12 de abril de 2021
Experto habla en UMAD sobre desafíos de la educación en internet
Entre los riesgos del internet el especialista habló sobre el sexting, grooming, ciberacoso, sextorsión y sharenting.
San Andrés Cholula, Puebla. En colaboración con la Universidad Madero y el Instituto Mexicano Madero, la empresa Capa8 dedicada a apoyar, asesorar y capacitar a las organizaciones en materia de seguridad de la información y ciberseguridad, ofreció el webinar “Retos y desafíos en la educación de niños y adolescentes en la era digital”
Juan Pablo Carsi, cofundador de Capa8, ingeniero en sistemas computacionales con master en comercio electrónico, fue el encargado de impartir este webinar, tras recibir la bienvenida y presentación por parte de Ligia Vargas, coordinadora de Promoción del Instituto Mexicano Madero.
El ponente, comenzó puntualizando algunas de las diferencias, ventajas y desventajas sobre la educación tradicional y digital, las cuales han sido sumamente marcadas y gracias a las nuevas herramientas, la educación ha sido más accesible y muy bien aprovechada en estos tiempos de pandemia.
De igual forma mencionó algunos riesgos de esta nueva modalidad, como la ciberdelincuencia, en la que personas o grupos del crimen organizado, se dedican a cometer delitos en el ciberespacio (ecosistema digital) y es por esa razón, por la que los papás deben estar al pendiente de los contenidos que consumen sus hijos por internet.
Entre los riesgos a los que niños y adolescentes están expuestos en esta modalidad, el experto habló del ciberacoso, grooming (que alude a la situación en que un adulto acosa sexualmente a un niño o niña mediante el uso de las TIC); sexting (que se refiere al envío de contenidos eróticos o pornográficos por medio de teléfonos móviles); sextorsión (forma de chantaje a una persona por medio de una imagen de sí misma desnuda que ha compartido a través de Internet mediante sexting); pornografía infantil, y sharenting (práctica de mamás y papás que consiste en el exceso del uso de redes sociales para compartir fotos y videos de sus hijos).
“Lo importante es que tú siempre fomentes como padre y como maestro que nuestros hijos o nuestros alumnos respeten a los demás como a sí mismos, que se comporten como excelentes compañeros, que sean excelentes ciudadanos digitales y más aún cuando se encuentra buscando puertas”, destacó el especialista.
Este tipo de eventos ayuda a toda la comunidad UMAD a estar informada de los peligros que conlleva el internet y utilizar esta herramienta de forma responsable.
Aviso de privacidad: http://www.umad.edu.mx/avisodeprivacidad/
13 de abril de 2021
UMAD organizó charla con Cámara de Comercio México-Colombia
Los estudiantes de Comercio Exterior de la UMAD conocieron acerca de cómo hacer negocios con Colombia, lo que será de gran ayuda para su profesión.
San Andrés Cholula, Puebla. La coordinación académica de la Licenciatura en Comercio Exterior y Derecho Aduanero de la UMAD, organizó una charla virtual para sus estudiantes impartida por el Ing. Rafael Nava, vicepresidente de la Cámara de Comercio México-Colombia; bajo la temática “Casos de éxito Alianza del Pacífico entre Colombia y México.
La bienvenida estuvo a cargo del Mtro. Evaristo Ávila, coordinador académico de la licenciatura, para dar paso a la disertación del ponente quien comenzó su presentación hablando de cómo hacer negocios con Colombia, mencionando los casos estratégicos para exportar o importar, cómo identificar y seleccionar Mercados, cómo seleccionar un aliado, los asuntos logísticos y un caso de éxito.
En cuanto al caso de éxito, el ponente mencionó la historia de MABE, desde que nació en México en 1946, fabricando bases para lámparas y muebles de lámina para cocina; hasta que en 1987 cristalizó una alianza con General Electric y se montó una fábrica nueva. Comentó el crecimiento de las exportaciones de MABE y la técnica que utilizó llamada aprendizaje en acción, ingresando en Sudamérica mediante adquisiciones de facilidades y marcas.
Durante el evento se explicaron estrategias, los soportes, la Alianza Pacífico que busca profundizar los respectivos acuerdos existentes, mencionando ejemplos como la Bolsa de valores, evitar doble tributación, causa interés mundial, etc.
El alumnado presente realizó preguntas al invitado relacionadas con el tema como ¿Qué efectos tiene la inseguridad en las oportunidades comerciales en Colombia? ¿A qué se debe que México venda más a la Alianza Pacifico de lo que compra? ¿Cómo ha afectado la pandemia global al comercio de Colombia-México? y ¿Qué se espera este 2021?, entre otras preguntas que permitieron a los estudiantes disipar sus dudas y enriquecer sus conocimientos para el ejercicio de su profesión una vez que egresen.
