José Donato Rodríguez Romero (compilador)
Presidentes del CMI: la visión de Pentecostés nos sigue iluminando
En un mensaje para celebrar Pentecostés, los presidentes regionales del Consejo Mundial de Iglesias reflexionan sobre la visión original de Pentecostés, que no se veía empañada por la duda, ni el temor, ni la apatía. “Presagiaba un nuevo cielo y una nueva tierra”, afirma el mensaje. “En los siglos transcurridos, ¿se ha reducido esta visión de Pentecostés?”
FUENTE: CMI. Bossey, Suiza. Mayo 5, 2021. En un mensaje para celebrar Pentecostés, los presidentes regionales del Consejo Mundial de Iglesias reflexionan sobre la visión original de Pentecostés, que no se veía empañada por la duda, ni el temor, ni la apatía. “Presagiaba un nuevo cielo y una nueva tierra”, afirma el mensaje. “En los siglos transcurridos, ¿se ha reducido esta visión de Pentecostés?”
El mensaje continúa con una serie de preguntas honestas sobre Pentecostés. “¿Se ha convertido en una mera experiencia espiritual individual? ¿Parecería ser que la visión ocupa una parte cada vez más pequeña de la geografía de nuestra mente y de nuestro paisaje teológico? ¿Se ha convertido en la prerrogativa exclusiva de aquellos privilegiados por el conocimiento, el tiempo y el lugar?”
El dolor ante un futuro asolado por el miedo amenaza cada fragmento de la creación. Necesitamos la esperanza de la visión de vida y amor de Pentecostés”, afirma el mensaje. “Sin embargo, ¿cómo podemos convertirnos en comunidades eclesiales alentadas por el amor al Señor y unidas por la pasión por su pueblo y su creación?”
La visión de Pentecostés nos sigue iluminando y reaviva el Evangelio para toda la creación: damos testimonio de ello en las manos sanadoras de quienes cuidan de todos los afligidos y afectados por la pandemia. Lo vemos en el fuego que arde en los corazones por la justicia social, económica y climática…”, afirma el Mensaje de Pentecostés de los presidentes del CMI. Un grupo de voluntarios promueve la distribución de alimentos bajo un viaducto en el centro de Porto Alegre (Brasil). Cada semana se distribuye una media de 1000 comidas a personas sin hogar y desempleadas. Fotografía: Marcelo Schneider/CMI
Otra cuestión que plantea el mensaje: “¿Dónde buscaremos la esperanza de Pentecostés que da origen a un nuevo cielo y una nueva tierra?”
“En nuestros tiempos, como en todos los tiempos, Jesús nos invita a seguirle hasta el corazón estremecido de Pentecostés que se encuentra entre los pobres, los prisioneros, los enfermos, los hambrientos y los mal vestidos”, afirma el mensaje. “Así, siguiendo de cerca los pasos de nuestro
Salvador, recibamos de nuevo la promesa del Espíritu Santo, que nos renueva a nosotros y renueva nuestros tiempos y la superficie de la tierra”.
Un seminario pone el foco en “La tragedia brasileña: ¿Un peligro para nuestro hogar común?”
El seminario internacional en línea “La tragedia brasileña: ¿Un peligro para nuestro hogar común?” reunió del 4 al 6 de mayo a dirigentes religiosos, sociales y de derechos humanos con destacados expertos para debatir cómo el proceso de deconstruir la democracia en Brasil en los últimos años ha llevado al país a múltiples crisis.
Un hombre recibe comida en un punto de distribución de alimentos en Porto Alegre, al sur de Brasil. El país está paralizado por la emergencia sanitaria y social. Fotografía: Marcelo Schneider/WCC
FUENTE: CMI. Brasil. Mayo 10, 2021. Del auge del fundamentalismo a la ruptura del Estado del bienestar, del aumento de la violencia social a la destrucción de los bosques, Brasil se ha enfrentado a muchas crisis incluso antes de la catastrófica segunda ola de la pandemia del coronavirus en el país.
