José Donato Rodríguez Romero (compilador)
Fallece obispo metodista de Guatemala
FUENTES: Facebook, IMMAR-CAM. Abril 23, 2021. Adán Rene de León Hernández, obispo de la hermana Iglesia Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala, pasa lista de presente en el Reino.
Un hermano informó: “Abogado y Notario, Adán René De León Hernández, era ampliamente conocido en los círculos profesionales y académicos. Actualmente era agente fiscal en la Unidad de Impugnaciones del Ministerio Público en Retalhuleu, y profesor de Interciclos en Derecho en el Centro Universitario de Occidente (CUNOC).
También fue fundador de Hábitat para la Humanidad en Guatemala, presidente a nivel nacional de Iglesia Nacional Metodista, miembro de junta directiva cooperativa AS Desarrollo.
Perteneció al grupo de escritores Los Quijotes. Escribió los estatutos de la Casa de la Cultura de Quetzaltenango. Descanse en paz.
Dorcas Canil, de Guatemala, publicó el siguiente mensaje: “Una pérdida muy grande para nosotros, con un dolor muy profundo despedimos a un gran ser humano, un gran siervo de Dios, que sin medir la posición que tenía, en lo que fuera siempre mantuvo su humildad, su carisma. ¡Veía por igual a todos y se hacía amigo de todos, no importando si eran grandes o pequeños!
¡Qué privilegio y gran bendición haberlo conocido; pero ahora nos deja un gran dolor en el corazón! ¡Hasta pronto, pastor Adán René De León!
La Conferencia Anual de México de la Iglesia Metodista de México Asociación Religiosa, envió el siguiente comunicado:
“La Conferencia Anual de México se une en oración y dolor a la Iglesia Nacional Metodista Primitiva de Guatemala por el fallecimiento de su presidente nacional, Rev. Adán René de León, luego de su lucha contra la Covid-19.
El Rev. de León fue, además de pastor de nuestra iglesia hermana, un distinguido juez del poder judicial guatemalteco y un prominente personaje de la vida pública.
Sus obras permanezcan en la iglesia de Cristo. Amén. Descanse en paz”.
El CMI celebrará la Semana Mundial de la Inmunización promoviendo la vacunación en aras de la salud mundial.

Los extraordinarios esfuerzos para desarrollar vacunas contra la COVID-19 y desplegar programas de vacunación masiva ofrecen esperanza a millones de personas en todo el mundo. Durante la pandemia, las organizaciones de salud pública han colaborado estrechamente con las organizaciones no gubernamentales y religiosas. Eso ha marcado la diferencia, tanto al hacer llegar al público información objetiva sobre las vacunas como al alentar a las personas a que actúen de forma solidaria vacunándose.
Durante la Semana Mundial de la Inmunización, una iniciativa de UNICEF que tiene lugar cada año del 24 al 30 de abril, el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) intensifica este año su apoyo designando a diez miembros influyentes de la comunidad para que se unan a los trescientos defensores de la vacunación que UNICEF –con el que colabora desde hace mucho tiempo en pro de los derechos de los niños– está movilizando a favor de la inmunización mundial. El objetivo es ejercer influencia a través de los blogs de los medios sociales y otros canales para concienciar sobre el papel fundamental que desempeña la inmunización por medio de la vacunación a la hora de salvar vidas.
El secretario general en funciones del CMI, Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, anima a los dirigentes religiosos de todos los contextos a dar peso a los programas de vacunación: “Debemos hacer todo lo que esté en nuestras manos para proteger a las personas de la COVID-19 y otras enfermedades potencialmente mortales. Tenemos el deber de ejercer la influencia que se nos ha confiado más allá de los púlpitos de nuestras iglesias locales. Los actores religiosos tienen un papel crucial que desempeñar para aumentar la confianza del público en las vacunas, especialmente en el panorama actual”, dice.
