Diálogo de 1967 a 2006: de Denver a Dublín, de Brighton a Seúl
Gillian Kingston (adaptación).
Vicepresidente del Concilio Mundial Metodista.
Oficina Ecuménica Metodista, Roma, 23 de marzo de 2021.
Introducción
John Wesley, en su Carta a un católico romano, escrita en Dublín en 1749, comenta que
Has escuchado diez mil historias de nosotros, comúnmente llamados protestantes, de las cuales, si crees sólo en una entre mil, debes pensar muy mal de nosotros. Pero esto es bastante contrario a la regla de nuestro Señor, «No juzguéis para que no seáis juzgados», y tiene muchas consecuencias negativas, en particular esta: nos inclina a pensar mal de ti. Por lo tanto, estamos en ambos lados menos dispuestos a ayudarnos mutuamente y más dispuestos a lastimarnos. [1]
Hacia el final de la carta, Wesley insta a que
Debemos, con este interminable tintineo de opiniones, provocarnos al amor y a las buenas obras. Dejemos de lado los puntos en los que diferimos: aquí hay suficientes puntos en los que estamos de acuerdo, suficientes para ser el fundamento de todo temperamento cristiano y de toda acción cristiana. [2]
¡Wesley no siempre fue tan irónico, como debería suponerse! Pasarían unos 215 años más antes de que metodistas y católicos romanos se sentaran a dialogar y, preguntándose unos a otros: «¿Por qué estamos aquí?», reconociesen que fue en respuesta al Espíritu Santo [3].
Avance rápido, entonces, desde 1749 hasta el Concilio Vaticano II (1962-1965), cuando los vientos proverbiales de cambio soplaron en el Vaticano y hasta la reunión del Concilio Mundial Metodista en Londres en 1966. En esa reunión, se acordó que el Concilio debe responder positivamente a la invitación del Vaticano para establecer una comisión de diálogo. La comisión se reunió por primera vez en Ariccia, cerca de Roma, en octubre de 1967.
Una visión general
Mi tarea es reflexionar sobre el trabajo de los primeros cuarenta años de la Comisión, pero primero, una descripción general …
Ha habido diez informes, publicados a intervalos de cinco años y nombrados, coloquialmente, y fechados para la sede de la Conferencia y Concilio Metodista Mundial quinquenal. Un undécimo informe está esperando entre bastidores.
En 2010 se elaboró un valioso documento de síntesis, “Juntos hacia la Santidad”, que reúne el trabajo de los primeros cuarenta años.
Denver, EUA | 1971 | — |
Dublín, Irlanda | 1976 | — |
Honolulu, EUA | 1981 | Hacia una Declaración sobre el Espíritu Santo |
Nairobi, Kenia | 1986 | Hacia una Declaración sobre la Iglesia |
Singapur | 1991 | La tradición apostólica |
Río de Janeiro, Brasil | 1996 | La Palabra de Vida: Una declaración sobre revelación y fe |
Brighton, Inglaterra | 2001 | Hablando la verdad en amor: Enseñando autoridad entre metodistas y católicos |
Seúl, Corea del Sur | 2006 | La gracia que os fue dada en Cristo: Más reflexiones sobre la Iglesia entre católicos y metodistas |
Durban, Sudáfrica | 2011 | Encontrando a Cristo el Salvador: Iglesia y sacramentos |
Houston | 2016 | El llamado a la santidad: de Gloria en Gloria |
[Gotemburgo] | 2021 | Dios en Cristo reconciliando |
Desde el principio, varios factores contribuyeron a una buena relación en este diálogo:
- No hay una historia de separación formal entre las dos Iglesias y, por lo tanto, ninguno de los problemas históricos, emocionales y de otro tipo que resulten de tal historia [4].
- La noción de santidad, santificación personal, crecimiento en santidad a través de la vida diaria en Cristo, ha sido central en ambas tradiciones.
- Había una esperanza común de que el trabajo podría contribuir a unir a metodistas y católicos romanos a nivel local.
Entonces, ¿quiénes fueron los primeros participantes del diálogo? ¿Cuán representativos eran en sus comuniones mundiales?
Los equipos de Denver (1971) eran, respectivamente, once en el equipo católico romano y diez en el equipo metodista, casi todos de Estados Unidos o Reino Unido. Sin embargo, había un jesuita irlandés [5] y un metodista nigeriano.