La Rev. Romi Bencke, secretaria general del Consejo Nacional de Iglesias Cristianas del Brasil, dijo que la situación actual en el país representa dos posibles riesgos para la humanidad. “El primero es la destrucción de nuestra biodiversidad que se produce a través de los monocultivos, el uso intensivo de sustancias tóxicas, la minería y la tala de bosques”, dijo Bencke. “Las consecuencias de la destrucción medioambiental no afectan solo a Brasil, sino al planeta en su conjunto, porque lo que llamamos vida es un sistema interdependiente”.
Otro riesgo es la actual pandemia de la COVID-19 y las nuevas variantes del virus, dijo Bencke. “Si no tomamos en serio las advertencias de la comunidad científica sobre las consecuencias de no contener la proliferación del nuevo coronavirus, nos convertiremos en un peligro potencial para otros países, sobre todo para los países que rodean Brasil”.
El arzobispo Dr. Olav Fykse Tveit, obispo presidente de la Iglesia de Noruega y ex secretario general del CMI, dijo que el citado sufrimiento de las poblaciones brasileñas durante la pandemia, y en particular de los más vulnerables de Brasil, constituye una gran preocupación para el mundo.
“Tanto el desafío médico de la transmisión descontrolada como las diferentes mutaciones del virus son amenazas para el pueblo brasileño, pero también potencialmente para la comunidad mundial”, dijo Tveit. “Se debe dar una respuesta mundial justa a la necesidad de un acceso equitativo a las vacunas y las patentes para producir vacunas”.
Iglesias de minorías étnico-raciales colaboran para alimentar a residentes de Nueva York
FUENTE: UM News. Nueva York, NY, EUA. AUTOR: Rev. Thomas E. Kim. TRADUCCIÓN: Rev. Gustavo Vasquez. Reconociendo la gravedad de la escasez de alimentos en las comunidades locales desde que comenzó la pandemia de COVID-19, muchas iglesias de minorías étnico-raciales, iniciaron ministerios para distribuir comida entre las familias necesitadas, los cuales se han mantenido activos y crecientes.
Cuando los casos de contagio se dispararon en la ciudad de Nueva York y las empresas se vieron obligadas a cerrar en los primeros días de la pandemia de coronavirus, los miembros de la Primera Iglesia Metodista Unida en Flushing vieron a muchos de sus vecinos en apuros. Fue entonces cuando nació el “Ministerio de Compartir Alimentos: “Hemos venido predicando sobre amar a nuestro prójimo y llevar el espíritu de Jesús al mundo, pero no hemos podido poner esto en práctica”, dijo Yonghwa Ha, presidente del comité de misión.
Aunque la iglesia había estado ubicada allí durante casi 50 años, muchos vecinos no lo habían notado “ni siquiera tratamos de conocerlos. Hemos podido ver que cuando trabajábamos juntos, podemos poner en práctica lo que hemos estado predicando sobre amar a nuestro prójimo”, dijo Ha.
Ayuda económica para India en su lucha contra el COVID-19
Un hombre pasa corriendo junto a las piras funerarias en llamas de personas que murieron a causa del COVID-19, durante una cremación masiva en un crematorio en Nueva Delhi, India. La creciente crisis en la India será abordada por La Iglesia Metodista Unida (IMU) a través de subvenciones a entidades que han sido sus socias en el pasado. Foto de Adnan Abidi, Reuters
FUENTE: UM News. Atlanta, GA, EUA. Mayo 7, 2021. AUTOR: Jim Patterson. TRADUCCIÓN: Leonor Yanez. El Comité Metodista Unido de Auxilio (UMCOR por sus siglas en inglés) ayudará a dos socios en la India a proporcionar ventiladores, camas de hospital, dinero y más para ayudar a combatir la terrible crisis del COVID-19 que la afecta. “La pandemia de COVID-19 continúa desafiando las capacidades de los sistemas de salud nacionales y globales, como lo ha hecho durante más de un año, al tiempo que hace un llamado a los proveedores de asistencia humanitaria, como UMCOR, a ser firmes en una respuesta compasiva” dijo Roland Fernandes, alto ejecutivo de UMCOR y su agencia matriz, la Junta Metodista Unida de Ministerios Globales.