Que haya luz, agua y buena tierra también

FUENTE: UMNews. AUTOR: Christie R. House. Atlanta, GA, EUA. Abril 15, 2021. Antes de la instalación de paneles solares en Kamisamba Farm en la República Democrática del Congo, la propiedad no tenía fuente de energía. Las líneas eléctricas no se extendían desde la ciudad de Kamina, a poco más de cuatro millas de distancia. Incluso en Kamina, especialmente durante la temporada de lluvias, los residentes pueden quedarse sin electricidad durante un mes o más.
Aunque la finca tiene una fuente de agua de pozos excavados hace unos años, sin electricidad, no había forma de bombear el agua a donde se necesitaba.
“El proyecto solar llegó en un momento crucial”, explicó Lorraine Charinda en una entrevista. Charinda es una misionera de Zimbabwe asignada a Kamisamba Farm como especialista en agricultura y desarrollo económico rural. Asistió a la Universidad de África para obtener su licenciatura en agricultura y recursos naturales y a la Universidad de Namibia para obtener una maestría en economía agrícola. Llegó a Kamisamba en 2018, pensando que se estaba apoderando de una granja en pleno funcionamiento. Cuando llegó, descubrió a un par de trabajadores, edificios en ruinas, cuatro cerdos y medio acre de verduras cultivadas en la granja de 500 acres. Tres años después, la finca está en pleno funcionamiento.
El sistema de energía solar y las tuberías y bombas de agua que lo acompañan surgieron a través de una combinación de subvenciones del programa de Sostenibilidad Ambiental de los Ministerios Globales y UMCOR. “Antes de que instaláramos los paneles solares, las baterías, los inversores y el sistema de agua, la gente usaba el sistema de baldes; uno va al pozo con un balde”, dijo Charinda.
Invertir en sostenibilidad medioambiental
En la reciente reunión de la junta directiva, Roland Fernandes, secretario general de Ministerios Globales y UMCOR, anunció una importante subvención y una nueva dirección para el programa de Sostenibilidad Ambiental de la agencia. “Los problemas climáticos y ambientales afectan la seguridad alimentaria, los medios de vida, la vivienda y la salud”, dijo. «La sustentabilidad ambiental es un asunto de creciente importancia global».
Fernandes confirmó el compromiso cada vez más profundo de Global Ministries con la reducción de emisiones y la exploración de formas de proporcionar energía renovable a lugares como North Katanga.
La participación en conferencias regionales metodistas unidas y otros socios que utilizan un modelo de desarrollo comunitario brinda oportunidades para que más personas obtengan acceso a energía segura, renovable y, en última instancia, menos costosa que los combustibles fósiles.
Iglesias metodistas unidas se separan de la denominación

FUENTE: UM News. AUTOR: Heather Hahn. Nashville, TN, EUA. Abril 19, 2021. Con una posible división metodista unida todavía en el aire, un número creciente de iglesias estadounidenses ya se están dirigiendo hacia las salidas.
Al menos cinco congregaciones de diferentes puntos de vista sobre la inclusión LGBTQ están ahora en conversaciones para cortar los lazos con la Iglesia Metodista Unida, a menudo con un gran costo.
En Maine, tres congregaciones han votado abrumadoramente a favor de abandonar la denominación que consideran discriminatoria hacia las personas LGBTQ. Las congregaciones, HopeGateWay, Tuttle Road y Chebeague Island, ahora están trabajando en los detalles de la desafiliación con la Conferencia de Nueva Inglaterra.
“Algunos de nosotros sentimos que no podíamos ser parte de una organización que lastimaba tanto a las personas LGBTQ”, dijo Gloria Brown, miembro de la congregación de Chebeague Island durante más de 30 años.
En Houston, la Iglesia Memorial Bering de casi 300 miembros votó el 18 de abril por un 95% para desafiliarse de la Iglesia Metodista Unida en solidaridad con sus miembros LGBTQ. La iglesia, que ya ha llegado a un acuerdo financiero con la Conferencia de Texas, planea unirse a la Iglesia Unida de Cristo el 2 de junio.
«Bering es una iglesia profundamente metodista que ha estado profundamente comprometida en toda su historia con el servicio y testimonio metodista». dijo la reverenda Diane McGehee, pastora principal de la congregación de 173 años. «Esta es una gran pérdida, pero es una oportunidad para que Bering finalmente cumpla su misión».
