José Donato Rodríguez Romero (compilador)
La Iglesia Metodista Global se separará de la denominación en Estados Unidos, por cuestiones LGBTQ
FUENTE: Churchleaders.com, RNS. AUTOR: Sam Hodges. Marzo 3, 2021. Los tradicionalistas comprometidos con dejar la Iglesia Metodista Unida en los Estados Unidos, han elegido “Iglesia Metodista Global” como el nombre de la denominación que planean lanzar.
El grupo también dio a conocer el 1 de marzo un logotipo y un sitio web. El trabajo hacia una nueva denominación está guiado por un consejo de liderazgo de transición, que incluye algunos obispos metodistas unidos jubilados.
“La misión principal de la Iglesia Metodista Global será hacer discípulos de Jesucristo que adoren con pasión, amen con extravagancia y testifiquen con valentía”, dijo el reverendo Keith Boyette, presidente del consejo de liderazgo de transición.

Pero el inicio oficial y la organización legal de la Iglesia Metodista Global bien pueden estar a más de un año y medio de distancia.
Boyette y otros líderes cuentan con la aprobación del Protocolo de Reconciliación y Gracia a través de la Separación, un plan negociado por líderes centristas, progresistas y tradicionalistas de los Metodistas Unidos para poner fin al prolongado conflicto de la denominación sobre cómo aceptar la homosexualidad.
El protocolo permitiría a las iglesias tradicionalistas e incluso a las conferencias anuales votar para salir y formar otra denominación, con 25 millones de dólares para comenzar.
Sin embargo, el protocolo requiere la aprobación de la Conferencia General, la asamblea legislativa global de la Iglesia Metodista Unida. La Conferencia General de 2020 se retrasó un año debido a la pandemia de COVID-19 y se pospuso nuevamente, hasta el 29 de agosto al 6 de septiembre de 2022, porque la emergencia de salud pública continúa.
El Concilio de Obispos ha convocado una Conferencia General en línea especial de un día para el 8 de mayo, pero solo se tratará de 12 artículos legislativos cuya aprobación ayudará a la denominación a continuar administrativamente hasta que pueda realizarse una Conferencia General completa.
El protocolo no está en la agenda limitada del 8 de mayo.
“Estamos procediendo de acuerdo con el plan, que es que formaríamos y pondríamos en funcionamiento legalmente la Iglesia Metodista Global tras la adopción de la legislación de implementación del protocolo”, dijo Boyette por teléfono.
Agregó que si, mientras tanto, hay una erosión del apoyo al protocolo entre quienes lo negociaron, la Iglesia Metodista Global considerará seguir adelante con un lanzamiento oficial.
Boyette dijo que no ha visto tal vacilación. Señaló que la Red de Ministerios de Reconciliación, que aboga por la inclusión total de las personas LGBTQ en la Iglesia Metodista Unida, y cuyo director ejecutivo, Jan Lawrence, estaba en el equipo de negociación del protocolo, reiteró su apoyo al protocolo en una declaración reciente.
Iglesia Metodista Global
El nuevo sitio web de la denominación en progreso incluye una sección de preguntas frecuentes, una declaración de misión y el «Libro de transición de doctrinas y disciplina». La declaración de RMN también expresó su apoyo al Pacto de Navidad, un plan de reestructuración para la Iglesia Metodista Unida que permite una mayor formulación de políticas regionales.
Durante décadas, la Iglesia Metodista Unida se ha enfrentado a conflictos por las bodas entre personas del mismo sexo y la ordenación de clérigos homosexuales “practicantes auto-declarados”. La ley de la iglesia prohíbe ambas prácticas, pero ha habido un desafío generalizado en iglesias y conferencias en los Estados Unidos y Europa occidental.
La Conferencia General especial de 2019 en St. Louis (en la que participaron delegados de la Iglesia Metodista de México, como Iglesia autónoma afiliada, N. de la R.) vio un gran esfuerzo para aprobar una legislación que permita un mayor control de la iglesia local sobre la inclusión LGBTQ, pero los delegados reforzaron las prohibiciones actuales en una reunión cuyos niveles de conflicto, protesta y emoción atrajeron la cobertura de los medios nacionales.
Los tradicionalistas han sostenido durante mucho tiempo que la división de sexualidad de la denominación no se puede superar.
