José Donato Rodríguez Romero (compilador)
Pastor metodista Silvester Beaman impartió la bendición en toma de posesión de Joe Biden como presidente de los Estados Unidos
«En estos tiempos terribles, si alguien puede traer sanación y reconciliación a un país dividido … Joe Biden puede ser esa persona», dijo Beaman.
FUENTE: NBC News. AUTOR: Curtis Bunn. Washington, DC, EUA. Enero 18, 2021. Temprano en la noche del primer domingo de 2021, el reverendo Dr. Sylvester Beaman, ya vestido en pijama, recibió una llamada telefónica del presidente electo Joe Biden. No era inusual que el pastor de la Iglesia Episcopal Metodista Africana Bethel en Wilmington, Delaware, escuchara a Biden. Desarrollaron una amistad durante los últimos 28 años. Pero esta llamada fue diferente.
El exvicepresidente de Barack Obama, quien asumirá la presidencia de Donald Trump el miércoles, no buscaba consejo espiritual. Más bien, atrapó a Beaman justo antes de acostarse con una oportunidad: Biden preguntó si Beaman le daría al país una bendición edificante para cerrar su toma de posesión en los escalones del Capitolio en Washington, DC.
“Le dije, ‘Claro’. Me sentí honrado ”, dijo a NBC News. Y luego se fue a la cama.
La elección de Biden del clérigo negro para envolver un arco inspirador en torno al evento habla de la conexión del comandante en jefe entrante con los estadounidenses negros y su confianza en Beaman.
Se conocieron en 1993, cuando Beaman se hizo cargo de Bethel AME. Realizó un evento en la comunidad. Biden asistió y se presentó al pastor, iniciando una relación que se extendió a toda la familia Biden. En particular, Beaman, quien viajó en algunas ocasiones con Biden durante campañas anteriores para presidente, formó un vínculo estrecho con el difunto hijo de Biden, Beau.
Cuando Beau Biden se postuló para fiscal general de Delaware, su padre le sugirió que contactara a Beaman. El hijo lo hizo y «Beau y yo nos convertimos en almas gemelas», dijo Beaman. “Nos hicimos buenos amigos en las trincheras lidiando con problemas sociales en Wilmington y el estado”.
Beaman participó en los servicios después de que Beau Biden muriera de cáncer en 2015. Dijo que la tragedia de la muerte del hijo de Biden y otras pruebas de la vida, incluida la pérdida de su primera esposa e hija en un accidente automovilístico y problemas de salud personal, hacen de Biden la persona ideal para tomar sobre una nación herida.
«Joe Biden es un hombre cuyas experiencias de vida le han enseñado a buscar el rostro de Dios», dijo Beaman. «Ha tenido algunos momentos oscuros en su vida. Y es alguien que por naturaleza es una persona de fe. Ora y escucha a Dios».
«Necesitamos un presidente que esté detrás del corazón de Dios», continuó Beaman. «En estos tiempos terribles, si alguien puede traer curación y reconciliación a un país dividido, si le damos espacio para trabajar, Joe Biden puede ser esa persona».
Para los nativos de Wilmington, Beaman es considerado una persona lógica para entregar la bendición a Biden, considerando su pasado y especialmente la posición del reverendo en la ciudad que el presidente electo llama hogar.
«No es una gran sorpresa que el reverendo Beaman fuera elegido para hacer la bendición», dijo el residente de Wilmington, David Coker, de 60 años. “Siempre ha sido una parte fundamental de la comunidad y también lo ha sido Joe Biden. La Hora de Poder del pastor, donde la gente iba a la iglesia durante la hora del almuerzo para orar todos los días, es un ejemplo de cómo se conecta con la gente ”.

El trabajo con la comunidad se extiende también a la esposa de Beaman. Renée Beaman es directora de la División de Salud y Servicios Sociales del estado, donde ayuda a los ciudadanos con preocupaciones financieras y de vivienda y ayuda a las personas sin hogar, entre otros servicios basados en sus necesidades.
El líder de los derechos civiles, el reverendo William Barber, pronunció la homilía en el servicio oficial de oración inaugural

FUENTE: The Washington Post. AUTORA: Michelle Boorstein. Washington, DC, EUA. Enero 19, 2021. El reverendo William J. Barber II, un ferviente predicador de Carolina del Norte y defensor de la pobreza, pronunciará la homilía en el servicio oficial de oración inaugural en la Catedral Nacional de Washington, anunció el martes el comité inaugural.
Barber, quien es uno de los rostros más conocidos del activismo político religioso de la izquierda, es uno de los varios clérigos negros seleccionados para bendecir y hablar en los eventos de la semana inaugural para el presidente electo Joe Biden y la vicepresidenta electa Kamala D. Harris.
¿Quién es el reverendo William J. Barber?
Sin embargo, su papel es especialmente prominente porque el servicio del jueves en la catedral tiene, con mucho, el contenido religioso más largo durante la semana inaugural, tradicionalmente más de una hora y rico en líderes religiosos de diferentes orígenes.