Mientras tanto, en el lado más tradicionalista del espectro, Christ Church en Fairview Heights, Illinois, la congregación más grande en la Conferencia Great Rivers de Illinois, también ha votado a favor de irse. Los líderes de la iglesia y la conferencia tienen una sesión de mediación programada para el 22 de abril para tratar de llegar a un acuerdo para la partida.
El tribunal no se pronunciará por adelantado sobre la legislación de protocolo

FUENTE: UM News. AUTOR: Linda Bloom. Nashville, TN, EUA. Abril 16, 2021. El tribunal superior de la Iglesia Metodista Unida no se pronunciará por adelantado sobre la constitucionalidad de la legislación propuesta que proporcionaría una forma para que algunos se separen de la denominación.
En el Memorando 1407, el Concilio Judicial declinó la jurisdicción en respuesta a una solicitud del Concilio de Obispos Metodistas Unidos sobre el Protocolo propuesto de Reconciliación y Gracia por Separación.
La legislación del protocolo quedará en manos de la próxima Conferencia General. La principal reunión legislativa de la denominación, pospuesta dos veces debido a la pandemia, ahora se reprograma para el 29 de agosto a septiembre.al 6 de febrero de 2022 .
El Consejo Judicial también dictaminó en la Decisión 1401 que era inconstitucional que la Comisión de la Conferencia General tomara acción entre las sesiones de la Conferencia General al declarar
que un párrafo en el libro de leyes de la denominación era nulo y sin valor debido a una votación incorrecta durante la sesión de 2019 de ese cuerpo legislativo superior.
Esos fueron algunos de los nueve fallos publicados el 16 de abril en el sitio web del Consejo Judicial. Algunas decisiones incluyeron coincidencias y disensiones de miembros individuales del consejo.
Los obispos africanos no están unidos en el futuro de la iglesia

FUENTE: UM News. AUTOR: Sam Hodges. Nashville, TN, EUA. Abril 14, 2021. Si bien muchos, en los EU, consideran que África es un bloque político sólido dentro de la Iglesia Metodista Unida, los obispos africanos actualmente no comparten la misma opinión sobre el futuro de la denominación o su lugar en ella.
Tres obispos africanos han dicho últimamente que ellos y sus conferencias dejarán la Iglesia Metodista Unida y se organizarán con otros tradicionalistas si la denominación se divide sobre si eliminan las prohibiciones del matrimonio entre personas del mismo sexo y la ordenación del clero gay «auto declarado».
Otros líderes episcopales africanos, como el obispo del área de Zimbabwe, Eben K. Nhiwatiwa, no se han sumado a tales declaraciones y parecen abiertos a explorar opciones para permanecer en la denominación. En la actualidad, la denominación tiene 12 obispos africanos.
El Día Mundial de la Libertad de Prensa reconoce la información como un bien público
Mbalu Fonnie, jefe de enfermería del pabellón de fiebres hemorrágicas, y la enfermera Veronica Karoma describen los esfuerzos para contener el virus del Ébola mientras se encuentran fuera de las puertas del pabellón de aislamiento del hospital gubernamental de Kenema, Sierra Leona. Foto de Mike DuBose, UM News.
FUENTE: UM News. Nashville, TN, EUA. Abril 19, 2021. Los corresponsales de United Methodist News (UM News) Phileas Jusu y Julu Swen no sabían que el ébola se convertiría en una epidemia mundial cuando arriesgaron su bienestar para cubrir la respuesta de la iglesia al brote en África Occidental, aventurándose en las calles para hacer entrevistas y tomar fotos.
Según un informe de USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), “la información fue fundamental para la lucha contra el ébola. Tanto para los socorristas, que necesitaban datos detallados y oportunos sobre la propagación de la enfermedad, como para las comunidades, que necesitaban acceso a información confiable y veraz con la que pudieran protegerse a sí mismos y a sus seres queridos”.
El tema del Día Mundial de la Libertad de Prensa de este año, que se celebra el 3 de mayo, es “La información como bien público”, un llamado a afirmar la importancia de brindar información para el beneficio y el bienestar del público y promover la apertura y la transparencia.
