3 de marzo de 2022
Empresaria motiva a estudiantes de IMM y UMAD a “luchar por sus sueños”
La Mtra. Verónica Ramos, empresaria del ramo transportista y turístico impartió la conferencia “De las caídas se aprende”.
San Andrés Cholula, Puebla. “De las caídas se aprende” fue el nombre de la conferencia impartida por la Mtra. Verónica Ramos, directora de “Ramse Travel”, empresa dedicada a la renta de autobuses y camionetas; quien además es integrante del Consejo de Procuración de Fondos del Sistema Educativo Madero, y egresada del Instituto Mexicano Madero.
Durante la charla llevada a cabo de manera presencial para los alumnos de la Universidad Madero y a través de zoom para estudiantes del IMM planteles Centro y Zavaleta, así como de UMAD campus Papaloapan; la ponente invitó a los jóvenes a reflexionar en lo que realmente les produce felicidad, indicando que muchas veces la felicidad y el éxito se confunde con tener mucho dinero, pero en realidad cuando alguien encuentra su pasión y se esfuerza, el dinero llega solo e incluso pasa a segundo plano.
Al relatar que tras dirigir “Ramse Travel” por 12 años, ha logrado cosas que nunca imaginó en un ambiente dominado por hombres en donde ha tenido que enfrentar grandes retos, exhortó a los asistentes a nunca dejar de luchar por sus sueños e incluso dijo a los estudiantes que si no les gusta su carrera, no tengan miedo de cambiarse, pues “nunca es tarde para nada y nunca hay que perder la fe en uno mismo”.
De igual forma recomendó a los jóvenes a siempre ir un paso adelante, prepararse, aprender idiomas, estar atentos, observar y sobre todo aprovechar las oportunidades que se presenten. Asimismo los exhortó a quitarse las culpas y en lugar de ello asumir la responsabilidad de sus actos; dijo que en la vida es importante escuchar las experiencias de otros así como consejos y sugerencias, pero finalmente decidir por uno mismo de forma consciente y responsable.
“Les espera lo que no se imaginan, solo aplíquense y créansela… que todas las noches cuando se acuesten digan ‘valió la pena el día de hoy’”, fueron algunas de las palabras motivadoras que la Mtra. Verónica Ramos dirigió a los alumnos maderistas.
Estas actividades forman parte del programa “La Llama de la Esperanza” a través del cual se brindan becas a estudiantes del Sistema Madero con gran potencial académico pero escasos recursos económicos; así como capacitación gratuita a jóvenes que no estudian ni trabajan, con el objetivo de insertarlos a la actividad económica y de esa forma contribuir a mejorar la calidad de vida de la sociedad.



Aviso de privacidad: http://www.umad.edu.mx/avisodeprivacidad/
9 de marzo de 2022
UMAD organiza foro para conmemorar el Día Internacional de la Mujer
Abogadas, activistas, expertas y estudiantes debatieron en torno a la lucha de las mujeres y los temas aún pendientes en torno a la igualdad de género.
San Andrés Cholula, Puebla. Con motivo del 8 de marzo “Día Internacional de la Mujer”, la Universidad Madero a través de la coordinación académica de la Licenciatura en Derecho organizó una serie de conferencias para conmemorar la lucha de las mujeres en pro de la igualdad, la justicia, la paz, seguridad, derechos y desarrollo.
La jornada inició con la conferencia “Los Derechos Humanos de las Mujeres”, a cargo de Edurne Ochoa, feminista, activista y presidenta de “33 Mujeres” (agencia especializada en empoderamiento, liderazgo femenino e igualdad sustantiva); y doblemente galardonada por The Washington Academy of Political Arts and Science en 2018 y 2020 como mujer consultora del año y líder influyente.
Ella destacó la importancia de reconocer que no todas las mujeres padecen en la misma medida, pues incluso hay sectores como las niñas o las indígenas a quienes se les vulnera en mayor medida sus derechos; esto, al tiempo de mencionar que el sistema patriarcal no son los hombres, sino toda una estructura que influye tanto en hombres como en mujeres.
De forma cronológica hizo mención de cómo a través de la historia las mujeres han sido consideradas como seres inferiores, débiles mentales, incapaces, etc; por lo cual hizo un llamado a las mujeres que hoy tienen la posibilidad de estudiar, debatir y hacerse escuchar a través de distintos foros, a que luchen por los derechos de las mujeres que aún no tienen esa posibilidad.