Aviso de privacidad: http://www.umad.edu.mx/avisodeprivacidad/
14 de abril de 2021
UMAD brinda a docentes Estrategias de Motivación Escolar
Especialista impartió un Webinar en el que participaron docentes y directivos de Puebla, México y otros países de América Latina.
San Andrés Cholula, Puebla. Invitada por el departamento de Educación Continua de la UMAD, la Dra. Teresa Tejeda Camacho, especialista en el área de la pedagogía y educación, impartió el Webinar “Estrategias de Motivación Escolar” dirigido a docentes, educadores y directivos de diferentes instituciones de la región e incluso de otros estados y países.
Al inicio de su presentación la Dra. Tejeda comenzó explicando el término “motivación” que, en palabras de Jean Piaget, se refiere a “la voluntad de aprender, entendida como un interés del niño por absorber y aprender todo lo relacionado con su entorno”.
Del mismo modo habló sobre los componentes de la motivación; mencionando que el componente biológico de conducta depende de la estructura genética del sujeto; el componente de aprendizaje juega un importante papel en los motivos adquiridos, y el componente cognitivo se relaciona con los procesos de conocimiento; mientras que en el componente metacognitivo la percepción que tiene el sujeto de sí mismo le permite hacer elecciones.
Una vez explicado el contexto, la especialista presentó valiosas estrategias de motivación escolar para que los docentes apliquen en sus alumnos, mismas que, si bien están diseñadas para un formato escolar tradicional, también pueden aplicarse para la educación en línea, que durante el último año las escuelas han tenido que adoptar debido a la pandemia por el Covid-19.
En este sentido, la Dra. Tejeda compartió que en primera instancia el docente deberá evaluar la situación, y posterior a ello aplicar la estrategia adecuada. De esta forma detalló algunas posibilidades y sus estrategias a utilizar en cada uno de los casos:
- Posibilidad: Cuando el valor es elevado y la posibilidad de éxito también es elevada, la probabilidad de una conducta motivada dirigida al objetivo es muy elevada, siempre y cuando exista un mínimo de deseo o de necesidad.
- Estrategia: Hacer que las y los estudiantes experimenten como necesario lo que se les pide hacer.
- Pautas de acción: Deja tareas útiles para el aprendizaje, asigna valor a cada tarea que solicites, ofrece retroalimentación a cada tarea recibida, dale uso a la tarea que dejaste a tus estudiantes, muévelos de su zona de confort.
- Posibilidad: Cuando el valor es elevado y la expectativa de éxito es baja, el reducido deseo o necesidad minimiza el valor y maximiza la expectativa de éxito baja, reduciendo la posibilidad de que ocurra la conducta motivada.
- Estrategia: Hacer que los estudiantes alcancen satisfactoriamente los objetivos.
- Pautas de acción: Planifica tus actividades y tus tareas de tal forma que todos tus estudiantes puedan realizarlas, al revisar las actividades asignadas centra tu atención en el logro del objetivo, dejando de lado los aspectos irrelevantes.
- Posibilidad: Cuando el valor es bajo y la expectativa de éxito elevada, el reducido deseo o necesidad maximiza que el valor sea bajo y minimiza la expectativa de éxito, reduciendo la posibilidad de que ocurra la conducta motivada.
- Estrategia: Hacer que los estudiantes hagan las cosas por satisfacción y las disfruten.
- Pautas de acción: Elimina de tu práctica las recompensas por todo y en todo momento, evita recompensar aquellas tareas que el alumno disfruta hacer, planifica tareas que hagan sentir satisfechos a tus estudiantes y les den la posibilidad de mostrar lo que son y lo que saben.
Para finalizar la Dra. Tejeda puntualizó que en el ámbito escolar podría considerarse que la actitud hacia el estudio determina el éxito o fracaso de las y los estudiantes; misma que parte de dos tipos de necesidades: Necesidades de evitar dolor o situaciones desagradables y necesidades de crecer emocional e intelectualmente. Añadió que existirá motivación cuando ambas clases de factores estén funcionando adecuadamente.
Como conclusión, la especialista señaló que “la conducta motivada en los estudiantes no es producto de la casualidad, por lo que, con los conocimientos teóricos necesarios, las estrategias pertinentes y las acciones más apropiadas, se puede formar”. Comentó que estos y más temas se abordan en la Maestría de Desarrollo Cognitivo que oferta la UMAD tanto en modalidad presencial como en línea, por lo que invitó a los asistentes a acercarse a la institución si quieren conocer más al respecto.
Aviso de privacidad: http://www.umad.edu.mx/avisodeprivacidad/