Como parte de un equipo global de periodistas que pintan una imagen de la conexión mundial de la denominación a través de informes que representan los diversos rostros y voces de los metodistas unidos en todo el mundo, Jusu y Swen no son ajenos a los informes en contextos difíciles. Ambos han cubierto numerosas historias desafiantes a lo largo de los años, incluida la colaboración para cubrir un deslizamiento de tierra e inundaciones mortales en Sierra Leona. Los reporteros de UM News a menudo cuentan historias de cómo la iglesia está involucrada en los principales eventos que afectan al mundo de hoy, respondiendo a las comunidades que luchan contra la violencia, los desastres naturales, las condiciones de pobreza y los brotes de enfermedades.
Según un estudio de Muck Rack sobre el estado del periodismo 2021, el 94 por ciento de los periodistas dice que sus informes han girado hacia ángulos relacionados con COVID-19. Como fuente confiable de información y noticias para la gente de la Iglesia Metodista Unida, informar sobre la pandemia de COVID-19 ha sido una prioridad para el equipo de UM News. Los votantes eligieron la pandemia de COVID-19 como la principal noticia de la Iglesia Metodista Unida en 2020.
United Methodist News pone un rostro humano a los problemas globales a través de contenido multimedia que invita a la reflexión y que brinda una visión de las vidas de los afectados y destaca las formas en que la iglesia busca ser parte de la solución.
El fotoperiodista Mike DuBose dice que se esfuerza por contar la historia de cada persona con dignidad, mostrando fuerza en medio de la adversidad. DuBose recuerda las muchas veces durante los viajes a países de África cuando observó a mujeres y niñas cargando baldes de agua en la cabeza. “Hay tantas personas en este mundo que no tienen acceso a agua potable y fue algo que se quedó conmigo durante muchos años y estaba comprometido a tratar de contar esta historia”, dijo DuBose. El ensayo fotográfico resultante, El agua es vida, aborda la salud mundial y las necesidades urgentes relacionadas con el desarrollo y la sostenibilidad.
La justicia británica da la razón a Franklin Graham en el caso de la publicidad en los buses de Blackpool
La empresa municipal de transporte de la ciudad eliminó en 2018 los anuncios del Festival de la Esperanza de sus vehículos por la visión de Graham sobre la sexualidad. Ahora, un tribunal asegura que fue un acto de discriminación religiosa.

FUENTE: Protestante Digital. Blackpool, Reino Unido. Abril 6, 2021. Blackpool y su compañía municipal de transporte incurrieron en un delito de discriminación religiosa contra Franklin Graham y la Asociación Evangelística Billy Graham. Así lo ha dictaminado la juez del Tribunal del Condado en Manchester, Claire Evans, encargada del caso de la polémica por la campaña de publicidad del Festival de la Esperanza en Lancashire.
Los hechos se remontan a 2018, año en el que Blackpool acogió en septiembre el evento evangelístico organizado por Graham, y al que asistieron 9.000 personas. Para promocionar el evento, la Asociación Evangelística Billy Graham contrató unos servicios publicitarios en la compañía municipal de transporte de la ciudad, con el fin de incorporar cartelería del festival a los autobuses locales. Sin embargo, 24 horas después de que los vehículos comenzasen a circular con los anuncios, el Ayuntamiento de Blackpool y la empresa municipal de transporte decidieron retirarlos asegurando que era “el resultado de haber escuchado y de haber actuado según la interacción con el público y los consumidores” y que Blackpool es “un orgulloso seguidor de los colectivos LGTBI”.
Días antes de tomar la decisión, muchas personas habían protestado en redes sociales contra la visión de Graham sobre la sexualidad y habían pedido la cancelación del evento por ello. “A este tipo no se le puede permitir un escenario para promover este veneno”, señaló un funcionario público de la ciudad. El laborista Gordon Marsden también aseguró en unas declaraciones a la BBC Lancashire que algunas de las palabras de Graham eran “incompatibles con lo que Jesús dijo”.