Aunque poderosamente simbólicos, otros eventos son breves. Comienzan el martes cuando el arzobispo de DC Wilton Gregory , el primer cardenal negro de los EE. UU., Dará la invocación en un monumento covid-19 en el Lincoln Memorial Reflecting Pool con Biden y Harris. Ese servicio, que está programado para las 5:30 pm, contará con 400 luces alrededor de Reflecting Pool en DC para conmemorar a los casi 400,000 que han muerto en el país por el coronavirus. Se espera que otras ciudades y pueblos del país participen con varios tipos de monumentos luminosos.
En el servicio conmemorativo, la cantante de gospel Yolanda Adams cantará «Hallelujah» y la cantante de Michigan Lori Marie Key interpretará «Amazing Grace».
En la inauguración del miércoles, la invocación será pronunciada por el reverendo Leo O’Donovan, un viejo amigo de la familia Biden y ex presidente de la Universidad de Georgetown. O’Donovan realizó el funeral del hijo mayor de Biden, Beau Biden. El reverendo Silvester Beaman de Delaware, de una iglesia episcopal metodista africana en Wilmington, entregará la bendición.
Por lo general, se dice una invocación al comienzo de un evento, pidiendo una santa intercesión, una solicitud divina de ayuda y apoyo. Una bendición es una oración de clausura al final de un evento público.
Finalmente, el jueves, el servicio interreligioso en la Catedral Nacional de Washington, que será virtual este año, está programado para comenzar a las 10 am y será transmitido en vivo . La tradición de un servicio interreligioso se remonta a la inauguración de George Washington.
Además de la homilía de Barber, el servicio también está programado para incluir comentarios de los líderes religiosos asociados con causas liberales. Los participantes adicionales en el servicio incluyen: el Rev. Jim Wallis, evangélico y fundador del grupo de justicia social Sojourners; La hermana Carol Keehan, ex presidenta y directora ejecutiva de la masiva Asociación Católica de Salud y aliada de la Casa Blanca Obama-Biden al aprobar la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio; el Rev. Otis Moss III de Trinity United Church of Christ en Chicago; así como funcionarios del Seminario Teológico Union y la Escuela de Teología de Claremont.
También participará el reverendo Robert Wright Lee IV, un pastor de Carolina del Norte que es descendiente del general confederado Robert E. Lee, y la popular escritora evangélica Jen Hatmaker.
El catolicismo de Joe Biden tiene que ver con la curación. Ahora, liderará a un Estados Unidos que sufre.
Biden presentará en su presidencia una imagen inusual para la Casa Blanca: un liberal que va a la iglesia. Asiste a misa todos los domingos, además de los días festivos, y habla a menudo de las Escrituras y de la forma en que se presentó la fe católica en su educación: centrada en la dignidad y el cuidado de los que tienen menos que tú. Biden enfatizó en su campaña que si fuera elegido presidente, se concentraría en trabajar para salvar las feroces divisiones partidistas que se expandieron durante la presidencia de Donald Trump.
Harris y su esposo, Doug Emhoff, también ofrecen una mezcla interreligiosa sin precedentes en la segunda familia: fue criada como una mezcla de hindú y cristiana y ahora se considera bautista; él es judío.
Una oración ecuménica mundial en línea muestra que «somos un solo mundo y una sola familia humana»
Como culminación de la Semana de oración por la unidad cristiana, el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) celebró el 25 de enero su primera oración ecuménica mundial en línea, que reunió a participantes de todo el mundo con un espíritu de esperanza.

FUENTE: CMI. Bossey, Suiza. Enero 25, 2021. En su mensaje de bienvenida, el secretario general interino del CMI, Rev. Dr. Ioan Sauca, reflexionó sobre el hecho de que el formato en línea permitía a las personas orar juntas dondequiera que estuvieran. «La pandemia mundial ha puesto de manifiesto nuestra fragilidad como seres humanos, pero también lo creativos y resilientes que podemos ser cuando oramos y trabajamos juntos para traer esperanza y fomentar un espíritu de cuidado de los demás y de la familia ecuménica más amplia”, afirmó. «Somos un solo mundo y una sola familia humana».
El tema de este año, con materiales preparados por la Comunidad de Grandchamp, en Suiza, ha sido «Permaneced en mi amor y daréis fruto en abundancia”.
“La oración es uno de los frutos de nuestra permanencia en el amor de Cristo”, reflexionó el Rev. Dr. Ioan Sauca. Nos reunimos para orar como manera de expresar y afirmar nuestra vocación común de orar por la unidad cristiana y la reconciliación de nuestra familia humana.
En su saludo pastoral, la moderadora del Comité Central del CMI, Dra. Agnes Abuom, reflexionó sobre el hecho de que, como cristianos y cristianas, y como iglesias, estamos llamados a superar la separación para alcanzar la plena comunión visible en la fe, la vida, la misión y el testimonio. «Esta es la vocación principal del Consejo Mundial de Iglesias», afirmó, «pero esta visión y esta vocación no pueden realizarse si no nos unimos para orar por ello».
