José Donato Rodríguez Romero (compilador)
El mundo llora la pérdida del arzobispo Desmond Tutu
Hoy, el mundo se une al luto por el fallecimiento de una figura eminente en la lucha por la libertad, la dignidad y los derechos humanos.
FUENTE: CMI. Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Diciembre 27, 2021. El arzobispo Desmond Tutu, que falleció ayer a la edad de 90 años, fue un líder esencial en la lucha moral contra el sistema del apartheid en Sudáfrica, pero el impacto del ministerio y del testimonio de su vida se extiende mucho más allá de las fronteras de su propio país y más allá de ese momento histórico. Además, en la era posterior al apartheid, su compromiso y participación con firmes principios en pro de la justicia para todos permaneció inquebrantable. Tutu creía apasionadamente que la fe cristiana incluye a todos, y que la responsabilidad cristiana es para el bien de todas las personas. Su liderazgo nos fortaleció a todos en esa creencia y sigue llamándonos a la acción sobre ella.
El secretario general interino del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca dijo que el arzobispo Tutu fue un fiel y leal contribuyente del movimiento ecuménico durante los tiempos alegres y los tiempos de grandes desafíos y que nos enseñó a todos el valor de la perseverancia. “Damos gracias a Dios por darnos al arzobispo Tutu durante 90 años”, dijo Sauca. “A través de su vida y su obra se ha convertido en imagen de dignidad y libertad para todos los seres humanos e inspira a muchas personas a usar sus dones y talentos en servicio a los demás y de la misión y la tarea profética de la iglesia”.


El Rev. Frank Chikane, moderador de la Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales rindió homenaje a su contraparte en la lucha contra el apartheid: “En el arzobispo Desmond Tutu hemos perdido un gran profeta de Dios que vivió entre nosotros y luchó por la justicia – la justicia de Dios para todos – aquí en Sudáfrica, en el continente africano y en todo el mundo. Luchó incluso contra las injusticias que se cometieron contra los palestinos en Israel-Palestina, donde otros no se atreverían. Damos gracias a Dios por su testimonio profético, digno de celebración nacional e internacional”.
Además de tener una voz fuerte y directa contra la injusticia, Tutu fue también un profeta del perdón. En su puesto como presidente de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica, se convirtió, como antiguo líder del Programa para Combatir el Racismo del CMI, según recuerda Baldwin Sjollema, “el pastor de la nación”. Tutu hizo destacar una y otra vez que no habría futuro sin perdón. “Solo se puede ser humano en una sociedad humana. Si vivimos con odio en nuestro corazón, no solo nos deshumanizamos nosotros mismos, sino también a nuestra comunidad”: dijo Tutu.

Entre los años 1972 y 1975 cuando Tutu fue responsable de programa del CMI, contribuyó a crear un punto de inflexión en su pensamiento teológico. Cuando se unió al Fondo de Educación Teológica del CMI en Londres, sus colegas mayores – el taiwanés Shoki Coe y el brasileño-armenio Aharon Sapsezian – participaron en la promoción de la educación teológica centrada en las necesidades de las iglesias y congregaciones en el “Tercer Mundo”. Este fue el origen de la noción decolonial de “contextualización”. “Tengo una convicción más profunda, escribió Sapsezian en sus memorias, de que este año el Fondo de Educación Teológica y nuestras conversaciones teológicas frecuentes y abiertas contribuyeron a la mejora de su análisis y percepción de injusticias sociales en el mundo y en su continente”.

Sjollema recordó el impacto de Tutu en el Programa para Combatir el Racismo del CMI. “En los años setenta, Desmond y yo fuimos colegas en el CMI”, escribió Sjollema. “Él trabajaba para el Fondo de Educación Teológica (FET) basado en Londres mientras que yo trabajaba en el controvertido Programa para Combatir el Racismo (PCR) en Ginebra, que apoyaba el movimiento de liberación”.
“No siempre estuvimos en la misma frecuencia”, dijo Sjollema.
“En aquel momento Desmond debía ser cauteloso de no hablar muy francamente acerca del régimen de Pretoria para no quemar los puentes de regreso a casa. Pero su actitud cambió radicalmente después de su regreso a Sudáfrica, cuando fue nombrado decano de Johannesburgo en 1975 y obispo anglicano de Lesoto un año después, y luego Secretario General del Consejo Sudafricano de Iglesias (CSAI) y, finalmente, el primer arzobispo negro de Ciudad del Cabo (1987)”.