Blackpool mostró “un desprecio total por la libertad de expresión”
Franklin Graham se defendió entonces de los ataques asegurando que no iba a Blackpool “para predicar odio”, sino “para predicar un Salvador, Jesucristo, que puede cambiar nuestras vidas si ponemos nuestra fe y confianza en él”. “No estamos aquí para predicar contra nadie, estamos aquí para hablar de Dios”, señaló.
A pesar de ello, la vía judicial se hizo imprescindible para resolver la polémica y, también, qué ocurría con la inversión económica que la Asociación Evangelística Billy Graham ya había hecho por aquellos anuncios. La jueza Evans, que ha publicado sus conclusiones en un documento de 35 páginas, considera que Blackpool mostró “un desprecio total por la libertad de expresión” y que “dio preferencia a los derechos y opiniones de una parte de la comunidad” sin tener en cuenta a los organizadores del festival ni a las personas que sí están de acuerdo con la visión de la sexualidad de Graham.
La justicia británica da la razón a Franklin Graham en el caso de la publicidad en los buses de Blackpool
Además, Evans ha añadido que “todas las religiones y creencias son características protegidas por la ley”. “Los tribunales nacionales y el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos han afirmado constantemente que una sociedad plural y tolerante permite la expresión de muchas creencias diferentes, a veces diametralmente opuestas”, ha reiterado.
Metodistas llevan libros a las cárceles de Kansas

FUENTE: UM News. AUTOR: David Burke. TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN: Leonor Yanez. Kansas, KS, EUA. Abril 5, 2021. Lo que comenzó como un proyecto que vinculaba a las especialidades de educación y justicia penal de la Universidad Estatal de Fort Hays (FHSU por sus siglas en inglés) con los prisioneros en todo el estado, trajo una revelación aún mayor a la Dra. Sarah Broman Miller. «Lo que descubrí fue que la mayoría de las cárceles del condado no tienen su propia biblioteca y si la tienen, suele ser una biblioteca jurídica que solo tiene algunos libros» dijo Broman Miller, profesora asistente de formación docente.
También descubrió que varias de las cárceles tenían una asociación con la biblioteca pública local que garantizaría libros para los presos. «Cuando llegó el COVID, perdieron esa opción» dijo.
Broman Miller se acercó a la comunidad de FHSU y a la Primera IMU Hays, donde su esposo Troy, es director de atención congregacional, para obtener donaciones de libros. “Tenía el almacén de la iglesia lleno de libros y no tenía adónde ir con ellos” dijo.
Después de una serie de llamadas telefónicas, se comunicó con la Unidad Este del Correccional Norton en Stockton. “Al principio nos sorprendió porque ella entró un día por la puerta, durante el COVID con todos estos libros, y dijo que realmente le gustaría donar algunos si podíamos usarlos” recordó Teresa Glendening, administradora de la Unidad Este.
La instalación de Stockton tenía un acuerdo con la biblioteca pública para obtener libros, pero éste había expirado unos dos años antes. “Desde entonces hemos estado creando, por nuestra cuenta, una biblioteca improvisada, por lo que fue muy emocionante el recibir los libros que ella trajo. Eran libros muy bonitos, alrededor de cien, de tapa dura» dijo Glendening y agregó que hay emoción cuando llegan los libros.
“Todos los revisan y ponen el resto en el estante”, dijo sobre Stockton, una instalación de custodia mínima con poco más de 100 prisioneros varones.
En Europa, cerrar una iglesia puede significar abrirla a otros

FUENTE: UM News. TRADUCCIÓN: Leonor Yanez. Abril 28, 2021. En un área episcopal donde el pueblo metodista unido se encuentra disperso en al menos 11 zonas horarias, la conexión en la fe para superar el aislamiento era importante incluso antes de la pandemia del COVID-19.
Para el Obispo Eduard Khegay, del área de Eurasia, eso significa aprovechar la tecnología de una manera que ha unido su vasta área geográfica como nunca. «Estoy sorprendido y muy agradecido con las personas llamadas metodistas en Eurasia», escribió Khegay, con sede en Moscú, en un artículo en el sitio web de Eurasia. «En este tiempo de autoaislamiento hemos demostrado ser personas de fe, no personas de templos».