La Asociación del Pacto Wesleyano (Wesleyan Covenant Association, WCA, por sus siglas en inglés), dirigida por Boyette, se formó en 2016 y ha estado planeando una nueva denominación. Boyette dijo que la WCA seguirá existiendo a pesar de que la Iglesia Metodista Global tiene un nombre, logotipo y consejo de liderazgo de transición. “A menudo he descrito (a la WCA) como una partera para dar a luz una nueva denominación. Continuaremos persiguiendo ese objetivo ”, dijo Boyette. «Nuestra expectativa es que una vez que la Iglesia Metodista Global esté funcionando y tenga su conferencia de convocatoria, la Asociación Wesleyana del Pacto habrá cumplido su misión».
El nombre “Iglesia Metodista Global” está en el espíritu de la declaración del fundador del Metodismo, John Wesley, “El mundo es mi parroquia”, decía un comunicado de prensa. El logo reúne círculos que representan a la Trinidad, con la cruz en el centro. “En su conjunto, el logotipo comunica el envío de la iglesia por parte de Dios al mundo”, decía el comunicado de prensa. «El color azul cielo nos recuerda que aunque los metodistas globales viven en todo el mundo, están unidos en la gran creación de Dios».
El consejo de liderazgo de transición incluye a los obispos jubilados Lindsey Davis y Robert Hayes de los Estados Unidos, y al obispo jubilado John Innis, quien dirigió la Conferencia de Liberia. «Estoy convencido de que la Iglesia Metodista Global será una expresión vibrante y vital del metodismo en términos de su enseñanza y ética», dijo Hayes en un comunicado de prensa. El Rev. Philippe Adjobi, superintendente de distrito de la Conferencia de Côte d’Ivoire, y el Rev. Andrei Kim, superintendente de distrito de la Conferencia del Noroeste de Rusia y Bielorrusia, se encuentran entre los otros miembros.
«Creo que la Iglesia Metodista Global cumplirá las expectativas y aspiraciones de las iglesias locales en toda África», dijo Adjobi en los materiales proporcionados por el grupo tradicionalista. Pero algunos metodistas unidos en África se oponen firmemente a la ruptura de la Iglesia Metodista Unida, y una variedad de voces continúan pesando sobre el futuro de la denominación.
Boyette dijo que los grupos de defensa tradicionalistas de la Iglesia Metodista Unida, incluido Good News, presentaron candidatos para el consejo de transición. Otro grupo de líderes tradicionales se reunió en Atlanta hace aproximadamente un año para proyectar una visión para la nueva denominación, y el grupo se reunió recientemente de manera virtual, pidiendo la aprobación del protocolo lo antes posible. Ese grupo incluye obispos activos, pero Boyette dijo que «no puede hablar por ellos» en cuanto a si dejarían la Iglesia Metodista Unida por la Iglesia Metodista Global.
Boyette tampoco estimaría cuántas iglesias formarán parte de la Iglesia Metodista Global en su lanzamiento. El grupo tiene un “Libro de Transición de Doctrinas y Disciplina”, disponible en inglés, francés, coreano, portugués y español, pero quedan por resolver varios detalles organizativos y operativos. “Fieles a nuestras raíces, somos un pueblo paciente y metódico”, dijo Boyette.
A fines del año pasado, un grupo de progresistas metodistas unidos lanzó una nueva denominación llamada Liberation Methodist Connexion, o LMX.
Falleció Luis Palau
El evangelista falleció el jueves 11 de marzo a la edad de 86 años, tras una larga lucha contra el cáncer.
FUENTE: Notiprensa, Evangélico Digital, Asociated Press. Portland, OR, EUA. Marzo 11, 2021. «Después de una batalla de tres años contra el cáncer de pulmón en etapa IV, el evangelista Luis Palau partió a la presencia del Señor hoy, desde su casa en Portland, Oregon, en paz, a la edad de 86 años», expone la Asociación Luis Palau a través de un comunicado.
El gran predicador latino del siglo XX
Durante más de 65 años Palau trabajó arduamente en la evangelización mundial, por la unidad de la iglesia y en la instrucción bíblica del liderazgo cristiano. Escribió más de 50 libros y predicó en forma personal en más de 500 eventos masivos en 80 naciones del mundo, alcanzando a millones de personas, cara a cara, con el mensaje de Jesucristo.