Teniendo en cuenta que tal vez era un número demasiado grande, los equipos de Dublín (1976) eran solo cinco cada uno, con el mismo jesuita irlandés y un metodista argentino.
Curiosamente, los equipos de Honolulu, aunque más diversos en el lado metodista de diez miembros, incluyeron no menos de cinco del Secretariado para la Promoción de la Unidad de los Cristianos en el equipo católico de ocho miembros.
A lo largo de los años, los equipos se han vuelto más representativos de la diversidad dentro de sus respectivas comuniones mundiales y, en general, han incluido mujeres y laicos [6]. Es importante destacar que los equipos metodistas han incluido personas de regiones donde los metodistas son una comunidad minoritaria con respecto a la Iglesia Católica Romana y donde las percepciones que tenemos unos de otros pueden diferir de las que tenemos en lugares donde los números son más equilibrados.
Durante casi 55 años, ha habido tres copresidentes metodistas [7] y siete católicos romanos [8].
Los informes
Los informes iniciales, Denver (1971) y Dublín (1976), fueron exploratorios y de mayor alcance que los informes posteriores, proporcionando algo de base y visión para el diálogo:
Después de una extensa introducción en el informe de Denver, estos documentos eran intencionalmente similares en tema y esquema…
- Cristianismo y el mundo (Denver),
Testimonio común y salvación hoy (Dublín). - Espiritualidad.
- Hogar y familia cristianos, con referencia específica a la eutanasia en el informe de Dublín.
- Eucaristía.
- Ministerio.
- Autoridad.
- El Camino por Andar (Denver),
Negociaciones de la unión de iglesias (Dublín 1976).
… y de hecho hubo importantes desarrollos ecuménicos …
- Texto del CMI, Bautismo, Eucaristía y Ministerio: resultado de una larga historia de estudio y diálogo, desde las reuniones relacionadas con el CMI desde Lausana (1927) pasando por Lund (1952) y Montreal (1963) hasta Lima (1982) [9].
- Iglesias unidas y en proceso de unión:
- Iglesia del Norte de la India, 1971.
- Iglesia Reformada Unida (Gran Bretaña), 1972.
- Iglesia Unida de Canadá, 1977.
- Se estaban estableciendo otras comisiones de diálogo:
- ARCIC 1, 1970.
- Luterano / Metodista, 1977.
Estos acontecimientos incidieron inevitablemente en la labor de la Comisión. En particular, los temas de la eucaristía, el ministerio y la autoridad involucrarían muchos, de hecho la mayoría, de los diálogos bilaterales durante muchos años por venir.
Hacia una declaración sobre el Espíritu Santo (Honolulu 1981) (tercer periodo)
La espiritualidad se destacó en los informes iniciales, por lo que no es de extrañar que, cuando se tomó la decisión de centrarse en un tema, ¡ese fue el final!
Este informe consta de tres partes:
El primero, Hacia una declaración consensuada sobre el Espíritu Santo, señala que «la doctrina de la persona del Espíritu Santo nunca ha sido un punto de división entre nosotros y que «los diferentes énfasis y formas de expresión tradicionales son complementarios y se enriquecen mutuamente», en lugar de ser divisivos o una causa de disensión” [10].
El segundo, El Espíritu Santo, la experiencia y la autoridad cristianas, señala el tema de la autoridad, señalando que la autoridad de Cristo está mediada por el Espíritu a los bautizados. Cómo se manifiesta, esto es el problema. Tenga en cuenta que en el párrafo 34, se hace referencia al Espíritu tanto como «él» como «ella».
La tercera sección, Decisiones morales cristianas, aborda una serie de cuestiones planteadas en los dos informes anteriores, en particular, sobre el matrimonio cristiano.
Los relatores ofrecieron temas y procedimientos para el trabajo futuro, y específicamente para la reflexión sobre La naturaleza de la Iglesia. Fue con esto que la cuarta serie del diálogo se comprometió [11].
Hacia una declaración sobre la Iglesia (Nairobi 1986) (cuarto periodo)
Durante la década de 1980, otros diálogos bilaterales también se centraron en la Iglesia …
- Metodista / Luterana – La Iglesia: Comunidad de Gracia (1981).
- Luterano / reformado – Hacia el compañerismo de la iglesia (1989).
- Reformado / Católico Romano – Hacia un entendimiento común de la Iglesia (1990).
- Anglicana / Católica Romana – Iglesia como Comunión (1991).