El culto de Pascua en línea organizado por el Área de Eurasia proporcionó un momento único de conexión, informó Khegay, pues el clero y los laicos «participaron juntos como una iglesia conexional de Vladivostok a Kaliningrado, de Bishkek a St. Peterburg, de Satka a Kiev, de Uzhgorod a Almaty y muchos otros lugares en Eurasia», dijo.
En pocas palabras, es un tiempo de viaje virtual. “Se puede invitar a muchos pastores a predicar en línea en la iglesia de otra ciudad o país. Puedo visitar muchas iglesias en línea en mi área y experimentar el aspecto conexional de nuestra iglesia. Y aunque la presencia en línea no puede reemplazar la presencia física, es una oportunidad maravillosa que como personas de fe podemos usar en un momento como este» dijo Khegay.
La Iglesia Metodista Unida tiene cuatro áreas episcopales en Europa: Eurasia, los países nórdicos y bálticos, Alemania y Europa central y meridional, que abarcan una amplia variedad de países y culturas. Eso podría significar diferentes experiencias y horarios a medida que las naciones europeas disminuyan gradualmente las restricciones de bloqueo establecidas para frenar la propagación del COVID-19.
Traductores de la Biblia se unen para “que la Palabra de Dios sea accesible para todos en el 2033”
A través de una campaña, llaman a patrocinar la traducción de cada uno de los versículos de la Escritura para “erradicar la ‘pobreza bíblica’”. Esperan que el 95% de la población mundial tenga acceso a una Biblia completa.

FUENTE: Evangelical Focus. Barcelona, España. Abril 6, 2021. Diez de las principales organizaciones dedicadas a la traducción de la Biblia en el mundo han lanzado recientemente la campaña “Quiero conocer”, que tiene como objetivo “hacer que la Palabra de Dios sea accesible para todas las personas en el año 2033”.
Esta alianza de socios de traducción de la Biblia se llama ‘IllumiNations’ e incluye a las siguientes entidades: la Sociedad Bíblica Americana, Bíblica, Sociedad Bíblica para Sordos, Traductores Bíblicos Luteranos, Seed Company, SIL International, Sociedades Bíblicas Unidas, La Palabra para el Mundo, Pioneer Bible Translators y Wycliffe Bible Translators Estados Unidos.
Según ‘IllumiNations’, más de mil millones de personas carecen de acceso a la Palabra de Dios en su idioma, 3.800 comunidades lingüísticas en todo el mundo no tienen una Biblia completa y más de 2.000 de esos idiomas aún no cuentan con un solo versículo de las Escrituras traducido.
El proyecto espera que “el 95% de la población mundial tenga acceso a una Biblia completa, que el 99,96% tenga acceso a un Nuevo Testamento y que el 100% tenga acceso al menos a una parte de las Escrituras en 12 años”.
La mayor campaña de traducción de la Biblia
“Imagina tu vida si no conocieras la Verdad. Si no conocieras el amor incondicional de Jesús. Si no conocieras la Palabra de Dios que cambia la vida, porque no existiese en tu idioma. Esa es la triste realidad para más de mil millones de personas en todo el mundo”, dicen los creadores de la campaña. “Estamos en la misión de cambiar eso, porque conocer la Verdad lo cambia todo”, añaden.
Falleció el pastor René Padilla, padre de la teología integral
FUENTE: ALC. Buenos Aires, Argentina. Abril 27, 2021. En la tarde de hoy, 27 de abril (2021), partió a la presencia del Señor el pastor René Padilla, padre, esposo, teólogo, conferencista, pastor, padre de la teología integral.
Damos gracias a Dios por su vida, por su apertura, por su mirada crítica, por su sonrisa dispuesta, y su disposición al diálogo, siempre.
En la esperanza de que el Buen Pastor le ha preparado lugar y lo ha recibido, pedimos a Dios que de su consuelo y paz a sus familiares y a todas las personas que sienten su pérdida.