El impacto del arzobispo Tutu en la vida del movimiento ecuménico y en el trabajo del CMI fue fundamental.
Sauca añadió: “Hoy, con el deceso de Desmond Mpilo Tutu, el mundo es mucho más pobre. Nos unimos a las personas de Sudáfrica que están de luto por este fiel y leal partidario de la resistencia contra el apartheid. Nos unimos a la Comunión Anglicana y a todos los miembros de la hermandad ecuménica en el luto por el arzobispo, que ha sido desde hace mucho una voz de guía en la fe cristiana para el testimonio de la justicia en vez de la injusticia y de la inclusión, en vez de la exclusión. Y nos unimos a la familia de Tutu en su luto por un padre, abuelo y esposo”.

Las convicciones y testimonios de Desmond Tutu, especialmente contra el racismo, la discriminación racial y la xenofobia siguen inspirando nuestros esfuerzos por un mundo libre de estos males.
Sauca concluyó “Invitamos a todas las iglesias, colaboradores ecuménicos y a todas las personas de buena voluntad a celebrar una vida bien vivida en la fe al servicio de Dios y la humanidad, y a continuar su legado de solidaridad continua para las comunidades marginadas de este mundo”.
En una visita al Centro Ecuménico en 2008, Tutu agradeció al CMI por su “costosa solidaridad” en el tiempo de la lucha contra el apartheid. “No hubiéramos sido libres si no fuera por el apoyo firme del CMI, que tuvo un alto costo para el mismo”, dijo.

El Consejo Metodista Mundial lamenta la pérdida del Arzobispo Tutu
Con gran tristeza, los Oficiales y miembros del Consejo Metodista Mundial recibieron la noticia del fallecimiento del Arzobispo Emérito Mpilo Desmond Tutu.

FUENTE: WMC. Lake Junaluska, NC, EUA.Diciembre 26, 2021. Extendemos nuestro más sentido pésame a Mama Leah, a toda la familia Tutu y a la comunión anglicana mundial
Damos gracias a Dios por la vida y el testimonio del Arzobispo Tutu, un líder transformador, un sacerdote, un profeta y un pastor que escuchó las voces de los marginados y sin miedo habló con la verdad al poder en el apartheid de Sudáfrica y en muchos otros lugares. el mundo donde prevaleció la injusticia.
Tuvimos el privilegio de tener al «Arch» como el orador principal en la Decimoquinta Conferencia Metodista Mundial en Nairobi, Kenia, en 1986.
Lamentamos la pérdida de este incondicional de la justicia, la paz y la reconciliación, un ícono mundial cuyo legado sigue vivo y deja una marca indeleble en la vida de muchos.
Que descanse en paz y se levante con todos los santos en gloria.
Ivan M Abrahams
Secretario general del Concilio Mundial Metodista
Carta de Navidad COB: “Sea más amoroso como Cristo”

CONCILIO DE OBISPOS DE LA IGLESIA METODISTA UNIDA
FUENTE: UM News. Washington, DC, EUA. Diciembre 16, 2021. La presidente del Consejo de Obispos de la Iglesia Metodista Unida, la obispo Cynthia Fierro Harvey, es oportunista en el sentido de que 2022 ofrecerá más oportunidades para que los metodistas unidos en todo el mundo participen en un mayor ministerio y sean más amorosos.
En la carta de COB Christmas 2021 publicada hoy, el obispo Harvey, quien también es el obispo residente de Louisiana, dijo que la pandemia de COVID-19, los disturbios raciales, los huracanes, los tornados, la pérdida de empleos y el quebrantamiento de nuestro mundo no han disuadido a la UMC en su misión.
“Al entrar en 2022, continuaremos haciendo espacio para que todos sean bienvenidos. Cristo nos obliga a vivir creativamente en el contexto de todas las nuevas posibilidades que solo un verdadero don de Cristo puede traer. ¡Tenemos más oportunidades para que seamos una Iglesia Metodista Unida viva y más amorosa a medida que experimentamos a Emmanuel, Dios con nosotros!”. Dijo el obispo Harvey en la carta.
Actualización sobre la 11a Asamblea del CMI, Edición número 1
La 11ª Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) tendrá lugar en Karlsruhe (Alemania) del 31 de agosto al 8 de septiembre de 2022 bajo el tema “El amor de Cristo lleva al mundo a la reconciliación y la unidad”.

