José Donato Rodríguez Romero (compilador)
En pausa planes de comunión plena entre metodistas unidos y episcopales
El aplazamiento de la Conferencia General significa un retraso en la votación sobre la comunión plena entre metodistas unidos y episcopales. La Iglesia Episcopal planea tener la votación cuando los metodistas unidos tengan la primera oportunidad. Una preocupación entre los episcopales es cuál será la posición de la futura Iglesia Metodista Unida en cuanto a la inclusión LGBTQ.
FUENTE: UM News. AUTOR: Heather Hahn. Abril 14, 2022. El tercer aplazamiento de la asamblea legislativa de La Iglesia Metodista Unida (IMU) no solo ha interrumpido los planes para una separación denominacional formal, sino también para un acuerdo interdenominacional, pues con tanta incertidumbre dentro del redil metodista unido, una asociación de comunión plena propuesta entre la denominación y La Iglesia Episcopal permanece en suspenso.
La Iglesia Episcopal no tiene planes de votar sobre la comunión plena cuando se reúna para su Convención General este julio en Baltimore; en cambio, los episcopales están considerando una resolución que elogia el trabajo en curso del Comité de Diálogo Iglesia Episcopal-IMU y su propuesta de comunión plena «Un Regalo para el Mundo: Colaboradores para la Curación del Quebrantamiento».
Los líderes ecuménicos de ambas denominaciones están de acuerdo: los metodistas unidos deberían ser los primeros en votar sobre la propuesta en sí.

“Se consideró apropiado que se aclarara la dirección futura de La IMU y, por lo tanto, se decidiera su actitud hacia el acuerdo de comunión plena antes de que la Convención General de La Iglesia Episcopal lo votará” dijo David N. Field, oficial de personal ecuménico del Concilio de Obispos Metodistas Unidos, y agregó que sectores significativos de La Iglesia Episcopal no apoyarían la comunión plena si siguen vigentes las prohibiciones de los metodistas unidos sobre el matrimonio igualitario y el clero homosexual «auto declarado practicante».
Obispo Streiff se pronuncia sobre desafiliación de las iglesias de Bulgaria y Rumania