Cada generación tiene que repensar la misión. Atreverse, como escribió Juan A. Mackay y gustaba citar René Padilla, a dejar el balcón para ser discípulos y discípulas del camino.

El ministerio de Carlos René Padilla tuvo múltiples facetas. Una de ellas fue el centro de todas las demás y así lo escribió él. En 1984 coordinó el volumen colectivo Hacia una teología evangélica latinoamericana, obra en honor a Pedro Savage, primer coordinador de la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL). El capítulo escrito por René sobre su itinerario teológico lo tituló “Siervo de la Palabra”.
Fue su comprensión de la Palabra la que le llevó a descubrir horizontes y construir conocimiento situado desde el cual René tuvo su proceso de discipulado y seguimiento de Jesús el Señor. De la misma forma entendió y práctico el quehacer teológico en comunidad, convicción compartida con otros que impulsarían la fundación de la FTL.
La herencia del caminar teológico de René Padilla está en sus libros y artículos, en la esforzada labor que desarrolló como fundador de revistas y casas publicadoras, en el impacto de las relaciones personales que tuvo alrededor del mundo, en los ministerios y organizaciones prohijadas globalmente cuya razón de ser está relacionada con la práctica de la misión integral. El suyo es un legado que será necesario cribar, para valorar la contextualización que hizo del Evangelio ante los desafíos que le tocaron vivir. Cada generación tiene que repensar la misión e intentar acciones en la realidad vivida, atreverse, como escribió Juan A. Mackay y gustaba citar René Padilla, a dejar el balcón para ser discípulos y discípulas del camino.
En la reseña que hizo del libro Teología latinoamericana: ¿izquierdista o evangélica?, del misionero Pedro Wagner, que se repartió a cada participante en el Congreso Latinoamericano de Evangelización (Bogotá, del 21 al 30 de noviembre de 1969), René Padilla expuso en germen el que sería uno de sus énfasis respecto de la misión cristiana. Su evaluación de lo escrito por Wagner, discípulo sobresaliente de Donald A. McGavran (adalid de Iglecrecimiento), tomó clara distancia de la enseñanza que enfatizaba evangelización como sinónimo de “salvar almas”. En palabras de René:
¿No se hace más mal que bien a la causa del Evangelio cuando se cierran los ojos al problema que nos plantea el consuetudinario divorcio entre evangelización y responsabilidad social, individuo y comunidad, salvación personal y creación de una nueva humanidad en Cristo? ¿No es la teología radical izquierdista misma, al menos en parte, una reacción contra el fatal reduccionismo de la misión cristiana que ha caracterizado al protestantismo latinoamericano? […] La proclamación del evangelio (kerigma) y la ilustración del evangelio que se da en el servicio (diakonía) forman un todo indisoluble. Lo uno sin lo otro es un evangelio incompleto, mutilado y, consecuentemente, contrario a la intención de Dios. Desde esta perspectiva, es ocioso preguntarse sobre la relativa importancia de la evangelización y la responsabilidad social. Equivale a preguntarse sobre la relativa importancia del ala derecha y el ala izquierda de un avión.[1]
En la que fue consulta teológica fundante de la FTL (Cochabamba, 12 al 18 de diciembre de 1970), Padilla expuso la ponencia “La autoridad de la Biblia en la teología latinoamericana”.[2] René puso en tela de juicio el lugar formalmente dado a las Escrituras en el evangelicalismo latinoamericano, cuando lo constatable era el abandono normativo cotidiano de la Palabra en la vida de las iglesias y sus prácticas para hacerse de nuevos integrantes:
El asentimiento a la autoridad de la Biblia podría ser considerado como una de las características más generales del movimiento protestante en América Latina. Esto es de esperar en un movimiento con una gran mayoría teológicamente conservadora. Cabe, sin embargo, preguntarse si el uso real de la Biblia por parte de los evangélicos latinoamericanos coincide en términos generales con ese asentimiento que los distingue. Podría ser que se tratase de un asentimiento puramente formal, sin consecuencias prácticas para la definición doctrinal y ética ni para la predicación […] Hay que aclarar que la interpretación de las Escrituras es una tarea permanentemente inconclusa y que la Palabra de Dios exige una constante revisión de conceptos y de vida en función a un sometimiento pleno de éstos a la verdad revelada. Cuando falta esa revisión, hay el riesgo que con el transcurso del tiempo las enseñanzas de la Iglesia se vayan cristalizando hasta formar una tradición que desplace la tradición autoritativa de la Biblia.[3]
En su participación el doctor Padilla estaba bosquejando lo que más tarde llamó círculo hermenéutico, en el cual la Palabra ilumina la vida pero también la vida y sus nuevas situaciones ensanchan el entendimiento de la Palabra, y así sucesiva y alternadamente se nos abren nuevos horizontes de comprensión.[4] Dado que originalmente la revelación progresiva de Dios aconteció en un contexto temporal, geográfico, histórico, económico y cultural específico, luego también la lectura hoy de esa revelación nos demanda no desencarnarla sino que nos reta a comprenderla desde nuestra particular situación histórica.