India ha reportado más de 3.000 muertes diarias por COVID-19, y registra más de 300.000 casos nuevos cada 24 horas, según The Washington Post. Las restricciones relajadas y las cepas nuevas y más virulentas del COVID-19 han contribuido a la crisis; hay escasez de ventiladores, camas de hospital, oxígeno, medicamentos y otros suministros.
A nivel mundial se han reportado más de 153 millones de casos de COVID-19, con más de 3,2 millones de muertes a la fecha, según CNN. India ocupa el segundo lugar después de Estados Unidos, con más de 20 millones de casos y 222.000 muertes. Cinco estados de la India, Maharashtra, Kerala, Karnataka, Tamil Nadu y Andhra Pradesh, han tenido más de la mitad de esas muertes.
«Si bien no podemos establecer estaciones de vacunación, UMCOR y los Ministerios Globales están respondiendo de otra forma, ayudando a las agencias de salud asociadas en la India a adquirir equipos de emergencia y hacer frente a las crecientes amenazas que COVID-19 representa para la salud, así como con la asistencia humanitaria» dijo Fernandes.
Los evangélicos en Rusia y Ucrania se movilizan a favor de la paz mientras crece la tensión entre los países
Desde la Alianza Evangélica de Rusia piden que se restauren las “relaciones de amistad entre la población”, y en Ucrania las iglesias han llamado “a orar y ayunar por la paz en nuestro territorio”.
Durante las últimas semanas, Rusia habría movilizado a 150.000 soldados en la frontera con Ucrania, según la Unión Europea, aunque en las últimas horas ha ordenado su repliegue. / Twitter @notaalpieok
FUENTE: Protestante Digital. AUTOR: Jonatán Soriano. Moscú, Rusia. Abril 22, 2021. “Cualquiera que atente contra nuestra seguridad se arrepentirá como nunca. La respuesta de Rusia siempre será rápida, asimétrica y contundente”, ha asegurado el presidente ruso Vladimir Putin durante su discurso sobre el Estado de la nación, este 21 de abril. Unas declaraciones pronunciadas después de una nueva escalada de las tensiones con la vecina Ucrania durante las últimas semanas, con movimientos de tropas y maniobras militares en el territorio fronterizo.
Según la Unión Europea, Rusia habría concentrado en los últimos días hasta 150.000 soldados en el territorio de Crimea limítrofe con Ucrania. “El riesgo de una mayor escalada es evidente. Una chispa puede saltar aquí o allá”, ha señalado el responsable de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Josep Borrell. El gobierno ruso ha anunciado en las últimas horas el repliegue de las tropas que había enviado a la frontera con Ucrania, pero además de en lo militar, la confrontación entre ambos bloques también ha alcanzado el plano diplomático, con la expulsión diplomáticos checos y ucranianos por parte de Rusia, después de que estos países hiciesen lo mismo antes.
Gestos a los que, por si fuera poco, se suma la situación del opositor Alekséi Navalni, encarcelado desde principios de febrero y que mantiene una huelga de hambre desde hace tres semanas que ha deteriorado su salud, por la que también se ha desgastado la relación entre la Unión Europea y Rusia en las últimas semanas. “Rusia y la Unión Europea deben iniciar una conversación honesta sobre cuestiones de interés bilateral. Ucrania es un tema secundario. Nunca se resuelve un problema dedicando tiempo a temas menos importantes”, considera el director de la Red Global de Paz y Reconciliación de la Alianza Evangélica Mundial, Johannes Reimer.
La idea de un enfrentamiento armado no cala en los evangélicos de la zona
Aunque el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha invitado a Putin a reunirse “en cualquier lugar del Donbás” (la región donde la confrontación permanece estancada desde hace años), el discurso del mandatario ruso ante la Asamblea federal ha subrayado la visión de Moscú del conflicto ucraniano como una cuestión dentro de un problema mayor en cuanto a relaciones exteriores. “Vociferar sobre Rusia se ha convertido en un deporte. Nos comportamos con modestia y ni siquiera respondemos a las groserías. Queremos tener buenas relaciones. Pero nuestras buenas intenciones no deben verse como debilidades”, ha dicho Putin.