FUENTE: UM News. AUTOR: Sigmar Friedrich. Zurich, Suiza. Abril 23, 2022. A principios de abril, Bulgaria y Rumania decidieron separarse de La Iglesia Metodista Unida (IMU). El Obispo Patrick Streiff de la Conferencia Central de Europa Central y del Sur habla sobre los temas pendientes y las consecuencias para su área episcopal.
Tras la decisión de los metodistas en Bulgaria y Rumania: ¿Qué preguntas quedan todavía abiertas y necesitan ser aclaradas?
Básicamente, ahora debe aclararse el tema de si una conferencia anual fuera de los Estados Unidos puede desafiliarse de La IMU sin un largo proceso con votaciones en varios niveles. Como obispo, puedo declarar durante una sesión que una moción no tiene base suficiente en el Libro de Disciplina o que la conferencia anual no tiene autoridad para votar. En tal caso, mi valoración se convierte en una pregunta de derecho que yo, como obispo, estoy obligado a someter al Concilio Judicial. De acuerdo con la constitución de la iglesia, esta pregunta queda entonces pendiente hasta que el Concilio Judicial se pronuncie al respecto.
En este caso, envié mi justificación sobre la pregunta de derecho al Concilio Judicial el 8 de abril, solicitando que este tema se considere de manera expedita. El Concilio Judicial ya recibió una solicitud para explorar si una conferencia anual en los Estados Unidos podría votar para desafiliarse de la denominación. Entonces, esta es una pregunta básica similar, aunque hay diferencias entre las dos áreas según el Libro de Disciplina.
Por supuesto, preguntas financieras de seguimiento sobre salarios, beneficios de pensión o el manejo de la propiedad de la iglesia, entre otras cosas, también se adjuntan a la decisión. Sin embargo, me gustaría enfatizar que ni en el presente ni en el futuro se trata de complicar el proceso de salida de La IMU y de poner obstáculos en el camino de los respectivos pastores e iglesias locales. Mi objetivo es más bien un proceso ordenado y, en lo posible, consensuado de separación, basado en el Libro de Disciplina, como ahora estamos tratando de explorar con los responsables en Rumania.
¿Qué significa esta decisión para la Conferencia Central de Europa Central y Meridional?
Es importante notar que Bulgaria ha confirmado que tienen la intención de implementar la decisión ahora, aunque, desde mi punto de vista, se produjo sin fundamento jurídico. Por otra parte, Rumania me ha confirmado después que, si bien quieren separarse de La IMU y unirse a la Iglesia Metodista Global, quieren tener conversaciones y buscar una solución respetuosa bajo mi liderazgo. Rumania, por lo tanto, no se unirá a la Iglesia Metodista Global el 1 de mayo.
Durante aproximadamente un año, la IMU en Eslovaquia, así como en Bulgaria y Rumania, ha estado a favor de explorar la posibilidad de separarse de La IMU y unirse a una iglesia metodista tradicional. Todos los demás países están trabajando en el marco de la «Mesa Redonda» en un camino común para la Conferencia Central en el futuro, a pesar de que la mayoría de ellos preferiría mantener el orden actual de la iglesia.
¿La decisión en Bulgaria y Rumania tiene un impacto en la IMU en Suiza?
Quienes en la IMU en Suiza han tenido relaciones con iglesias locales búlgaras o rumanas probablemente estarán tan tristes por este desarrollo como lo estoy yo. Connexio, la agencia de desarrollo y misión relacionada con La IMU apoyó fielmente el trabajo en los dos países, de muchas formas y durante muchos años.
El año pasado informamos a todos los países de la Conferencia Central que, con su salida de La IMU, todo el apoyo a través de la Oficina del Obispo terminará: mi función de supervisión sobre esta área terminará y al mismo tiempo, toda la asistencia que hasta ahora se recibía de la Oficina del Obispo también terminará.
La Iglesia Metodista de un país que abandona La IMU tiene entonces la oportunidad de decidir de forma completamente autónoma, con quién quiere construir relaciones y asociaciones en el futuro. Hasta ese punto, es muy posible que las asociaciones directas continúen a nivel local o distrital. Sin embargo, la Oficina del Obispo ya no podrá brindar servicios de mediación o apoyo.
Nombran a Obispa chilena Izani Bruch Capellana Evangélica de La Moneda

FUENTE: ALC Noticias. Santiago, Chile. Abril 22, 2022. La obispa Izani Bruch fue nombrada hoy capellana evangélica del Palacio de la Moneda. La ceremonia de instalación se realizó este jueves con la presencia del Ministro Secretario General de la Presidencia, Giorgio Jackson, junto a diversos líderes del mundo evangélico.
La Iglesia Evangélica Luterana en Chile saluda y felicita este reconocimiento a su trayectoria de 30 años, primero como estudiante de teología venida desde Brasil a Chile, y luego como vicaria, pastora, obispa, y también activa participante del movimiento ecuménico y de diversas redes de trabajo de la sociedad civil ligadas a los derechos humanos.
Izani Bruch es Licenciada en Teología de la Comunidad Teológica Evangélica de Chile, obtuvo su maestría en la Facultad Luterana de Sao Leopoldo en Brasil, y fue ordenada pastora en 2002. Durante 10 años ejerció esa función en la Congregación La Paz de Osorno, y desde 2013 es la pastora de la Congregación el Buen Samaritano en Peñalolén, Santiago.
Desde 1999 se concedió bajo ley el estatus legal de igualdad a todas las iglesias y religiones registradas en Chile. Como parte de la aplicación de dicha ley, el gobierno ha instituido una capellanía evangélica y una católica dentro del palacio presidencial. De los 16 millones de habitantes de Chile, aproximadamente el 17% son protestantes de acuerdo con el censo de 2017.
Metodistas celebrarán el Domingo del Patrimonio 2022