Al celebrarse 45 años de la FTL, en Sao Paulo, Brasil, la exposición del doctor Padilla hizo un recorrido por los retos bíblicos y contextuales que la cambiante situación latinoamericana había representado desde la fundación del movimiento efeteliano hasta la mitad de la segunda década del siglo XXI. Subrayó que “para la elaboración de teología bíblica no basta el mero reconocimiento de la autoridad de la Biblia”. El mencionado reconocimiento “tiene que ir acompañado por una interpretación basada en una hermenéutica contextual, es decir, una hermenéutica que cumpla la función de salvaguarda del mensaje bíblico en su contexto original y a la vez muestre su relevancia en el contexto contemporáneo”.[5] Como siervo de la Palabra, René deja lecciones que nos recuerdan, y comprometen, a tener presente siempre que la teología, según el modelos de Jesús, es forjada en el camino.
NOTAS
- C. René Padilla, “Teología latinoamericana: ¿izquierdista o evangélica? Consideraciones sobre el libro del mismo título de Pedro Wagner”, Pensamiento Cristiano, núm. 66, junio de 1970, pp. 135 y 139.
- En Pedro Savage (coordinador), El debate contemporáneo sobre la Biblia, Barcelona, Ediciones Evangélicas Europeas, 1972, pp. 121-153.
- Ibíd., pp. 123-124 y 148.
- C. René Padilla, “La Palabra interpretada. Reflexiones sobre hermenéutica contextual”, Boletín Teológico, núm. 1, enero marzo de 1981, (México), pp. 1-8. Sobre la hermenéutica desarrollada en la FTL ver Mariano Ávila, Towards a Latin American Contextual Hermeneutics. The Contextual Hermeneutics of the Fraternidad Teológica Latinoamericana, tesis de doctorado, Westminster Theological Seminary, 1996.
- C. René Padilla, “Teología bíblica: en perspectiva de los 45 años de la FTL”, en Alexander Fajardo y David Mesquiati de Oliveira, FTL 45 anos e as fronteiras teológicas na contemporaneidade: Consulta Continental 2015, Sao Paulo, Garimpo Editorial-FTL, 2016, p. 128
Metodistas recuerdan en Roma el genocidio armenio de 1915

FUENTE: MEOR. Roma, Italia. Abril 26, 2021. El Rev. Matthew A. Laferty, director de la Oficina Ecuménica Metodista de Roma, participó el 25 de abril de 2021 en un servicio ecuménico de conmemoración por el 106 aniversario del Genocidio Armenio en la Basílica de San Bartolomé en la Isla (San Bartolomeo all’Isola) en Roma. La iglesia tiene un monumento especial a los mártires de la fe cristiana de los siglos XX y XXI. S.Em. El arzobispo Khajag Barsamian de la Iglesia Apostólica Armenia presidió con S.Em. Cardenal Kurt Koch del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos predicando el metodista Rev. Laferty leyó las Escrituras durante el servicio de la Carta a los Hebreos, basado en “porque necesitas paciencia, para que cuando hayas hecho la voluntad de Dios, puedas recibir lo prometido” (Hebreos 10:36).