Con su mensaje bíblico y Cristocéntrico, cargado de potencia divina, llegó a corazones de personas de todas las edades, culturas y estratos sociales, convirtiéndose en uno de los hombres que le habló a más personas en el mundo. Recibido por presidentes, empresarios, periodistas, representantes de la nobleza y distintos líderes mundiales de influencia, supo siempre, con una gracia del cielo y un don muy específico de Dios, llegar al corazón de los grandes líderes mundiales a la par que al hombre y la mujer de a pie.
Por otra parte, a través de sus famosos programas radiales que se trasmiten actualmente en más de 4,000 radioemisoras en el mundo, sumado a sus programas de televisión y Streaming, Palau alcanzó a cerca de mil millones de personas en su ministerio de más de 65 años de labor.
De Argentina al mundo
Originario de Argentina, Palau nació el 27 de noviembre de 1934 en Ingeniero Maschwitz, un pequeño pueblo en las afueras de la ciudad de Buenos Aires. Aceptó a Cristo en su corazón a la edad de 12 años, solo dos años después de la prematura muerte de su padre.

Palau comenzó a predicar a la edad de 19 años y se trasladó a los Estados Unidos en 1960 para estudiar en la Universidad de Multnomah, en Portland, Oregon. Estudiando allí Luis conoció a Patricia Scofield, la que se convertiría en su esposa y compañera inseparable por el resto de su vida. Juntos, Luis y Patricia se embarcaron en una vida de misiones, primero llevándolos a América Latina y finalmente a más de 80 países alrededor del mundo.
Durante los años 70 y 80, Palau fue uno de los pocos predicadores extranjeros autorizados a realizar eventos de carácter espiritual dentro de la antigua Unión Soviética, y cuando en 1991 cayó la “Cortina de Hierro”, fue uno de los primeros en realizar campañas en estadios al aire libre en la región.
Campañas similares en naciones aparentemente «cerradas» en el Medio Oriente y Asia también ayudaron a derribar barreras y establecer nuevos estándares para los esfuerzos de evangelización masiva.
Sus históricas “Cruzadas” colmaron estadios en decenas de países por más de treinta años, hasta que a finales del siglo XX dieron lugar a los “Festivales Evangelísticos Palau”, debido a la influencia de la nueva visión evangelística que su hijo Andrés proporcionó a la Asociación. Estos “nuevos” eventos masivos desarrollados en la vía pública, en lugares emblemáticos y de fácil acceso al público, con la participación de consagrados artistas cristianos locales e internacionales, convocaron multitudes jamás antes alcanzadas en eventos cristianos evangelísticos en todo lugar que se realizaron. Ejemplo de ello es Buenos Aires, Argentina, el año 2008, donde la prensa no cristiana del país habló de medio millón de asistentes la primera noche de evento, y un millón la segunda. Lima, Perú, en 2004, con 700.000 asistentes, así como otras ciudades a lo largo y ancho de toda Latinoamérica y el mundo.
Analizan propuesta para cancelar la elección de nuevos obispos en 2021

FUENTE: UM News. AUTOR: Heather Hahn. Traducción y adaptación: Leonor Yanez. Pittsburgh, PA, EUA. Febrero 20, 2021. Citando las tensiones financieras y la incertidumbre denominacional, los obispos metodistas unidos expusieron su caso para instar a que no se elijan obispos estadounidenses hasta 2024 durante un seminario en línea público organizado el 13 de febrero, principalmente con el objetivo de llegar a los delegados a la Conferencia General de los Estados Unidos y de la conferencia jurisdiccional, pues estos metodistas unidos tienen la última palabra sobre el número de obispos estadounidenses.
Algunos delegados ya están rechazando la demora recomendada para todas las elecciones, argumentando que tal medida es más drástica de lo que justifican las finanzas y podría tener implicaciones teológicas.
Dieciséis de los 46 obispos estadounidenses activos, más de un tercio, planean jubilarse lo antes posible o ya han asumido nuevos roles en el Concilio de Obispos. Este grupo de 16 incluye a las Obispas Peggy A. Johnson y Elaine J.W. Stanovsky, quienes recientemente anunciaron planes de jubilación. Las cinco jurisdicciones tienen obispos que se retiran.
Durante el seminario en línea, Kim Simpson, presidente de la Comisión de la Conferencia General, presentó una descripción general de las preguntas que enfrenta la comisión al planificar la asamblea legislativa en medio de una pandemia. Ella entregó casi la misma actualización en una reunión anterior.
«Optar por no elegir obispos es afirmar que Dios no está llamando gente nueva para dirigir la iglesia este cuadrienio» dijo la delegación de la Conferencia Anual del Norte de Illinois en una carta abierta, ampliamente distribuida antes del seminario en línea. «Esta es una declaración teológica para la que no estamos preparados».
Maneras en que los metodistas unidos pueden luchar contra el racismo