Su Beatitud el arzobispo Anastasios de Albania habló sobre la importancia del testimonio común. «Es obvio que no basta con recibir y beneficiarse de las bendiciones y los dones divinos», afirmó. «Sin duda, también tenemos la obligación de compartir la verdad y el amor divinos con los demás».
El cardenal Kurt Koch reflexionó sobre Jesús como la raíz y el sustento de todas las iglesias y de las diferentes tradiciones cristianas. «La oración es un aspecto vital para un ecumenismo fructífero», afirmó. «Nuestras relaciones ecuménicas indican los caminos que pueden llevar al acercamiento, la coexistencia pacífica, la cooperación y la fraternidad entre todas las personas».
El culto también incluyó música, lecturas antifonales dirigidas por miembros del Comité Central del CMI, del equipo directivo y del equipo de Vida espiritual e imágenes inspiradoras que unieron a la comunidad en estos momentos en los que muchas personas tienen que mantener la distancia física.
El CMI y el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad Cristiana de la Iglesia Católica Romana organizan conjuntamente la Semana de oración por la unidad cristiana desde 1968.
El tema de la Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias exhorta a un “ecumenismo del corazón”
En un mundo que clama por la justicia y la paz, el tema de la próxima Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), “El amor de Cristo lleva al mundo a la reconciliación y la unidad”, habla de esperanza en un futuro en el que se compartan los recursos, se aborden las desigualdades y todos puedan vivir con dignidad, según una nueva publicación que reflexiona sobre el tema de la Asamblea.

FUENTE: CMI. Enero 28, 2021. El documento, fruto de la labor de un grupo internacional formado por representantes de diversas regiones y tradiciones confesionales, ha sido concebido como un recurso para las iglesias y los cristianos de todo el mundo con vistas a la 11ª Asamblea del CMI, que tendrá lugar en Karlsruhe (Alemania), del 31 de agosto al 8 de septiembre de 2022.
La Asamblea, según el documento, es una ocasión para encontrar inspiración en el amor del Dios trino; un amor revelado en Cristo que, por el poder del Espíritu Santo, se difunde por toda la humanidad y toda la creación.
“El amor de Cristo que constituye el eje central del tema de la Asamblea se sitúa en un contexto trinitario y ahonda la visión del documento Hacia un entendimiento y una visión comunes del CMI, en el que se afirma que el designio del amor de Dios encarnado en Jesucristo es la reconciliación y la unidad de todos, de todo el cosmos (Col 1:19; Ef 1:10)”, dijo el Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, secretario general interino del CMI.
“Abre nuevos horizontes y posibilidades: se centrará en lo que significa para las iglesias y la unidad cristiana confrontar juntos los muchos desafíos del mundo en que vivimos y dar testimonio de nuestros valores evangélicos comunes. Pero eso no es todo, puesto que el designio del amor divino en Cristo abarca todo el mundo. Significa abrirse y atender a todo el mundo, dialogar y cooperar con personas de otras religiones o sin religión pero que comparten los mismos valores”.
La publicación ofrece reflexiones bíblicas y teológicas sobre el tema de la Asamblea, inspirado en el versículo “Porque el amor de Cristo nos impulsa” (2 Cor 5:14), en un contexto de cuestiones cruciales a las que se enfrentan las iglesias y la humanidad en su conjunto.
“En este período turbulento para nuestro mundo, el tema de la Asamblea nos invita a reorientar nuestra atención hacia el Dios trino y uno; hacia la fuente misma de la vida, que amó tanto al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna”, afirmó la Prof. Dra. Marina Kolovopoulou, moderadora del grupo de trabajo sobre el tema de la Asamblea, refiriéndose al versículo 3:16 del Evangelio de Juan.
“Con esta fe, guiados por la obra del Espíritu Santo, y estando en Jesucristo nuestro Señor en quien vemos al Padre, estamos llamados a dar nuestro testimonio hoy, en un mundo herido que sufre”, indicó.
“Esta reflexión sobre el tema de la próxima Asamblea tiene por objeto alentar a los dirigentes de iglesia y a las congregaciones locales a meditar y debatir sobre el significado adecuado de la compasión de Cristo en un mundo marcado por la emergencia climática, las injusticias económicas sistémicas, la revolución digital, y los populismos nacionales alimentados por el miedo al otro”, dijo el Rev. Dr. Odair Pedroso Mateus, secretario general interino adjunto del CMI y director de la Comisión de Fe y Constitución.
“Cuando los cristianos y las iglesias aúnan fuerzas para responder a estos desafíos mundiales, crecen en el amor de Cristo y manifiestan su don de la unidad”, observó.
En el documento, se dice que la Asamblea del CMI en 2022 tendrá lugar tras “un tiempo de espera”, habiendo sido aplazada un año debido a la pandemia mundial de COVID-19, que ha revelado y puesto de relieve tanto la vulnerabilidad de la humanidad como las profundas desigualdades y divisiones de nuestro mundo.
“Estamos convencidos de que el tema de la Asamblea nunca ha sido tan necesario como ahora, en un mundo que anhela la paz, la justicia, la salud, la unidad y la solidaridad”, afirmó la Dra. Verena Hammes, secretaria general del Consejo de Iglesias de Alemania, que también participó en el grupo que redactó la reflexión.
