Pensando En Serio

Pensando En Serio

“No es bueno intentar ser más espiritual que Dios” (C. C. Lewis)*

Carlos Alejandro Muro Flores

LA INCLUSIÓN

La INCLUSIÓN es un concepto que hace referencia al modo en que se debe dar respuesta a la diversidad. Es un término que surge en los años 1990 y pretende sustituir a la práctica de la INTEGRACIÓN en relación a la educación. En la INCLUSIÓN hay que modificar el sistema para que responda a las necesidades de todos los individuos, aquí el sistema se adapta. 

En la INTEGRACIÓN son los individuos quienes debían adaptarse al sistema. 

Este modelo primeramente se utilizó en el sistema educativo (no en el plano religioso, este fue importado después), con el propósito de que en base a la diversidad de discapacidades y formas en que el individuo aprende, las escuelas y los programas educativos cambiarán sus formas y programas para que las personas con alguna desventaja o diversidad pudiesen desarrollarse no solo en el plano educativo, también en el plano social.

Con el avance de los Derechos Humanos este concepto fue adoptado en todas las áreas incluido el religioso. 

LA INCLUSIÓN como un DERECHO

Leyes, conceptos, programas, lugares, etcétera, comenzaron a modificarse, adecuarse o a desaparecer en aras de este nuevo concepto por todo el mundo.

Tanto en el área educativa como en el social, no existen limitantes para el cambio del sistema pues los parámetros van adecuándose en relación a la necesidad y los tiempos que se presentan en la sociedad, teniendo como fin mejorar la calidad de vida de todas las personas.

La INCLUSIÓN NO es un concepto neutral.

Una de las primeras muestras de que tiene vida propia y que se auto construye fue la inesperada incursión en el lenguaje (Español) primeramente con anexiones a palabras quitándoles un sentido de género con X o @ al final. Después vino toda una intención (persiste) de deconstruccion del idioma y la escritura en relación al género con una serie de anexos que no guardan reglas gramaticales de ningún tipo; hoy se conoce como Lenguaje Inclusivo, con el cual la inmensa mayoría no está de acuerdo por carecer de bases o fundamentos, es básicamente un anexo al lenguaje impuesto.

En el plano religioso-espiritual se comenzó una globalización de conceptos buscando LA INCLUSIÓN a un nivel de espiritualidad universal con resultados aún no conocidos.

¿Qué es Inclusión hoy en día?

La inclusión es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad, con el objetivo de que estas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse en este proceso; el objetivo de la inclusión, en este sentido, es mejorar las condiciones de vida de los individuos que forman parte de estos grupos minoritarios y ofrecerles las mismas oportunidades de desarrollo.

De tal manera que una IGLESIA INCLUSIVA pareciera ser la solución para la diversidad de las necesidades del mundo, ya que de manera genérica entendemos la palabra INCLUSIÓN como “todos bienvenidos, todos encajan” y esto nos da una sensación de amor y apertura al prójimo.

¿Entonces porque esta palabra y práctica de la INCLUSIÓN está DIVIDIENDO a prácticamente cada Iglesia Histórica y denominación cristiana en el mundo?

Iglesias y denominaciones

El problema de la inclusión en las comunidades de fe no solo está centrado en la diversidad de raza, condición social, cultural o económico (persiste en muchos lugares) o en alguna discapacidad física o mental; también lo que está en la condición del cómo el hombre se está auto percibiendo en su relación con Dios y sus formas de amarse y ser amados, tratando de normalizar conductas con las cuales no todos estamos de acuerdo.

Aquí es en donde los conceptos se diluyen y parecieran similares en algunos puntos y antagónicos en otros, trayendo como resultado confusión dentro de nuestras comunidades ya que lo que algunos llamarían grupos permisivos, otros los llamarían faltos de amor.

Unos creemos que la función de la Iglesia es INTEGRADORA y otros que debe de ser INCLUSIVA.

Esto no es solo cuestión de semántica, es mucho más profundo, sobre todo en la práctica ya que las implicaciones prácticas de un concepto y otro, son abismales.

Teología

Desde el principio la historia del hombre en la Biblia, es en este sentido: CREACIÓN-CAÍDA-REDENCIÓN. Prácticamente toda la temática va en relación de estos temas:

  • La CREACION por parte de Dios en la cual vio que todo era bueno incluido el hombre y reveló Su propósito para con el.
  • La CAÍDA[1], de cómo el hombre desobedeció y vino la muerte tanto física como espiritual al quedar separado de Dios.
  • La REDENCIÓN, en la cual Dios toma la iniciativa para la salvación y restauración del hombre al estado original de vida y comunión con El.