FUENTE: UM News. AUTOR: Joe Iovino. Los que viven en los Estados Unidos viven en una cultura impregnada de prejuicios raciales. Es posible que no podamos evitar el racismo, pero no tenemos que aceptarlo. Si el reino de Dios está por venir, y la voluntad de Dios debe hacerse en la tierra como en el cielo, las cosas deben cambiar.
Los metodistas unidos podemos ser agentes de esa transformación cambiando nuestras creencias, cambiando nuestras acciones y trabajando para cambiar el mundo.
Convertirse en un agente de transformación incluye enfocarnos en nosotros mismos. Necesitamos permitir que Dios moldee nuestros pensamientos y actitudes internas hacia la raza.
La oración «es fundamental para todo lo que hacemos como cristianos», escribe Katelin Hansen, directora de Iniciativas Estratégicas y Capacitación de la Iglesia Metodista Unida y Desarrollo Comunitario para Todas las Personas. Pídale a Dios que cambie su corazón y sus actitudes. Hansen ofrece una oración de muestra:
Dios Uno y Trino, ayúdanos a ser siempre fieles a tu ejemplo: afirmando nuestras identidades únicas, mientras permanecemos unidos como un cuerpo en ti. Ayúdanos a buscar las voces que faltan y empodera a los marginados. Que nuestro testimonio de arrepentimiento, justicia y reconciliación te traiga gloria, oh, Señor.
Escuche de manera inclusiva: es importante escuchar una variedad de voces. Encuentre autores y pensadores con antecedentes raciales y culturales diferentes a los suyos. En un video producido por la Comisión General de Religión y Raza (GCORR), comparte Hansen, «Me volví al mundo digital para continuar mi educación racial, para servir como profesores de justicia y teología que nunca tuve».
Busque nuevas relaciones: no hay sustituto para compartir relaciones consistentes, continuas y auténticas con personas de color. Hansen y su esposo se convirtieron en miembros de una iglesia de varias razas y clases. «Nos unimos con la creencia de que aislarnos entre creyentes de antecedentes similares solo priva a nuestras propias almas de la majestad de Dios», dice en el video de GCORR.
El CMI celebrará la semana de oración al cumplirse un año del inicio de la pandemia de COVID-19
Pronto se cumplirá un año desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la propagación de la COVID-19 pandemia mundial, fecha que el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) marcará con una semana de oración, del 22 al 27 de marzo.

FUENTE: CMI. Bossey, Suiza. Marzo 4, 2021. La semana invitará a dedicar un tiempo a la oración y la reflexión sobre el clamor y la esperanza expresados y experimentados en todo el mundo, durante lo que ha sido un año de sufrimiento sin precedentes; aunque también uno en que las iglesias han trabajado juntas, innovando constantemente para adaptarse, asistir y acompañar a las comunidades en los procesos de crisis mentales, físicas, económicas, espirituales y medioambientales.
El secretario general en funciones del CMI, el Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, describe la próxima semana de oración como una oportunidad para experimentar y transmitir la lealtad común de las iglesias a Cristo.
“Durante la semana, nos reuniremos para ofrecer intercesiones, especialmente por las personas más vulnerables y por quienes están en primera línea, cuidándolas, a menudo en circunstancias difíciles; y renovar nuestro compromiso con la compasión activa, más allá de lo que nos separa, en obediencia a aquel que tuvo compasión por las multitudes y ministró para su curación”, reflexiona Sauca.
La semana de oración reúne a las iglesias miembros del CMI y asociados ecuménicos. Se difundirán las oraciones y recursos espirituales elaborados en respuesta a la pandemia.
Durante la semana, se convocará un servicio mundial de oración en línea que contará con la participación de las ocho regiones del CMI. Se pondrá a disposición una colección de recursos en alemán, español, francés e inglés, en el sitio web del CMI, a más tardar el 18 de marzo de 2021.
La construcción continúa en el Centro de Investigación y Archivo Billy Graham.