“Las iglesias de Alemania están impacientes por acoger la Asamblea, y este documento también les ofrecerá orientación a ellas a la hora de hacer frente a retos pastorales tales como la profunda incertidumbre actual, las ambivalencias de la revolución digital, el cambio climático, la xenofobia y la pandemia de COVID-19”, señaló Hammes.
Es la primera vez que la palabra ‘amor’ constituye el elemento central del tema de una de las asambleas del CMI, celebradas cada ocho años.
“El amor, como lenguaje de nuestra fe, puede llevar al mundo, tal como lo vemos y lo vivimos hoy, a actuar activa y proféticamente de una manera que marcará la diferencia para un mañana compartido”, dice el texto.
Al mismo tiempo, el hecho de centrarnos en el amor “no solo nos une como cristianos, sino que nos conduce a una relación más profunda con todos los creyentes y todas las personas de buena voluntad”.
Según el Rev. Dr. Kenneth Mtata, secretario general del Consejo de Iglesias de Zimbabue y miembro del grupo de trabajo sobre el tema de la Asamblea, esta reflexión examina hasta qué punto el amor es uno de los pilares fundamentales en los pueden sustentarse la confianza y la esperanza.
“Este amor, que primero recibimos de Dios a través de Cristo, crece al ser compartido con el prójimo por medio del poder capacitador del Espíritu Santo”, afirmó.
“Determina las relaciones internas de las comunidades religiosas, pero también debe manifestarse contundentemente en la esfera pública, a fin de promover la reconciliación y la justicia”, dijo Mtata.
La reflexión sobre el tema de la Asamblea pone de relieve la necesidad de un “ecumenismo del corazón”, observando que son muchos los que instan a que nuestra búsqueda de la unidad no sea solo “intelectual, institucional y formal, sino que se base en las relaciones, la oración común y, sobre todo, en el afecto y el amor mutuos”.
Un mundo que “reclama un amor profundo, un sentido de comunidad, justicia y esperanza necesita iglesias que estén visiblemente en comunión, que donde hay división anhelan unidad y que buscan un nuevo futuro para la humanidad y para toda la creación”.
El documento, inicialmente, está disponible en cuatro idiomas: español, alemán, francés e inglés.
“Esta reflexión sobre el tema de la Asamblea ofrece una perspectiva inclusiva y equilibrada desde el punto de vista teológico que evita los posibles peligros del triunfalismo cristiano y de una interpretación cristomonista restrictiva”, indicó el secretario general interino del CMI.
31 metodistas unidos/as servirán en el nuevo congreso de los Estados Unidos

FUENTE: UMNews. AUTOR: Albert J. Menendez. Traducción y adaptación: Rev. Gustavo Vasquez. Washington, DC, EUA. Un número casi igual de metodistas unidos/as servirá a cada lado del pasillo en el 117mo Congreso de los Estados Unidos, que enfrenta el trabajo de responder a una nación herida y al reciente asalto al edificio del Capitolio.
Esta compilación, basada en fuentes como Pew Research Center, CQ / Roll Call y Ballotpedia.com, incluye 533 miembros del Congreso. El distrito 22 del Congreso de Nueva York todavía está indeciso. El representante republicano recientemente electo Luke Letlow del quinto distrito de Luisiana murió de COVID-19 el 29 de diciembre, lo que requirió una nueva elección.
El nuevo congreso tiene 31 metodistas unidos/as: 16 republicanos/as y 15 demócratas. Seis de miembros de la denominación sirven en el Senado y 25 en la Cámara de Representantes. Sin embargo, el total marca una disminución de siete desde el 116to Congreso, en gran parte debido a las jubilaciones. Los metodistas unidos que se retiran incluyen a los senadores Johnny Isakson, republicano de Georgia; Pat Roberts, republicano de Kansas; y los representantes Rob Woodall, republicano de Georgia; Phil Roe, republicano de Tennessee; David Loebsack, demócrata de Iowa; y el republicano de Tejas Pete Olson.
Además, tres metodistas unidos fueron derrotados en las urnas: Steve Watkins de Kansas fue derrotado en una primaria republicana, el ex-senador Doug Jones, demócrata de Alabama, perdió su candidatura a la reelección y más recientemente, el ex-senador y republicano de Georgia David Perdue, quien perdió en la segunda vuelta el pasado 5 de enero de 2021.
Esas salidas superan en número a las incorporaciones del representante republicano de Tejas Pete Sessions, ex-congresista que ganó un escaño de un distrito diferente, y el representante Nikema Williams, demócrata de Georgia, quien ganó el antiguo escaño del difunto representante John Lewis en Atlanta.
Aproximadamente la mitad de los/as miembros metodistas unidos/as representan cuatro estados: seis de Tejas, tres de Florida, Georgia y Ohio. Diecisiete de los 50 estados tienen al menos un/a miembro metodista unido/a.
