Diez Preguntas que darán forma a 2050 (I)

Diez Preguntas que darán forma a 2050 (I)

CÓMO PODEMOS ADMINISTRAR LA GRAN COMISIÓN 
EN LAS PRÓXIMAS DÉCADAS

Matthew Niermann | 06 Ene 2023

Como parte del proceso de Lausanna 4*, oteamos horizonte y nos preguntamos cómo podemos administrar la Gran Comisión en las próximas décadas, entre ahora y el año 2050. Sin embargo, al hacerlo, debemos reconocer humildemente que vivimos en una dicotomía entre la certeza y la incertidumbre del futuro.

Tengo certeza de que las ideas que darán forma al año 2050 se están formando hoy en universidades, editoriales y salas de juntas así como en los escritorios y las mentes de influenciadores.

No obstante, no tengo certeza en cuanto a qué avances o acontecimientos concretos de nuestro mundo serán los catalizadores de nuestro futuro. Abundan predicciones futuristas descabelladas que vaticinan audazmente desde avances tecnológicos hasta rumores de guerras futuras, desde desarrollos sociales hasta el auge y la caída de formas eclesiásticas. Todas las predicciones específicas de causa y efecto son inciertas, y no es sensato dedicar nuestros esfuerzos a refinar ideas sobre lo incierto.

En su lugar, deberíamos propiciar un estudio cuidadoso de la cultura, una acción contextualizada y planes poco elaborados que permitan el movimiento del Espíritu. Supongamos que mantenemos los oídos abiertos a las preguntas que surgen en conversaciones en todo el mundo al tiempo que nos mantenemos atentos a la guía del Señor. En ese caso, estaremos preparados para compartir contextualmente las buenas nuevas del evangelio en un mundo que cambia dinámicamente.

Las siguientes 10 preguntas, sin ningún orden en particular, son preguntas clave que el mundo se hace hoy y seguirá haciéndose en los próximos treinta años. Las respuestas resultantes darán forma no sólo al mundo en 2050, sino también a nuestros esfuerzos en la Gran Comisión.

*Lausana 4 es un proceso multianual, mundial y policéntrico facilitado por la plataforma de Lausana, que busca la colaboración catalítica de la iglesia mundial para el discipulado de todos los países y la conformación del mundo en 2050″.-Michael Oh, Director Ejecutivo Mundial / CEO. Fuente: https://lausanne.org/es/el-viaje-de-lausana-4-y-seul-2024

Diez preguntas que darán forma al contexto de la Gran Comisión

pastedGraphic.png

¿Qué significa ser humano?

Las tendencias observables que vemos en el mundo actual incluyen avances en inteligencia artificial, ingeniería biomédica, edición de genes, nanotecnología, robótica, legislación sobre el aborto e identidad de género, sexual y racial. Estas tendencias emergentes clave revelan la pregunta subyacente que el mundo se plantea desde múltiples ángulos: «¿Qué significa ser humano?».

Cada una de estas tendencias tiene el potencial de cuestionar activamente el significado de la humanidad. Pero, al combinarlas, la pregunta “¿Qué significa ser humano?” pasa a ser fundamental para nuestra era; es una pregunta que cambiará el contexto del mensaje evangélico.

Al redefinir la humanidad, surgen muchas cuestiones secundarias para la Gran Comisión:

  • ¿Cómo compartimos la necesidad de la soberanía y la salvación de Dios cuando cualquiera puede simplemente eliminar mediante la “edición” los defectos percibidos en nosotros mismos y en nuestro entorno?
  • ¿Qué significa tener una identidad en Cristo cuando podemos crear nuestra propia identidad sociológica y biológica?
  • ¿Cómo comunicamos la singularidad del Dios cristiano en medio del auge de nuevos dioses pseudotecnológicos hechos a nuestra propia imagen?
  • Y, en última instancia, ¿cuál es la relación entre el hombre y Dios, criatura y Creador?

Esta pregunta sobre quiénes y qué somos estará en el centro de la proclamación contextual del evangelio y del discipulado en las próximas décadas.

pastedGraphic.png

¿Qué es una comunidad?

En las últimas décadas se ha producido una gran dislocación, que continuará en las siguientes. La pregunta “¿Qué es una comunidad?” marca la vida de muchas personas hoy en día, desde las multitudes forzadas a abandonar sus hogares y reubicarse en otra tierra, hasta vastas franjas de la población mundial que reubican voluntariamente su comunidad básica de vecinos físicos a comunidades digitales. Cuando pensamos en los esfuerzos misioneros de las próximas décadas, esta cuestión está redefiniendo activamente el “vayan” de “vayan y hagan discípulos a todas las naciones”.