FUENTE: UMC Archives & History. Abril, 2022. El Domingo del Patrimonio se observará el Día de Aldersgate (24 de mayo) o el domingo anterior a esa fecha (este año es el 22 de mayo). El día brinda una oportunidad para reflexionar sobre el patrimonio, la celebración de dónde ha estado la Iglesia, cómo se entiende a sí misma a medida que nos forma hoy y el significado de las conferencias cristianas. El Domingo del Patrimonio llama a la Iglesia a recordar el pasado comprometiéndose con el continuo llamado de Dios.
El tema del Domingo del Patrimonio 2022 es “Escisiones, Separaciones y Reconciliaciones”. A partir de ahora y durante el resto del año, GCAH producirá y lanzará una serie de recursos para ayudar a la denominación a comprender mejor la historia multifacética y polifacética del movimiento metodista en un contexto global. Desde la división original de la Iglesia de Inglaterra en 1784 hasta divisiones más pequeñas en los últimos 250 años, examinaremos cómo y por qué ocurrieron varios cismas. También veremos diferentes fusiones e intentos de reconciliación para aprender cómo los metodistas se juntan (regresan). Y haremos todo esto con las palabras de Wesley como guía:
«Si hay alguna palabra en la lengua inglesa tan ambigua e indeterminada en su significado como la palabra Iglesia, es una que está casi aliada a ella: la palabra Cisma» — John Wesley, ‘Sobre el cisma’
Los recursos que puede esperar son:
- una cronología interactiva de la historia del metodismo en Estados Unidos
- un curso en línea titulado «Divisiones, separaciones y reconciliaciones»
- episodios de nuestro podcast sobre el metodismo desatado
- entrevistas con metodistas clave académicos y líderes y
- imágenes digitales del repositorio en GCAH.
La labor diaconal en Europa está determinada por la respuesta a la crisis humanitaria en Ucrania
El futuro de la labor diaconal en Europa Central y Oriental, particularmente en el contexto de la guerra en Ucrania y las secuelas de la guerra entre Azerbaiyán y Armenia, se discutió esta semana en la reunión organizada por Interdiac, la Academia Internacional para la Diaconía y la Acción Social, Europa Central y del Este en Český Těšín, República Checa.

FUENTE: CMI. Český Těšín, República Checa. Abril 28, 2022. La reunión se llevó a cabo en el contexto de las necesidades diaconales inmensas y a largo plazo en Ucrania, donde abordar el trauma, el duelo, las lesiones (tanto físicas como mentales), la pérdida de hogares, la pérdida de medios de subsistencia, la curación de recuerdos y todo el costo humano de la guerra tardará muchos años en abordarse.
Independientemente de la situación política, el costo humano de la guerra es de gran importancia para las iglesias y esto debe reflejarse en la respuesta diaconal a las necesidades humanas, señaló el reverendo Matthew Ross, ejecutivo del programa del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) para Diaconía y Capacidad. Building, quien participó en la reunión y conferencia de planificación estratégica de Interdiac para desarrollar el trabajo diaconal en la región.
“Felicito a Interdiac por el trabajo innovador e importante que están haciendo en el aprendizaje y la investigación diaconales. Aunque la lucha continúa en Ucrania, es necesario planificar una respuesta diaconal a largo plazo”, dijo Ross.
“Organizaciones diaconales como Ayuda Inter eclesiástica húngara, AidRom y otras han hecho y continúan haciendo un trabajo excelente para ayudar a los refugiados que huyen de Ucrania”, señaló Ross, y agregó que la planificación a largo plazo requerirá gran cuidado, sensibilidad y consideración por las necesidades humanas en respuesta a esta catástrofe humanitaria, incluso al abordar el trauma y la pérdida.
Natallia Vasilevich: los cristianos en Bielorrusia no tienen miedo de ser mensajeros de justicia y paz
Hay una razón por la cual la teóloga ortodoxa y abogada de derechos humanos. Natallia Vasilevich prefiere hablar del papel de los cristianos en lugar del papel de las iglesias en la sociedad bielorrusa.

