andrea Solano Rendón, Vicepresidenta de la CONACOM quien expuso el tema «Responsabilidad Social Empresarial», sobre lo cual señaló que no debe confundirse con temas de altruismo o de bondad, estrategias de marketing o un medio para revertir algún problema de desprestigio de la empresa. Destacó que la Responsabilidad Social tampoco es privativa de las grandes empresas, no se dirige a un sólo sector, ni tampoco es un tema de moda; y siempre debe generar algún beneficio de tipo social y perdurar en el tiempo.
Puntualizó que lo que sí es, es una sinergia entre personas, empresa, medioambiente, dirigiéndose a tres principales sectores: Accionistas, Stake Holders (terceros interesados, entre ellos el gobierno) Comunidad y Ambiente; ante esto afirmó que la iniciativa privada tiene un reto mayúsculo.
Para cerrar el evento, el Mtro. Alain Serrano Águila, coordinador de la Licenciatura en Derecho, agradeció a la CONACOM y su Presidente Rogelio García Bermúdez, por su compromiso con la educación superior de calidad, a través del acercamiento de destacadas personalidades de la abogacía con estudiantes de la UMAD, lo cual representa un beneficio invaluable en una formación integral de excelencia.
Aviso de privacidad: http://www.umad.edu.mx/avisodeprivacidad/