¿Qué significa llegar a todas las naciones cuando las naciones están dispersas por todo el mundo, a medida que la migración, la inmigración y la diáspora alcanzan cifras sin precedentes?

Las comunidades de hoy en día están a menudo unidas ideológica y digitalmente sin haberse encontrado nunca personalmente. ¿Cómo responde la iglesia cuando la comunidad ya no está basada en la geografía? A la inversa, ¿cómo afecta esto a las comunidades arraigadas en la misma ubicación geográfica?

La comunidad y la proyección cristianas se dan en un mundo en el que la «comunidad» está cada vez más dislocada culturalmente, sin restricciones geográficas y con la ayuda de la tecnología, lo que crea un nuevo contexto para la Gran Comisión.

pastedGraphic.png

¿Qué es una distribución justa y equitativa?

Existe una brecha cada vez mayor en la distribución equitativa de bienes e influencia entre las regiones del mundo y dentro de los países. Aunque el acceso desproporcionado a recursos y sistemas no es históricamente un fenómeno nuevo, esta distribución desigual de la riqueza y la influencia aumenta la tensión en nuestro mundo. La historia nos dice que el desequilibrio sistémico admite un mayor agravamiento entre grupos y tiene una duración limitada.

El mundo se preguntará cada vez más: “¿Qué es una distribución justa y equitativa?”. Como defensora de “los más pequeños”, la iglesia ocupará un lugar central en los debates de las próximas décadas, preguntando:

  • ¿Cómo es accesible el mensaje del evangelio a los que “tienen” y a los que “no tienen”? ¿Tenemos estrategias activas para llegar a ambos grupos?
  • ¿Cómo puede la iglesia defender a “los más pequeños” de forma que no genere animadversión hacia la cultura o sus influenciadores?
  • Cuando se produzcan desavenencias relacionadas con la equidad, ya sea a escala local o mundial, ¿cómo hará brillar la iglesia la luz de Cristo?

¿Cómo impulsarán el cambio los desplazamientos demográficos?

Es posible que las naciones y las regiones no tengan el mismo aspecto en 2050. Se prevé que la población de países como Japón disminuya, mientras que países como India experimentarán un increíble crecimiento demográfico.

Incluso dentro de un mismo país, se producirán cambios en la distribución por edades, con un mayor porcentaje de jóvenes o de adultos mayores. ¿Cómo presiona esto la dinámica social y la jerarquía de determinadas civilizaciones?

En términos generales, la población mundial seguirá creciendo, causando un efecto dominó en gran parte de la infraestructura existente y provocando el crecimiento de ciudades y de poblaciones religiosas. La pregunta “¿Cómo impulsarán el cambio los desplazamientos demográficos?” es clave para los esfuerzos de la Gran Comisión.

Sabemos que los desplazamiento demográficos impulsarán el cambio, pero ¿cómo aprovechará la iglesia las brechas y oportunidades que vienen con esos cambios?

¿Están preparadas las organizaciones orientadas a la Gran Comisión para pivotar con estos cambios? ¿Están preparadas las organizaciones para llevar el evangelio a una población cada vez más joven, anciana o de clase media (dependiendo de la región)? ¿Están preparados los esfuerzos evangelísticos y de discipulado para reequilibrar los esfuerzos hacia poblaciones más urbanas o densas?

En última instancia, la iglesia debe ser consciente de los cambios que se producen fuera de sus muros para poder ser un testigo eficaz del cambio.

pastedGraphic.png

¿Cómo alcanzar la sostenibilidad?

La pregunta urgente “¿Cómo alcanzamos la sostenibilidad?” consiste en explorar cómo vivir de forma equilibrada en muchos sectores.

Los defensores del cuidado de la cultura llaman a la iglesia y a la sociedad a una existencia moderada para que la humanidad no explote la creación de Dios con fines desconocidos.

Los economistas moderados están dando la voz de alarma ante el creciente endeudamiento de familias y países, y piden un camino más sostenible.

Incluso la iglesia, en muchas regiones, se está replanteando su funcionamiento para buscar un camino más sostenible desde el punto de vista financiero y programático.

Con estas cuestiones urgentes de sostenibilidad en primer plano, la iglesia tendrá que preguntarse cómo su presentación del mensaje del evangelio responde a esta pregunta apremiante. ¿Habla el mensaje evangélico sólo al escapismo individualizado hacia un reino celestial, o habla a la redención de toda la creación hacia el shalom?

(CONTINUARÁ)

pastedGraphic.png

Matthew Niermann, PhD, es el director del Informe Estado de la Gran Comisión para Lausana 4. Es decano y profesor de diseño arquitectónico en California Baptist University y autor de The Humble Creative

Tomado de: https://lausanne.org/es/acerca-de-nosotros/blog-es/diez-preguntas-que-daran-forma-a-2050