“Hoy decir ‘soy feminista’ es como decir ‘soy el diablo’, pero el feminismo es la lucha por la reivindicación y emancipación; por eso son tan importantes las marchas porque simbolizan apropiarnos del espacio público, de las calles, donde ocurre el 85% de la violencia que se comete contra nosotras; las marchas son una exigencia pública, pero además una acción política”.
De esta forma, y tras mencionar también a las mujeres de la historia que abrieron camino en esta lucha, e invitar a las asistentes a cuestionar todos los mandatos ya que estos han sido creados por hombres; destacó que si bien es importante que exista castigo contra los agresores y se termine la impunidad, todo debe iniciar desde la prevención, la educación y los valores, para lograr realmente un cambio en este paradigma.
La segunda conferencia con el tema “Derechos Humanos y Sustentabilidad” estuvo a cargo de Norma Pimentel, presidenta del capítulo Puebla de la Barra Mexicana del Colegio de Abogados, A.C., activista por los derechos de las mujeres y nombrada en 2021 por Foro Jurídico, como una de las abogadas más influyentes de México; quien durante su charla habló sobre el lema de la ONU en torno al Día de la Mujer 2022 “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, donde se señala que “…dado que las mujeres y las niñas soportan la carga de los efectos de esta crisis (cambio climático), también es esencial que lideren y dirijan el cambio en pos de soluciones, de la mitigación y la adaptación climática.”
Sin embargo, la abogada puntualizó que aún hay muchos temas relacionados con la igualdad de género que se deben solucionar, como para además darles a las mujeres la responsabilidad de combatir el cambio climático. En este sentido señaló que si bien las mujeres enfrentan a diario una lucha; ser pobres y ser mujeres significa una doble lucha y una doble desigualdad, al mencionar que en el mundo el 70% de las personas pobres son mujeres.
Por ello destacó que las mujeres deben seguir combatiendo las brechas que deja esta “feminización de la pobreza”.
“Lo que necesitamos son acciones y las acciones ocurren cuando las familias, la comunidad, las escuelas, el gobierno, el país y el mundo, se unen y deciden que las mujeres seamos sujetos en libertad de nuestros derechos”, recalcó para finalizar señalando que la igualdad sustantiva no es un conflicto entre hombres y mujeres, sino un derecho humano para que las mujeres tengan la misma posibilidad de realizarse en plenitud como cualquier persona.
La tercera conferencia fue impartida por Andrea Solano, abogada especialista en Compliance, Corporativo y Derecho Privado, actualmente presidenta de la CONACOM, quien abordó el tema “La Mujer en la agenda 2030. El empoderamiento femenino”.
En su intervención señaló el papel que tiene la mujer hoy en día en el ámbito laboral, donde aún existen importantes brechas salariales y prejuicios relacionados a que si una mujer logra tener un buen puesto, generalmente este logro se asocia a favores de índole sexual.
“Se deben establecer políticas para que en todos los puestos no existan brechas salariales y que la decisión de que una persona desempeñe en un cargo no dependa del género, sino de las aptitudes”.
De igual forma mencionó que se debe terminar con la idea de que un ama de casa no trabaja, además de que las labores en el hogar deben ser compartidas entre todos los miembros de la familia; esto al comentar que términos como “el pacto patriarcal” no son términos extremistas, sino una realidad que se vive desde las familias y se replica en la sociedad, mismo que solo será posible erradicarlo con educación y cultura.
La jornada finalizó con una mesa de discusión entre estudiantes representantes de diversas universidades de Puebla, incluida la Universidad Madero; quienes desde su perspectiva de jóvenes, reconocieron las dificultades a las que se enfrentan las mujeres en la actualidad y se comprometieron a seguir impulsando acciones en pro de generar una igualdad y un respeto a los derechos de todas las mujeres.





Aviso de privacidad: http://www.umad.edu.mx/avisodeprivacidad/
11 de marzo de 2022
Ingenieras ExaUMAD hablan sobre los retos de su profesión
Cuatro exitosas egresadas de Ingenierías de la UMAD, platicaron sobre su experiencia en un área laboral dominada por hombres.