Estos/as hermanos/as se unen a un congreso donde casi 9 de cada 10 miembros se identifica como cristiano/a, según el Centro de Investigaciones Pew, entidad no partidista. Eso es significativamente más alto que la población general de EE. UU., donde sólo dos tercios, aproximadamente, se identifican como cristianos/as.
Si bien el número de protestantes en el congreso se ha mantenido relativamente estable en los últimos años, aquellos/as que no especifican su membresía en una denominación en particular, se ha más que duplicado desde las elecciones de 2008. Pew informa que 96 miembros del Congreso (18%) se identifican simplemente como protestantes o como cristiano/a. Eso se compara con los/as 39 miembros del 111er Congreso que se inauguró hace 12 años.
En general, los/as metodistas unidos/as ocupan el quinto lugar en afiliaciones religiosas de los miembros del congreso, precedidos por los/as católico-romanos/as, protestantes «no denominacionales», bautistas y judíos/as.
Estos congresistas llegan a su oficina en un momento difícil para los Estados Unidos en su conjunto, especialmente para el poder legislativo en particular, después de que una turba asaltó el edificio del capitolio el pasado 6 de enero de 2021.
Si bien los/as metodistas unidos/as son menos en número, ya uno causó controversia días antes del asalto. El representante Emanuel Cleaver II, demócrata de Missouri y presbítero ordenado de La Iglesia Metodista Unida, pronunció la oración de apertura en la sesión del congreso del 3 de enero, la cual levantó las críticas de algunos/as republicanos/as y tradicionalistas metodistas unidos, después de que terminó su oración con un invocación interreligiosa de Dios, donde citó también al dios hindú Brahma, y luego terminó con las palabras «Amen y A-woman» en referencia ala equidad de genero de las palabras en ingles “men” (hombre) y “woman” (mujer). La palabra hebrea «amén» significa en español «así sea».
Cleaver le dijo al periódico “Kansas City Star” (La Estrella de Ciudad de Kansas) que las últimas expresiones de su oración, eran un juego de palabras para reconocer el número récord de mujeres que sirven en el nuevo congreso. También instó a la gente a escuchar el contenido de su oración antes de las controvertidas palabras finales: “Que podamos modelar la sanación de nuestra vida en comunidad, controlar nuestras tendencias a la división tribal y avivar nuestro espíritu para que podamos sentir Tu presencia sacerdotal incluso en los momentos de mayor desacuerdo”, dijo en su oración.
Los metodistas unidos también ocupan las gubernaturas de tres estados: los republicanos Kim Reynolds en Iowa y Eric Holcomb en Indiana, y el demócrata Tom Wolf en Pensilvania.
Un llamado a la acción para La Iglesia Metodista Unida en tiempos de desafíos

FUENTE: UMNews. Por: Concilio de Obispos/as. Traducción y adaptación: Rev. Gustavo Vasquez. Enero 15, 2021.
Gracia y paz a ustedes, hermanas y hermanos en Cristo.
Vivimos tiempos difíciles, el aumento continuo de infecciones y muertes por COVID-19 en todo el mundo, el ataque al Capitolio de los Estados Unidos la semana pasada y las innegables expresiones de racismo, supremacía blanca e inequidad sistémica en nuestras comunidades han proporcionado un comienzo aleccionador para el nuevo año. Y, sin embargo, encuentro que la próxima conmemoración del nacimiento del Dr. Martin Luther King Jr. y el Día de la Inauguración en los Estados Unidos nos brindan, en medio de la confusión, las oportunidades que tanto necesitamos para la reflexión y la nueva dedicación.
Las imágenes de insurrectos asaltando los sagrados pasillos del Capitolio no pueden pasar desapercibidas. Por primera vez en la historia, el presidente de los Estados Unidos ha sido sometido a un segundo juicio político. El despliegue de miles de tropas de la Guardia Nacional en Washington DC, para la inauguración presidencial parecen escenas de una película. Como alguien que se sienta en un capitolio estatal preparándose para mas violencia, debo expresar mi lamento por Estados Unidos, por la democracia y por nuestro testimonio cristiano.
Me pregunto, “¿qué diría el Dr. King? ¿Qué haría él?
El Dr. King también vivió durante tiempos difíciles. En su sermón, Permanecer despierto a través de una gran revolución, dice: “Una de las grandes desventajas de la vida es que demasiadas personas se encuentran viviendo en medio de un gran período de cambio social y, sin embargo, no logran desarrollar las nuevas actitudes, la nuevas respuestas mentales, que la nueva situación demanda. Terminan durmiendo durante una revolución «.
El Dr. King proclamó y demostró una imagen de paz para nuestro mundo que ha sido tan profundamente violada. Los que participaron en el acto de sedición la semana pasada querían que el mundo creyera que era una revolución, pero no lo fue. Fue una insurrección arraigada en el racismo.
La mayoría de las personas en los terrenos del capitolio eran blancas;
Los insultos gritados no eran cristianos;
Los carteles que invocaban el nombre de Jesús, se veían en medio de acciones violatorias y ofensivas;
La destrucción de la propiedad es imperdonable;
La bandera confederada ondeando en la rotonda era aborrecible;
Todo estaba lleno de la simbología de la supremacía blanca que aún prevalece en Estados Unidos hoy.