Desde el inicio está claro que Dios está buscando al hombre, ya que este ha decidido apartarse de Él. Dios estableció el perdón para restaurar la relación entre El y el hombre y proveyó todo lo necesario para volver a darnos vida al estar muertos en nuestra condición de hombres caídos. Por siglos y hasta el día de hoy la función principal de la iglesia ha sido la de proclamar estas verdades:

  • Que todos hemos pecado.
  • Que estamos separados de Dios.
  • Que necesitamos perdón.
  • Que necesitamos un Salvador.
  • Que hay perdón y nueva vida en Jesús.
  • Que tenemos la necesidad de una regeneración de nuestra naturaleza caída.
  • Que tenemos justificación en Jesús.

Una Iglesia Integradora presentará estas verdades y proclamará las Buenas Nuevas (será mensajera de un tercero, no hablará por ella misma) para que el hombre acepte el ofrecimiento de Dios sin cambiar nada***.

Una Iglesia Inclusiva cambiará su esquema[2] para permitir que la diversidad enriquezca su entorno en pos de una nueva forma de amar, pensar y accionar hacia una nueva espiritualidad personal; se adaptará a la necesidad deconstruyendo mitos y conceptos que atenten contra la dignidad humana o sus derechos.

De tal manera que tenemos dos polos en relación a este tema.

Teología Fundamentalista o tradicional basada en el esquema: CREACIÓN-CAIDA- REDENCIÓN. Esto trae y requiere en la práctica un cambio de vida en relación a su antigua manera de vivir. Hay conversión. Incluye interpretación literal, o casi literal, de la Escritura.

TEOLOGÍA INCLUSIVA[3] va en pos de una nueva espiritualidad fundamentada en el AMOR y la deconstrucción[7] de elementos doctrinales obsoletos que atentan contra las libertad y dignidad del individuo y sus derechos, pero sin tomar en cuenta LA CAÍDA.

Esto trae como consecuencia la continuidad de vida sin experimentar un cambio en relación a su antigua manera de vivir. Hay aceptación a la persona y su actuar respetando su dignidad creando condiciones óptimas para su desarrollo ético, moral, social y espiritual dentro de algún grupo.

Recordemos que la premisa de la inclusividad va en relación al cambio y adaptación del sistema en lugar del individuo al sistema.

Las Teologías INCLUSIVAS incluyen:

  • Reinterpretación bíblica.
  • Deconstrucción doctrinal.
  • Desmitificación de la Biblia.
  • Contextualización de verdades.
  • Desacreditación de enseñanzas que no van con el contexto actual.
  • Constructos sociales.
  • Ideología de Género, Queer y LGTB+.
  • Intenso impacto en la temática social.
  • Dignificación de la persona.

En relación a la Inclusividad por parte de la iglesia a grupos LGTB+, Queer y de Ideología de Género y/o matrimonios del mismo sexo, la situación es todavía más complicada ya que estos proclaman así haber nacido o, en otras palabras, así haber sido creados por Dios, dejando de lado el esquema CCR[1].

Dinámica

La INCLUSIÓN comienza aceptando las diferencias, celebrando la diversidad y promoviendo el trato equitativo de cada persona[6]. Esto va dando lugar a grupos inclusivos que, aunque numerosos, van perdiendo su esencia y se transforman a su vez en grupos excluyentes debido a la gran cantidad de anexiones ideológicas y sus aportaciones.

En el evangelio, el principio es el cambio de la persona en base al ofrecimiento de Dios de vida nueva; esto incluye indudablemente un amor y aceptación de la persona por parte de Dios.

Ahora, si la premisa de la inclusión es el cambio del receptor para que el incluido tenga espacio y desarrollo, en el esquema CCR** no hay cambios posibles.

Es por eso que ambas posiciones se presentan como IRRECONCILIABLES, pues la una no dejará el fundamentalismo, ya que significaría dejar de lado la Escritura y su bagaje histórico; la otra, de ninguna manera dejará de amar al prójimo y su dignificación como creación de Dios, proclamándose de alguna manera defensora de estos grupos ante el fundamentalismo religioso.

Una teología equilibrada se desarrollará a partir de no dejar de lado alguno de los elementos CCR**, si se omite, magnifica o disminuye alguno de estos dará lugar al error.

En ambas posiciones, el amor al prójimo es fundamental, no así la posición con respecto a la normalización de todas las conductas en donde se exprese amor entre personas con fines de unión.

JESÚS

Jesús se muestra como Integrador más que como Inclusivo. Jesús tiene una actitud integradora sin precedentes con todas las personas que tuvo contacto. 

En el sistema integrador TODOS son bienvenidos, NO SÓLO en el inclusivo. No hay limitante: el amor, la comprensión y la aceptación están presentes, todos tienen oportunidad. Jesús se nos presenta como: “El que cree en mi como dice la Escritura”.