Le damos la bienvenida a la página web donde encontrará información práctica y recursos que buscan ser una fuente de inspiración. Hasta septiembre de 2022, cada seis semanas se publicará información actualizada sobre la 11ª Asamblea del CMI.
https://www.oikoumene.org/about-the-wcc/organizational-structure/assembly
ÚLTIMAS NOTICIAS
Se amplía el plazo para los talleres hasta enero de 2022
A petición de las iglesias y los asociados ecuménicos de todo el mundo, el CMI ha ampliado el plazo de las solicitudes para organizar talleres para el espacio “Brunnen” de la Asamblea. El nuevo plazo es el 15 de enero de 2022.
Los talleres, que tendrán una duración de 90 minutos, deben concebirse de modo que entre 25 y 50 participantes puedan examinar un tema concreto. Se dispone de 100 espacios para talleres y el CMI espera con interés recibir las solicitudes de las iglesias miembros, los asociados ecuménicos y las redes del CMI.
Espacio del Brunnen para exposiciones
Consulte el sitio web del CMI para obtener más información sobre los espacios de exposición, en particular las directrices relativas al tamaño y los precios. Tenga en cuenta que los espacios de exposición no se limitan a exhibiciones y presentaciones estáticas, y que aspiran a alentar a los participantes a interpretar y explorar activamente el contenido de la exposición.
Empiezan los estudios bíblicos previos a la Asamblea
El primero de una serie de estudios bíblicos previos a la Asamblea fue publicado a principios del Adviento. La serie está basada en el tema de la Asamblea y hace referencia a importantes festividades cristianas. El próximo estudio se publicará de cara a la Epifanía.
Los delegados de la Asamblea del CMI están teniendo un mayor papel en el ciclo de oración del CMI. Ofreciendo cantos en idiomas indígenas, aportando reflexiones, dirigiendo intercesiones o de otras maneras, los delegados ayudarán a la comunidad de iglesias del CMI a crecer en el amor mutuo.
Para los delegados y asesores del CMI
Los delegados y asesores de las iglesias miembros del CMI han recibido una invitación para iniciar su inscripción en línea en la Asamblea. ¡Consulte su correo electrónico para acceder al enlace de la inscripción en línea e informarse sobre los plazos!
Para los stewards
¡Los jóvenes que participarán en el programa de stewards han sido seleccionados y el proceso de inscripción en línea ya ha comenzado!
Contratación de comunicadores jóvenes y veteranos
El plazo de inscripción se amplió hasta el 30 de noviembre. Las entrevistas a los candidatos para los puestos de jóvenes comunicadores ya han empezado y se proseguirán durante el mes de diciembre, mientras que las entrevistas para los puestos de comunicadores veteranos empezarán en enero de 2022.
GETI 2022
La fase en línea será del 25 de julio al 20 de agosto de 2022. Los participantes trabajarán en pequeños grupos de estudio guiados, cada uno de ellos, por dos facilitadores. Los grupos de estudio formados durante esta fase seguirán siendo operativos durante la fase presencial destinada al aprendizaje participativo.
Para obtener más información, consultar el sitio web del CMI.
Se necesita un cambio para abordar el racismo sentando a todos alrededor de la mesa, dice la moderadora del CMI
El racismo y la discriminación son pecados, dice la Dra. Agnes Abuom. Sin embargo, en la tercera década del siglo XXI, el mundo debe cambiar la forma en que los aborda, incluso sentando a todos los actores alrededor de la mesa para resolverlos. De esa manera, pueden ayudar a rescatar a la humanidad y salvar la creación de Dios, pero esto implica hablar con los perpetradores.