Carta enviada:
Estimado amigo,
Gracias por su corazón para compartir el Evangelio a través de la Asociación Evangelística Billy Graham. ¡Alabo a Dios por amigos como tú!
El nuevo Centro de Investigación y Archivo Billy Graham, que conservará los registros escritos, de audio y de video de mi padre, está tomando forma rápidamente.
Tres meses desde la inauguración el 30 de octubre, la estructura central está en marcha: las paredes principales están levantadas, el techo está encendido y las escaleras se han completado. La foto de arriba fue tomada el mes pasado.
Recientemente celebramos el tercer aniversario de la muerte de mi padre, o como me gusta decir, su graduación al cielo. Lo extraño, pero sé que lo volveré a ver.
Mi padre dedicó su vida a proclamar esta Buena Nueva, que podemos tener la certeza del Cielo a través de una relación con Jesucristo. “Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree no se pierda, mas tenga vida eterna” (Juan 3:16, ESV).
Ore para que este nuevo centro ayude a equipar a generaciones de líderes cristianos y estudiantes para llevar el Evangelio hasta los confines de la tierra.
Las redes cristianas de salud apelan a la equidad y la solidaridad mundiales en el acceso a las vacunas contra la COVID-19
El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) se ha unido a más de treinta organizaciones sanitarias cristianas para expresar preocupación por el acceso desigual a los servicios de salud y a las vacunas contra la COVID-19. En una declaración, las organizaciones instan a los gobiernos, la comunidad internacional y las empresas farmacéuticas a abordar esta cuestión.

FUENTE: CMI. Bossey, Suiza. Marzo 8, 2021. Si bien aplauden los esfuerzos realizados para lograr vacunas seguras y eficaces, los asociados ecuménicos en materia de salud se muestran preocupados por “la nueva tendencia de los países ricos a acaparar dosis excesivas para vacunar a la totalidad de sus poblaciones dos o más veces, incrementando los precios de las vacunas para los países pobres y dejando un panorama de escasa o nula vacunación en los países de bajos ingresos. También nos preocupa que incluso en los países ricos, se esté marginando a las minorías raciales o étnicas y a las personas de renta baja en el acceso a las vacunas”.
La declaración advierte sobre las devastadoras consecuencias económicas de una falta de vacunas para acabar con la pandemia de COVID-19. Las redes cristianas de salud, que en muchos lugares del mundo constituyen importantes proveedores de asistencia sanitaria, se comprometen a “proseguir su contribución a la respuesta mundial a la COVID-19, inspirándose en las enseñanzas de Jesús de promover la salud y la sanación, priorizando a las personas enfermas y vulnerables, sacando fuerzas de la debilidad, ofreciendo un liderazgo con espíritu de servicio, y dando testimonio del poder y el amor del Evangelio”.
La justicia de género en los medios de comunicación: ¿estamos avanzando?

Los resultados preliminares publicados por el Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP, por sus siglas en inglés) indican avances considerables en algunos aspectos relativos al equilibrio entre géneros en las noticias, pero también muestran que, en general, los medios de comunicación están lejos de ser espacios inclusivos para las mujeres, las mujeres vulnerables y los grupos históricamente marginados.
Si bien el papel de las mujeres como periodistas de televisión nunca ha sido tan destacado como ahora –con el 48% de las noticias televisadas siendo presentadas por mujeres–, las mujeres como sujetos y fuentes están muy infrarrepresentadas.
En América Latina, las personas indígenas constituyen solo el 1% de los sujetos y fuentes (personas vistas, escuchadas o de las que se habla) en las noticias televisivas a pesar de ser el 8% de la población de la región. De esta escasa proporción, solo 3 de cada diez son mujeres. En las noticias televisadas europeas, las personas de 80 años o más son menos del 1% de los sujetos y fuentes y, de estos, poco menos del 28% son mujeres.
La COVID-19 presentó una oportunidad para investigar las dimensiones de género de las noticias durante una pandemia mundial. En televisión, la proporción de mujeres sujetos y fuentes está justo por debajo del umbral del 30% en las noticias relacionadas con la COVID-19, un incremento de visibilidad que se inscribe en el meteórico aumento de los índices de audiencia televisiva en muchos países durante la pandemia. En la radio, la brecha de género en sujetos y fuentes en las noticias relacionadas con la COVID-19 es marcadamente más estrecha con respecto a los patrones anteriores hasta 2015.
Los informes de noticias sobre pandemias en Internet parecen aumentar el espacio para las voces de las mujeres entrevistadas como testigos y portavoces. La brecha de género para las fuentes entrevistadas como portavoces es 10 puntos menor en las historias publicadas en la web, en comparación con el monitoreo antes de la COVID-19.