Hay una condicionante que NO cambia; esa condicionante lo hace integrador a un sistema ya establecido, a lo ya escrito. Si fuera inclusivo no importaría cómo y de qué forma la persona cree en Jesús ya que el sistema cambiaría según la necesidad del “creyente”, ya que pensaría de Jesús según “su verdad” tal y como se proclama en el ahora conocido Posmodernismo.

Todos tuvieron oportunidad con Jesús pero a causa de sus palabras muchos se alejaron. No fue inclusivo ni empático con todos, más SÍ otorgó su perdón y amor a todos; después de eso, la persona decidía si seguirlo o no, decidía si se integraba a la nueva vida por la fe en Jesús.

A los que creyeron, sólo a esos integró[8], a pesar de que la Gracia de Dios estuvo, está y estará atenta a recibirles. Estableció un solo Camino (excluyendo otros). Proclamó ser La Verdad (una Verdad, excluyendo otras); La Puerta (única y estrecha además).

Es muy relevante que después de la resurrección, Jesús fuera muy enfático en la cuestión de hacer discípulos (dar enseñanza), en cuanto a nuestro creer y a nuestro andar; en el NT encontramos un amplio testimonial de cómo era y se comportaba la iglesia. Quedaron innumerables advertencias de falsos maestros en los últimos tiempos. No dejó la idea de Iglesia a un constructo social[5] , dejó sentado cómo debía ser y cómo debería de accionar y quienes serían sus miembros y por qué. Todo eso lo dejó muy claro.

Aún así, no me gusta la palabra iglesia integradora o Jesus integrador (conceptos utilizados solo con fines académicos) pues es muy técnico, impersonal. Me agrada más llamarle Iglesia de Cristo formada por pecadores arrepentidos y redimidos siguiendo a Jesús nuestro Salvador.

Palabras finales 

Me impresiona cómo somos fácilmente vulnerados con conceptos nacidos en el Laicismo[4] y luego batallamos queriendo adecuarlos a nuestro andar como iglesia. Si bien la intención de la INCLUSIÓN es buena para el bienestar y socialización del hombre en su ESTADO NATURAL, NADA tiene que ofrecer para el ESTADO ESPIRITUAL del hombre.

La INTEGRACIÓN hacia estructuras ETERNAS nunca será igual a la INCLUSIÓN a un mundo en construcción según la colaboración y la inteligencia colectiva de sus agremiados, NO importan los matices que se le pongan encima, no dejará de ser el hombre defendiendo la causa del hombre.

Todos queremos una iglesia universal donde todos seamos bienvenidos y aceptados; que nos apoyemos en Jesús y su obra, en donde las cosas viejas pasaron y todas son hechas nuevas.

“No imiten las conductas ni las costumbres de este mundo, más bien dejen que Dios los transforme en personas nuevas al cambiarles la manera de pensar. Entonces aprenderán a conocer la voluntad de Dios para ustedes, la cual es buena, agradable y perfecta”.

Ro. 12:2 NTV

* C S Lewis, Mero Cristianismo 64.

** CREACION-CAIDA-REGENERACION.

*** Que en el uso de su facultad pensante y razonable acepte su condición.

NOTAS

  1. Es la explicación en el libro de Génesis -ya sea literal o metafórica- de cómo el hombre perdió la relación con Dios y desobedeció acarreando consecuencias como la muerte física y la muerte espiritual, dando lugar a una degradación en todo sentido incluyendo la moralidad, la voluntad y el intelecto.
  2. Este esquema no consiste en prácticas litúrgicas o formas de adoración.
  3. Las Teologías inclusivas tienen muchas ramificaciones pero todas llevan un sesgo social muy marcado centrada en la libertad del hombre, su desarrollo y sus derechos como personas al igual que busca preservar su dignidad.
  4. Corriente ideológica que defiende la independencia del hombre o de la sociedad, y especialmente la del Estado, de toda influencia religiosa o eclesiástica.
  5. Es un sistema social «inventado» o «construido» por participantes en una cultura o sociedad particular que existe porque la gente accede a comportarse como si existiera.
  6. Un ejemplo de esto es la Teología LMX la cual se considera en evolución según ellos mismos afirman en su declaración de principios. LMX es el grupo INCLUSIVO que pretende aglutinar al pensamiento progresista de la Iglesia Metodista Unida en EU. 
  7. El deconstruccionismo es un tipo de pensamiento que critica, analiza y revisa fuertemente las palabras y sus conceptos. Resalta la incapacidad de los conceptos anteriormente aprendidos para conciliar con las realidades actuales proponiendo modificarlos, rechazarlos o actualizarlos.
  8. “Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios” (Juan 1:12).

PENSANDO EN SERIO Es una serie de reflexiones tocante a la problemática presente y actual en las comunidades de fe. Representa sólo la opinión del autor.