A pesar de este evento desalentador y la historia de violencia y daño que lo ha estado alimentando durante generaciones, creo que estamos en medio de la revolución a la que hace referencia el Dr. King. Se está produciendo un cambio social; las protestas pacíficas por la justicia racial que declaran que movimientos como “Black Lives Matter”, están ayudando a que se escuchen nuestras voces y están cambiando la forma en que vivimos.
La lección del evangelio del leccionario para este domingo 17 de enero (Juan 1: 43-51) encuentra a Jesús haciendo un llamado a uno de los discípulos, Felipe, para que “me siga” y a otro, Natanael, decidiendo si decir que sí o no. «¿Puede venir algo bueno de Nazaret?», preguntó Nathaniel.
Hay muchos que miran la imperfecta historia de nuestra denominación y se preguntan si dormiremos durante esta revolución; se preguntan si algo bueno puede provenir de La Iglesia Metodista Unida el favor del desmantelamiento del racismo. Como miembros del Concilio de Obispos/as de La Iglesia Metodista Unida, nos hemos vuelto a dedicar a este trabajo y estamos respondiendo a esta pregunta como lo hizo Felipe al decir: «Ven y mira».
Le invitamos a unirse a nosotros/as mientras tomamos en serio el llamado a seguir a Jesús durante estos tiempos desafiantes, al renunciar a las fuerzas espirituales de la maldad, rechazar los poderes malignos de este mundo y arrepentirnos de nuestro pecado. En las próximas semanas estaremos ofreciendo y destacando oportunidades para la formación espiritual, el diálogo y la acción para que, como el Dr. King, podamos servir como embajadores del amor, la gracia, la paz y la justicia, para que de una vez por todas, sean derribados los muros del odio, la opresión y la división entre nosotros/as.
Mi oración porque el pueblo metodista unido, no se quede dormido durante esta revolución. Debemos estar dispuestos a adoptar los nuevos corazones, mentes y habilidades necesarias, para construir una iglesia y un mundo donde todos/as pertenezcan y sean acogidos/as como amados/as de Dios.
Obispa Cynthia Fierro Harvey,
Presidenta del Concilio de Obispos/as de La Iglesia Metodista Unida.
“Pensábamos que la Covid-19 minimizaría la persecución, pero ha sido lo contrario”
A pesar de estar marcado por la pandemia, la hostilidad contra los cristianos en el mundo ha seguido creciendo en el último año, tal y como refleja la nueva Lista Mundial de Persecución.

FUENTE: Protestante Digital. AUTOR: Jonatán Soriano. Enero 13, 2021. Lejos de mitigar la realidad de la persecución, la pandemia del coronavirus ha intensificado las hostilidades contra los cristianos a lo largo de todo el mundo. Así lo refleja la última edición de la Lista Mundial de Persecución (2021) publicada por Puertas Abiertas, y según la cual, la epidemia ha servido a determinados gobiernos para “exacerbar la discriminación sistemática que sufren las minorías cristianas” y para “legitimar el aumento de la vigilancia y las restricciones aplicables”.
El informe cuantifica que, a lo largo de 2020, unos 340 millones de cristianos en todo el mundo han sido objeto de discriminación, trato desigual y persecución violenta. Durante el año pasado, 4.761 personas fueron asesinadas por causa de su fe en Jesús, dicen desde la organización. En total, un 60% más que el año anterior. Además, 4.277 cristianos fueron arrestados sin un procedimiento legal o sentenciados estando ya en prisión, y 4.488 lugares de culto cristianos fueron objeto de ataques.
“La persecución crece. Crece cada vez más. Estamos viviendo una situación de grave crecimiento en la persecución”, ha señalado el director de Puertas Abiertas en España, Ted Blake, en un entrevista exclusiva con Protestante Digital. Mientras que en las últimas ediciones de la lista, había países que registraban niveles de persecución más variados, entre extremos, muy altos y altos, en esta última publicación, y por primera vez, los 50 países que conforman el ranking han alcanzado un nivel de hostilidad hacia los cristianos “muy alto”, y en el caso de los doce primeros, “extremo”.
“Pensábamos que la Covid-19 minimizaría la persecución, pero ha sido lo contrario”
Las mujeres sufren la persecución de forma diferente a los hombres, siendo violadas, casadas a la fuerza o amenazadas con ser separadas de sus hijos. / Puertas Abiertas
La pandemia, un factor agravante para la persecución
En su informe, Puertas Abiertas se refiere a la pandemia del coronavirus como uno de los factores que ha generado “un gran impacto en la vida de los cristianos que viven bajo una presión constante”. “Pensábamos que la Covid-19 iba a minimizar el efecto de la persecución, pero ha sido lo contrario. En realidad ha aumentado la persecución”, remarca Blake.