San Andrés Cholula, Puebla. En el marco del Día de la Mujer que se conmemora el 8 de marzo, la coordinación de Ingenierías de la UMAD, organizó el Foro “La Ingeniera UMAD, su papel y contribuciones”, con la participación de cuatro exitosas egresadas de alguna Ingeniería de la UMAD, quienes hoy desempeñan importantes cargos en empresas de talla mundial.
Alba Irene Juárez, egresada de Ingeniería Industrial de la UMAD y actual Gerente de Calidad en Concorde Group, fue la primera en exponer su experiencia, enfocándose al tema del liderazgo en la industria y particularmente el liderazgo de las mujeres.
De esta forma, señaló que en la actualidad hay cada vez más mujeres dirigiendo áreas en el sector automotriz, y si bien aún existen ciertas dificultades que deben sortear, tales como incomprensión, falta de apoyo o prejuicios en torno a una mujer exitosa en un ámbito mayormente dominado por hombres, también poco a poco las mujeres líderes han ido abriendo brecha e influyendo en su entorno para que estos estereotipos cambien.
“Es importante destacar que sí podemos y que tenemos las capacidades para desempeñar estos puestos y ser líderes en cualquier área o sector en el queramos participar; por ahora nuestra tarea es seguir fomentando esa cultura de apoyo entre mujeres y crear esa cadena de valor apoyando a las nuevas generaciones de ingenieras, esto hará que cada vez haya más mujeres exitosas y una mejor convivencia entre ambos géneros”, puntualizó.
El siguiente turno fue para Susana Reyes, egresada de Ingeniería de Software de la UMAD, quien actualmente se desempeña como Architecture Lead Analyst en Citibanamex, en CDMX; ella comentó que, si bien se siente satisfecha y orgullosa de lo que ha logrado, ser una mujer profesionista desempeñándose en el sector financiero y en el área de tecnología no ha sido fácil.
“Muchas veces me encontré trabajando el doble para demostrar que mi capacidad era igual o superior a la de un hombre, me encasillaron, me exigieron de más, había personas que hacían la mitad del trabajo que yo y ganaban el doble, hubo ciertos tipos de discriminación y me pedían más logros para justificar un incremento salarial; pero al final demostré que podía con todo eso y esas situaciones difíciles e injustas me hicieron crecer de forma increíble”.
Susana aseguró que durante el tiempo que lleva ejerciendo su carrera, ha podido observar una disminución en la brecha y desigualdad entre hombres y mujeres, al menos en el sector financiero y de tecnología; e incluso señaló orgullosa que actualmente en el área que labora, el 45% del total de colaboradores son mujeres.
La tercera participante fue Patricia Rashid, egresada de la Ingeniería en Procesos de Manufactura de la UMAD, y actual Senior Process Engineer en Tesla, Estados Unidos.
En su exposición Patricia Rashid describió algunas de las funciones de su puesto entre las que destacan: identificar las causas raíz de los mayores ofensores de la línea e implementar acciones correctivas y preventivas; detectar “cuellos de botella”, áreas de oportunidad y mejorar el proceso; e identificar causas raíz de problemas de calidad e implementar acciones. Señaló que sus actividades contribuyen al logro de uno de los objetivos más altos de la compañía que a su vez se convierte en un indicador clave de desempeño, todo con el fin de impulsar a la empresa a ser de clase mundial, como actualmente está considerada.
Destacó que para llegar a donde actualmente está, ha tenido que trabajar duro, pero más allá de eso, su actitud es lo que le ha abierto las puertas. “A pesar de que tengamos los conocimientos y trabajemos duro, si no tenemos actitud, nuestro trabajo no va a rendir frutos, y a eso le agrego algo que se llama pasión, y esa pasión la obtengo de mi fe en Dios; esa es mi fórmula y espero les pueda ser de ayuda”.
Finalmente tocó el turno a Fernanda Álvarez, egresada de Ingeniería Industrial de la UMAD, actualmente Moderador Lean Manufacturing en Volkswagen México; quien se definió como mujer, ingeniera, casada desde hace 8 años y mamá de un pequeño de 3 años.
Durante su intervención explicó un poco acerca de la historia del Lean Manufacturing y en qué consiste, señalando que para que funcione y todos sean productivos, tiene que vivirse en todos los niveles de la organización; detalló que todo el sistema de producción se basa en pilares, mismos que se basan en entregar el producto en tiempo, con la calidad y perfección que el cliente necesita.