Para los evangélicos a uno y otro lado de la desdibujada frontera, la paz es una prioridad. “Personalmente, tengo una actitud negativa respecto a este conflicto”, explica a Protestante Digital el secretario general de la Alianza Evangélica de Rusia, Vitaly Vlasenko. Sin embargo, también matiza que “no puede hablar por todos los cristianos evangélicos de Rusia, ya que cada uno tiene su opinión en muchos temas”. “Tengo muchos deseos de que se restauren las relaciones amistosas entre la gente de nuestros países y que podamos vivir en paz y harmonía. Debemos hacer todo lo posible para reducir la tensión de las partes como resultado de la diplomacia del pueblo y de la iglesia, y elaborar un nuevo plan para un acuerdo de paz”, remarca Vlasenko.
En Minnesota se están escribiendo historias sagradas de justicia racial: ¿escuchará el mundo?
¿Cómo un grupo de dirigentes cristianos de Minnesota (EE. UU.) se centra en escribir reflexiones para la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos de 2023 mientras, al mismo tiempo, aborda el problema urgente del racismo, la violencia y la supremacía blanca que le rodea?
FUENTE: CMI. Saint Paul, MN, EUA. Mayo 11, 2021. ¿Cómo un grupo de Minnesota se centra en la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos de 2023 mientras, al mismo tiempo, aborda el problema urgente del racismo, la violencia y la supremacía blanca que le rodea?
“Con mucha oración”, responde rápidamente la Rev. Stacey L. Smith, pastora y consejera presidente de la Iglesia Episcopal Metodista Africana St. James en Saint Paul. “Todo es muy crudo”.
La ciudad se encontraba al límite antes, durante y después del juicio al ex agente de policía de Mineápolis Derek Chauvin, que fue declarado culpable del asesinato de George Floyd. Muchas personas del mundo entero se escandalizaron y enojaron después de ver el vídeo del brutal asesinato, y muchas esperaban ansiosamente el veredicto anunciado el 20 de abril.
El asesinato de George Floyd es el resultado trágico de lo que los habitantes de Minnesota y del resto de los Estados Unidos de América están asimilando: los cuatrocientos años de historia de esclavitud y supremacía blanca que acentúa no solo la brutalidad policial, sino la vida cotidiana en el lugar de trabajo, en las calles, e incluso en las iglesias.
El grupo de dirigentes religiosos que se reúne tranquilamente en Minnesota expresa dolor, ira y tristeza mientras crea los materiales que se utilizarán en la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos en 2023.
Asociación Pacto Wesleyano planea una nueva denominación
Los asistentes cantan y oran en el Encuentro Global de la Asociación Pacto Wesleyano (WCA por sus siglas en inglés) que se lleva a cabo en la Iglesia Metodista Unida (IMU) Frazer Memorial en Montgomery, Alabama. Foto de Sam Hodges, Noticias MU.
FUENTE: UM News. AUTOR: Sam Hodges. TRADUCCIÓN: Leonor Yanez. Montgomery, AL, EUA. Mayo 5, 2021. La WCA se reunió en persona y en línea del 30 de abril al 1 de mayo, continuando con la planificación de una nueva denominación metodista tradicionalista, y aprobó una resolución que critica a tres obispos metodistas unidos por decisiones recientes relativas a llamamientos pastorales.
Muchos en el Quinto Encuentro Global de la WCA estaban claramente emocionados ante la perspectiva de dejar la gran carpa de La IMU por una denominación que, según dicen, enfatizará el evangelismo, la autoridad bíblica, las prácticas metodistas históricas y una comprensión tradicional del matrimonio entre un hombre y una mujer.
Pero la reunión, celebrada en la IMU Frazer Memorial en Montgomery, también tuvo un aire de frustración, pues el COVID-19 ha retrasado hasta 2022 la Conferencia General en la que se considerará una propuesta de separación.
“A veces me desanimo, pero he aprendido que Dios hace un trabajo asombroso mientras esperamos» dijo el Rev. Keith Boyette, presidente de la WCA, durante su discurso del 1 de mayo.
La WCA se formó en 2016 y aunque está fuertemente alineada con grupos tradicionalistas más antiguos de La IMU, como Good News y el Movimiento de Confesión, se ha convertido en la incubadora de una nueva denominación planificada que recientemente recibió el nombre de Iglesia Metodista Global.