En 2020, 4.761 cristianos fueron asesinados y 4.488 iglesias sufrieron ataques.Un impacto que se ha traducido también en una lista más larga que en ediciones anteriores. Y es que, además de los 50 países que han registrado mayores niveles de hostilidad hacia los cristianos, Puertas Abiertas incluye siempre un espacio con países que registran también niveles elevados, aunque no tanto como los otros, y que este año está formado por un grupo de 24 naciones.
Desde la organización aseguran que las consecuencias de la pandemia en materia de persecución están relacionadas con el empeoramiento de las estructuras económica, social y cultural ya existentes, pero también con el aprovechamiento por parte de grupos islamistas violentos y del crimen organizado para expandir su actividad, y de gobiernos autoritarios para aumentar la vigilancia y las restricciones.
Mujeres y niños, colectivos silenciados de la persecución
En su nueva publicación, Puertas Abiertas dedica un apartado exclusivo a la perspectiva de género en el ámbito de la persecución. “El efecto de la persecución contra las mujeres cristianas no es que haya ido creciendo, sino que lo hemos ido descubriendo con el tiempo. En muchas de las sociedades de los países de la lista, el hombre es mucho más visible que la mujer. La mujer sufría en silencio todo lo que pasaba, pero comenzamos a descubrir esa realidad. A las mujeres se las ataca por medio de violaciones, malos tratos, matrimonios forzosos o la amenaza de quitarles los hijos”, explica Blake.
También incluyen las primeras conclusiones de su análisis sobre el efecto de las hostilidades en los niños de familias cristianas. “Los niños, en muchos casos, son afectados por la fe de sus padres. Por ejemplo, cuando un niño cristiano va a la escuela en un país donde la religión mayoritaria es diferente, les hacen preguntas teológicas que un adulto tendría dificultades de contestar. También sufren el rechazo social de otros niños y de profesores”, añade.
La persecución ha crecido de forma destacada en Nigeria y ChinaComo es habitual, en la lista recogen una serie de sugerencias que lanzan a las instituciones y los gobiernos para ayudar a revertir la realidad de la persecución, como invertir más en nuevas investigaciones y en la recopilación de datos para comprender de qué manera ha afectado en particular el coronavirus a la persecución, o aplicar políticas concretas en el sentido de garantizar la seguridad de las minorías religiosas en los países donde se siguen produciendo violaciones del derecho de libertad religiosa. “Muchos de los países que se encuentran en nuestra lista son países firmantes de los acuerdos de los derechos y la implementación de la libertad religiosa. Por eso, cuando aparecen en la lista, hay una contradicción y se puede utilizar eso para llamarles la atención”, señala Blake.
África, el continente más mortífero para los cristianos
Las imágenes de milicianos de Boko Haram asesinando a cristianos la pasada Nochebuena en el Estado de Borno, al noreste de Nigeria, ha sido una de las últimas puestas en escena de una violencia que no ha dejado de crecer en el continente, y que en numerosas ocasiones se ha dirigido a la población cristiana. De los 4.761 asesinatos de cristianos en 2020, el 91% se ha producido en suelo africano. De hecho, Nigeria ha vuelto a ocupar un lugar entre los diez primeros países de la lista (el noveno), algo que no ocurría desde 2015. “Mientras que antes, la violencia en Nigeria se concentraba sobre todo en el norte, ahora estamos viendo que está llegando a todos los rincones del país. El presidente Buhari está facilitando el incremento de la violencia en Nigeria”, señala Blake.
Otras de las novedades relativas al continente en la nueva lista publicada son la inclusión en el ranking de los 50 de Mozambique, un país de mayoría cristiana, a causa de los ataques yihadistas en la región de Cabo Delgado, en el norte del país, y de las Islas Comoras.
Sigue aumentando la persecución en Asia de la mano de China
Asia sigue siendo el continente donde se registra una mayor hostilidad hacia el cristianismo, albergando el 77% de los ataques a lugares de culto cristianos en todo el mundo y con Corea del Norte y Afganistán encabezando un año más la lista. Sin embargo, el crecimiento que se registra en la última publicación de Puertas Abiertas está relacionado con el incremento del control por parte de China, por la consolidación del nacionalismo hindú en India y por actitudes discriminatorias hacia la población cristiana en la gestión de la pandemia en países como Vietnam, Bangladés y Birmania.
“No todos los cristianos sufren persecución de la misma manera en China, pero sí están en situación potencial de sufrir persecución. La cifra general de cristianos perseguidos en el mundo ha crecido, en buena parte, por la extensión de la persecución en China”, subraya el director de Puertas Abiertas en España, Ted Blake, sobre el gigante asiático que vuelve a estar entre los 20 países donde más se persigue a la población cristiana tras diez años.
“Pensábamos que la Covid-19 minimizaría la persecución, pero ha sido lo contrario”
Después de diez años, China vuelve a ocupar una posición entre los 20 países donde más se persigue el cristianismo. / Puertas Abiertas
México vuelve a ocupar un lugar entre los 50 primeros países
Latinoamérica vuelve a tener dos representantes en la Lista Mundial de Persecución de 2021, con el regreso de México, además de Colombia. En ambos países, la hostilidad contra los cristianos está relacionada con la violencia contra poblaciones indígenas y con la influencia del crimen organizado y de otros grupos armados. “La vida de un cristiano es diferente, en oposición al pecado. Cuando el cristiano enfrenta situaciones de crimen y de negocios ilegítimos, eso causa persecución. Pero lo hacen, no porque se opongan al crimen organizado simplemente, sino porque son cristianos y por su fe tienen otro estilo de vida”, matiza Blake.