El compromiso de las iglesias con la justicia racial
FUENTE: CMI. Ginebra, Suiza. Diciembre 20, 2021. En una entrevista reciente durante una conferencia de tres días para conmemorar el inicio del Programa de Lucha contra el Racismo (PCR) del CMI en 1971, la moderadora del Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) dijo que ahora había llegado el momento de comprometerse con un abanico más amplio de personas, incluyendo a los que cometen los pecados, pero que esto implicará un trabajo duro.
«Este tema, tal y como se abordó desde antes de 1948, se transformó en el PCR, creado para apoyar en última instancia la liberación de esas naciones; para tratar de abordar el racismo. Pero, finalmente, se centró en la liberación de los oprimidos», dijo Abuom.
En ese sentido, las iglesias lograron su objetivo, pero el racismo y la xenofobia siguen siendo problemas globales después de que Sudáfrica se independizara.
«Y ahora, con todos los problemas económicos, climáticos y de otra índole, ha vuelto a surgir la amenaza a la vida en todo el mundo de manera diferente». Estos problemas se deben a sociedades predominantemente monolíticas y con una sola religión que «de repente» tienen que hacer frente a la migración de refugiados y «los inmigrantes se encuentran ahora en un contexto heterogéneo».
Los patriarcas y líderes de las iglesias de Jerusalén publican una “Declaración sobre la amenaza actual para la presencia cristiana en Tierra Santa”
Los patriarcas y líderes de las Iglesias de Jerusalén han publicado una “Declaración sobre la amenaza actual para la presencia cristiana en Tierra Santa”, en la que reiteran la preocupación por el hecho de que, en toda Tierra Santa, las comunidades cristianas se han convertido en el objetivo de grupos marginales y radicales.

Iglesias y Oriente próximo: solidaridad y testimonio por la paz
“Desde 2012, se han producido innumerables incidentes de agresiones físicas y verbales contra sacerdotes y otras personas del clero, ataques a iglesias cristianas, con frecuente vandalización y profanación de lugares sagrados, y una intimidación continua de las comunidades cristianas locales que simplemente tratan de rendir culto libremente y seguir con su vida cotidiana”, señala la declaración. “Estos grupos radicales están utilizando estas tácticas en un intento sistemático de expulsar a la comunidad cristiana de Jerusalén y otros lugares de Tierra Santa”.
La declaración reconoce con gratitud el compromiso declarado del gobierno israelí de garantizar un hogar seguro para las comunidades cristianas en Tierra Santa. “Por este motivo, es muy preocupante que este compromiso nacional se vea traicionado por la incapacidad de los políticos locales, los funcionarios y las fuerzas del orden para frenar las actividades de los grupos radicales que regularmente intimidan a las comunidades cristianas locales agreden a los sacerdotes y al clero, y profanan los lugares sagrados y las propiedades de las iglesias.”
El CMI en solidaridad con las iglesias y comunidades cristianas de Tierra Santa
Expresando su solidaridad con los patriarcas y líderes de las iglesias de Jerusalén, el secretario general en funciones del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, afirmó y apoyó a las iglesias y comunidades cristianas de Tierra Santa en su firme y constante ministerio y testimonio en la tierra natal de Cristo.
“La declaración publicada por los patriarcas y líderes de las Iglesias de Jerusalén pone de manifiesto la creciente amenaza que suponen para la presencia cristiana en Tierra Santa los ataques e incursiones de grupos radicales que pretenden destruir la diversidad religiosa y cultural de la región”, afirmó el Rev. Prof. Dr. Sauca. “Reconociendo la gravedad de la amenaza que acelera el ya trágicamente pronunciado declive de la presencia cristiana, el CMI apoya firmemente el llamado de los líderes de las iglesias para que se entable un diálogo urgente con las autoridades políticas de Israel, Palestina y Jordania con el fin de abordar los desafíos que plantean los grupos radicales y proteger y apoyar a la comunidad cristiana.”
El Rev. Prof. Dr. Sauca añadió: “Las comunidades cristianas de Tierra Santa deben ser respetadas y valoradas como parte del patrimonio y del futuro de la región, y se les deben garantizar los mismos derechos que a los demás y las protecciones propias de una minoría amenazada de la que las autoridades políticas de la región son responsables tanto legal como moralmente.”