Boyette se unió a un grupo diverso de líderes de la iglesia en la negociación del Protocolo de Reconciliación y Gracia a través de la Separación, destinado a lidiar con décadas de división en La IMU sobre cómo aceptar la homosexualidad. Las iglesias tradicionalistas, según la propuesta, podrían irse con sus propiedades y formar su propia denominación, obteniendo $25 millones para comenzar.
Pero el Protocolo se dio a conocer en enero de 2020, y la Conferencia General se ha reprogramado dos veces desde entonces debido al COVID-19, siendo las nuevas fechas propuestas para su realización, del 29 de agosto al 6 de septiembre de 2022, en Minneapolis.
La Iglesia Metodista Inglesa retira sus inversiones en Shell
Los líderes de la iglesia critican la política «verde» de la compañía petrolera, que se considera por debajo de las expectativas
FUENTE: Riforma.it. Londres, Reino Unido. Mayo 6, 2021. La Iglesia Metodista en Inglaterra vendió toda su inversión en la compañía de energía Shell, que valía más de £20 millones (27 millones de dólares), ya que está preocupada por la estrategia energética de la compañía petrolera, informó el Financial Times el viernes.
Shell tiene como objetivo unirse al Acuerdo de París y convertirse en una empresa de impacto ambiental cero para 2050 reduciendo gradualmente su producción de carbono, reduciéndola en un 20% antes de 2030 y luego en un 45% para 2035.
La compañía está aumentando la cantidad de fuentes de energía bajas en carbono, como el hidrógeno o los biocombustibles, en los productos que vende y tiene la intención de enfocarse en producir energía más limpia. La compañía planea capturar o compensar cualquier emisión inevitable creada por su producción de energía. Según su sitio web, Shell también trabaja con sus clientes para ayudarlos a reducir su huella energética.
Sin embargo, la Iglesia Metodista no cree que estas medidas sean suficientes y cree que Shell no está haciendo un esfuerzo lo suficientemente sustancial para abordar el cambio climático. Se invitará a los accionistas a votar sobre la estrategia de energía limpia de Shell en la reunión general anual de la compañía en mayo, aunque los resultados no serán vinculantes.
Shell superó las expectativas de los analistas en el primer trimestre, ya que las ganancias aumentaron a $ 3,2 mil millones, en lugar de los $ 3,1 mil millones esperados. En comparación con el cuarto trimestre de 2020, cuando las ganancias ajustadas volvieron a $ 393 millones, esto refleja un crecimiento del 724%. El crecimiento interanual trimestral fue de alrededor del 11,5% en el primer trimestre de 2021.
Shell dijo que el aumento de los precios del petróleo, los productos químicos y los márgenes de refinación y la menor depreciación estuvieron detrás de la recuperación trimestral del crecimiento, que no se vio afectado por la tormenta invernal de Texas a principios de este año, un evento que aún causó pérdidas de 200 millones de dólares.
Epworth Investment Management, que es propiedad de la Iglesia Metodista y supervisa sus inversiones, le dijo al Financial Times que había vendido casi £ 21 millones en acciones porque los planes de Shell no estaban alineados con el Acuerdo de París de 2015.
«Se acabó la paciencia de la Iglesia», dijo David Palmer, director ejecutivo de Epworth, que supervisa 1,300 millones de libras esterlinas para iglesias y organizaciones benéficas.
El pastor Stephen Wigley , que preside el comité de ética de inversiones de la Iglesia, dijo que Shell «no ha desempeñado un papel lo suficientemente importante para abordar la emergencia climática».
Shell, que se negó a comentar sobre la decisión de la iglesia, pidió a los inversores que votaran sobre su estrategia de transición energética en su reunión anual del 18 de mayo, aunque el resultado no es vinculante. Se ha comprometido a someter su estrategia climática a un voto regular de los accionistas, el primero de sus pares en hacerlo.
Palmer dijo que los planes de gasto de capital, la política de dividendos y los «objetivos de reducción de emisiones» de la compañía no estaban alineados con los objetivos del Acuerdo de París, que apunta a limitar el calentamiento global muy por debajo de los 2° C en comparación con los niveles preindustriales.