FUENTE: CMI. Abril 28, 2022. Ella prefiere hablar sobre el papel de los cristianos porque, en el contexto bielorruso actual, las iglesias institucionales a menudo no defienden los derechos humanos, mientras que los cristianos individuales en las bases están trayendo una voz profética con semillas de esperanza.
“Muchos cristianos están más motivados y asumen la responsabilidad, y también las consecuencias de sus vidas, cuando se unen al movimiento democrático… el movimiento por elecciones justas, por los derechos humanos, por la justicia y la paz”, dijo Vasilevich, quien también se desempeña como moderador del grupo ecuménico Christian Vision, que une a teólogos bielorrusos, clérigos y laicos activos de las iglesias ortodoxa, católica romana, católica griega, anglicana y evangélica que promueven el respeto a la dignidad y los derechos humanos, el estado de derecho, la justicia, la paz y el testimonio cristiano en la vida social y política.
Dado el alto nivel de opresión del gobierno bielorruso, incluso las llamadas pequeñas voces tienen un gran impacto, dijo Vasilevich. “La gente puede ir a prisión solo por decir unas pocas palabras”, dijo, y agregó que los cristianos comprometidos con el movimiento de derechos humanos en Bielorrusia “llevan una gran carga sobre sí mismos y están dispuestos a sacrificarse”.
Desde una pequeña imagen en Facebook hasta colocar flores en una estación de tren, desde exhibir una calcomanía en un vehículo hasta simplemente reunirse en oración, todas estas son manifestaciones de las voces de los defensores cristianos de los derechos humanos.
Defensores de derechos humanos colombianos participan en conversaciones estratégicas en EU
En una visita reciente a los Estados Unidos, un grupo de cuatro laureados con el “Premio Nacional de Derechos Humanos en Colombia” participó en reuniones en Washington y la ciudad de Nueva York con funcionarios gubernamentales, diplomáticos y representantes de las Naciones Unidas (ONU). Hablaron del deterioro del proceso de paz en el país y de la importancia de la solidaridad internacional.

FUENTE: CMI. Washington, EUA. Abril 28, 2022. En Washington, del 18 al 20 de mayo, la delegación tuvo la oportunidad de entablar conversaciones en el Departamento de Estado de los EU y la Casa Blanca, y reunirse con miembros del Senado y el Congreso de los EU.
En una entrevista para WCC News durante su estadía en la ciudad de Nueva York, el 22 de mayo, Marino Córdoba Berrio, de la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados, dijo que las visitas brindaron al grupo la oportunidad de exponer la situación de lo que está sucediendo en Colombia desde un punto de vista más conectado con la realidad de las comunidades en las zonas rurales.
“Nuestras comunidades se encuentran en una situación sumamente compleja. Y necesitamos la solidaridad internacional para que esto cambie. Si bien este gobierno está por terminar su mandato, sigue causando muchas consecuencias negativas en nuestras comunidades”, dijo.
Berrío informó que las organizaciones de la sociedad civil humana han venido sin informar al gobierno la realidad de las comunidades afectadas por la violencia y el desplazamiento. “Normalmente no tenemos respuesta por parte de las autoridades gubernamentales para poder realmente trabajar juntos y resolver los problemas de manera conjunta”, dijo.
Por eso, la solidaridad y el acompañamiento de los socios internacionales ha sido tan importante en nuestro trabajo. Han estado en las comunidades con nosotros y han visto de primera mano la difícil situación que vivimos”.
Otorgado por Diakonia y Act Church de Suecia, el Premio Nacional de Derechos Humanos en Colombia es una distinción que busca reconocer, resaltar y exaltar el trabajo de hombres, mujeres, iniciativas, organizaciones y organizaciones no gubernamentales que defienden los derechos humanos en Colombia. Busca respaldar su trabajo legítimo y sus contribuciones a la democracia y la construcción de paz.