Occidente, lejos de asumir un nivel de persecución
Otra de las novedades de la lista es la caída de Rusia de los 50 primeros países de la lista, después de que el año pasado alcanzase el puesto 46. Además, desde Puertas Abiertas señalan que aunque se han registrado ataques en Europa, como el asesinato del profesor de secundaria francés Samuel Paty, o el atentado en Viena, no se considera que la situación en el continente, ni tampoco en América del Norte ni Oceanía, pueda dar pie a un nivel de persecución ahora mismo.
“La persecución que se vive, por ejemplo, en África, no tiene punto de comparación con la situación en Europa. En el continente europeo seguimos teniendo muchas garantías de nuestras libertades a día de hoy”, apunta Blake.
Las ventas de la Biblia aumentaron durante la confusión por la pandemia

FUENTE: Mundo Cristiano, CBN News. Enero 19, 2021. Lifeway Christian Resources , uno de los proveedores de contenido de fe más grandes del mundo, informó recientemente un crecimiento significativo en las ventas de Biblia a partir de abril del año pasado. Ese fue un momento en que gran parte del mundo comenzó a experimentar cierres debido al COVID-19.
«Fue un gran año para nuestro equipo de Biblias el año pasado», dijo a CBN News el director ejecutivo de la compañía, Ben Mandrell.
Mandrell explicó que el mayor interés se debe a que la Biblia es donde la gente busca respuestas y guía durante los tiempos difíciles.
«No es de extrañar cuando las personas están en problemas o cuando sienten ansiedad y cuando se sienten inseguros acerca de sus vidas, ¿qué hacen? Empiezan a buscar esperanza», explicó Mandrell. «Empiezan a buscar ayuda. Y en un momento en el que las iglesias locales están luchando por reunirse, la gente está más interesada en leer la Biblia en este momento y tener tiempo de calidad a solas con Dios, por lo que leen más las Escrituras».
Shelly McLeod de Baker, Louisiana dice que el miedo y la incertidumbre que rodean la pandemia la llevaron a leer las Escrituras con más frecuencia.
«Tal vez una sensación de miedo se apoderó de mí y me motivó a acercarme a Dios», dijo McLeod. «Leer Su Palabra simplemente te da la paz del Espíritu Santo».
Mientras que las restricciones de COVID-19 aún se mantienen, muchas iglesias cerraron, esto no impide que la gente tome una ruta digital para adorar juntos.
Mandrell dijo: «Ahora hay una opción de estudio bíblico en línea en Lifeway. La gente puede participar en un estudio bíblico en línea en torno a un gran estudio de Priscilla Shirer o alguien que esté aportando una nueva palabra».
A las 48 horas de su lanzamiento el día de Año Nuevo, las suscripciones a un podcast católico llamado » La Biblia en un año » explotaron en la lista de Apple, se anima a los oyentes a seguir la lectura de la Palabra de Dios en voz alta.
Con más de 1,3 millones de descargas, Schmitz dijo que está abrumado por la respuesta.
«No sólo hay un montón de historias poderosas en la Biblia, sino también la historia de la Biblia», explicó Schmitz. «Creo que eso es probablemente lo que la gente se está dando cuenta, que tal vez necesitan más de lo que tenían en el pasado».
Esa verdad, dijo Schmitz, está impulsando a personas de todos los ámbitos de la vida y denominaciones a considerar lo que es más importante en la vida.
«Creo que hay algo que el año pasado ha revelado que todos deberíamos haber sabido siempre que lo evitamos: que vivimos en un mundo de incertidumbre y vivimos en un mundo que no es seguro. Entonces todo lo que ha sucedido en nuestro mundo sucede y luego la gente dice, ‘Espera, ¿a lo qué me aferro que en realidad es permanente? ¿A lo qué me aferro que es realmente eterno?’ «, agregó.
Una cosa a la que la gente quiere aferrarse es algún tipo de compañerismo.
«La gente también tiene hambre de conexión», dijo Mandrell. «No solo estudiando la Biblia por su cuenta. ‘Incluso si no puedo entrar en mi clase de escuela dominical o en mi grupo pequeño, ¿cómo puedo conectarme en línea y conectarme con personas relacionadas con temas espirituales?'»
«El Señor nos infunde cuando leemos sus Escrituras, así que espero que al final de esto, incluso durante el mismo, la gente se dé cuenta de que ‘estoy viendo el caos en el mundo de manera diferente, el caos en mi vida de otra manera. No veo a Dios como un tirano distante, sino como un Padre que sabe mi nombre, que me ama «, dijo el padre Schmitz. “Esa es mi oración a partir de todo esto”.