Con respecto a cómo ha sido su experiencia laboral, destacó que las mujeres pueden lograr lo que se propongan, siempre y cuando sean disciplinadas, tengan muy claras sus metas y una red de apoyo.
Para finalizar el foro, la estudiante de Mecatrónica, Raquel Ojeda Ruiz, moderó una serie de preguntas hacia las ponentes, donde resaltaron conceptos como considerar que las capacidades de las mujeres en ocasiones son diferentes a las de los hombres, pero no por eso menores o menos valiosas; la constancia y la capacidad de tomar riesgos, para lograr desarrollarse profesionalmente; así como la creatividad, proactividad, empatía, sencillez y el dominio de los idiomas como elementos fundamentales para lograr sus objetivos.
“Podemos ser ingenierías pero también podemos ser mamás, y nos puede gustar el maquillaje, la ropa, vernos bien, etc.; lo importante es romper ese tipo de prejuicios que aún existen, pues en cualquier trabajo siempre va a haber obstáculos, los reales y los que nos vamos poniendo”, finalizó Alba Juárez.



Aviso de privacidad: http://www.umad.edu.mx/avisodeprivacidad/
28 de febrero de 2022
Abordan en la UMAD el tema de la sororidad contra la violencia hacia las mujeres
La coordinación de Derecho invitó a la activista Larissa Huerta en el marco del “Día Naranja” del mes de febrero.
San Andrés Cholula, Puebla. En el marco del “Día Naranja”, el cual se conmemora los días 25 de cada mes como un recordatorio para actuar, generar conciencia y prevenir la violencia contra las mujeres y niñas; el pasado viernes 25 de febrero, la coordinación académica de la Licenciatura en Derecho de la UMAD organizó la conferencia «La importancia de la sororidad como herramienta de combate a la violencia».
A cargo de la Mtra. Larissa Huerta Rodríguez, psicóloga, activista y terapeuta feminista quien cuenta con una Maestría en Estudios de Género, y además se desempeña como docente a nivel superior; la conferencia inició con la definición de violencia y cómo está dividida, haciendo hincapié en que al estar “tan normalizada, es difícil detectarla a simple vista en la vida cotidiana”.
De igual forma, la ponente explicó en qué consiste la sororidad, explicando cómo surge y cuál es su papel en el feminismo.
“Si bien sabemos que la fraternidad existe y se puede definir como la hermandad entre hombres, debemos conocer que la sororidad es básicamente eso, una alianza de y para mujeres; y ocurren diversas cuestiones por las que surge el concepto, una de ellas por el hecho de que solo nosotras conocemos la complicación de ser mujeres, y todos los obstáculos que tenemos que atravesar a lo largo de nuestras vidas”.
La experta mencionó que a las mujeres normalmente se les cuestiona de todo, en aspectos como gustos, sexualidad o cargos laborales, dando por entendido en este último caso que “si su puesto es alto es porque tal vez se vendió para obtenerlo”, quitándole automáticamente el reconocimiento y esfuerzo que pudo haber tenido. Agregó que “este sistema patriarcal nos tiene tan alejadas e invalidadas que nos hace parecer que no somos capaces de lograr algo con solo esfuerzo”. En este punto también mencionó que la competencia entre mujeres en ocasiones se convierte en algo dañino al grado de “volvernos enemigas unas con las otras, haciendo que incluso seamos violentas entre nosotras en una sociedad violenta con mujeres”.
Por ello, puntualizó que para lograr un cambio en este aspecto, es necesario encontrar o detectar la violencia, y posteriormente iniciar una lucha conjunta, no como mejores amigas, sino unidas, comprendiendo cuáles son esos obstáculos que tienen las mujeres y que se deben erradicar para vivir plenas en una mejor sociedad.
“La sororidad busca juntar nuestras ideas, borrar prejuicios de todo acto que como mujeres hagamos, nos permite buscar nuestra igualdad, libertad y oportunidades”, finalizó la ponente.
Con estas actividades, la coordinación de Derecho y la Universidad Madero, buscan hacer conciencia entre los jóvenes y la comunidad en general, para lograr una sociedad más justa y libre de violencia hacia las mujeres


Aviso de privacidad: http://www.umad.edu.mx/avisodeprivacidad/