Reflexionando sobre la naturaleza de la Iglesia, sobre los sacramentos, sobre las formas de ser una iglesia, sobre las estructuras del ministerio, incluida la oficina petrina, este fue el primer informe que proponía el objetivo a largo plazo del diálogo: ‘plena comunión en la fe, misión y vida sacramental’ [12].
Observando que tal “unidad en la fe, la misión y la vida sacramental sólo puede lograrse sobre una base apostólica [13], la Comisión dirigió a continuación su mente colectiva a…
La tradición apostólica (Singapur 1991) (quinto periodo)
Este informe define la tradición como «la transmisión viva del Evangelio de Cristo, por múltiples medios, para la renovación constante de cada generación» [14]. De manera más memorable, el P. George Tavard acuñó la frase «koinonia en el tiempo».
El informe explora ese entendimiento en dos partes:
- La fe apostólica: su enseñanza, transmisión y recepción.
- Ministerio y ministerios – sirviendo dentro de la Tradición Apostólica.
Si bien existe un acuerdo sobre la naturaleza de la fe apostólica, el informe reconoce divergencias significativas cuando se trata del ministerio ordenado, particularmente en la consideración de la ordenación como sacramento, en el episcopio y en quién puede ser ordenado.
La palabra de vida: una declaración sobre la revelación y la fe (Río 1996) (sexto periodo)
El informe de Singapur había reflexionado sobre «la fuente de nuestra fe y los medios por los que se nos ha comunicado»; el informe de Río se centró entonces en mirar más de cerca las formas en las que Dios se da a nosotros y la respuesta que damos’ [15]. Después de una introducción, hay cinco secciones que reflejan el objetivo final del diálogo: la revelación, luego la fe, la misión. , vida sacramental y, finalmente, koinonia / comunión.
El informe señala dos generaciones en sus treinta años de diálogo: la primera preocupados por la “auto-presentación y el abordaje preliminar conjunto de cuestiones doctrinales, éticas y pastorales; el segundo, «el intento de esbozar perspectivas teológicas amplias … en las que eventualmente sería posible tratar los asuntos que nos dividen» [16].
Se propuso una tercera generación: un tiempo para concentrarse en ‘algunas de esas preguntas más detalladas que han causado dificultades recurrentemente entre nosotros’ [17]. Entre esas preguntas están la autoridad, los oficios de supervisión en la Iglesia y el ofrecimiento de un ministerio petrino en el país. servicio de unidad y comunión.
Hablar la verdad en amor: autoridad docente entre metodistas y católicos (Brighton 2001) (séptimo periodo)
En el séptimo período de sesiones, la Comisión estudió la autoridad docente, conscientemente» (llevando) más allá de los entendimientos registrados en declaraciones anteriores» [18]. El número de referencias en las notas al pie de página indica cuán minuciosamente se llevó a cabo.
La primera parte examina la iglesia como comunión en amor y verdad y como comunidad profética. Reflexiona sobre los medios de gracia y el equipamiento de los siervos de Dios como agentes «en el discernimiento de lo que es verdaderamente el Evangelio», afirmando que «todas las formas de ministerio son comunales y colegiales» [19].
La Parte 2 toma en serio la cuestión de llegar a los metodistas «ordinarios» y los católicos romanos con el trabajo del diálogo, presentando el entendimiento y la práctica metodistas y católicos romanos respectivamente: ¡lectura esencial!
La Gracia que se te ha dado en Cristo: Católicos y Metodistas reflexionan más sobre la Iglesia (Seúl 2006) (octavo periodo)
Comenzando con una reevaluación mutua, este informe considera lo que significa estar juntos en Cristo. Señala que “compartir la misión del Hijo y del Espíritu en el mundo es fundamental para nuestro entendimiento común de la naturaleza de la Iglesia» [20]. Reflejando que el ministerio facilita la comunión y la misión, el informe reconoce que, aunque ha habido convergencia, quedan “áreas de divergencia grave» [21] Sin embargo, se trata de afirmar formas en las que los católicos romanos y los metodistas reconocen el carácter eclesial de cada uno y notan lo que cada uno puede ofrecer al otro en términos de don eclesial.
El capítulo final sugiere cómo grupos específicos, ordenados y laicos, dentro de cada iglesia pueden, en términos prácticos y locales, trabajar hacia esa comunión plena en la misión de fe y la vida sacramental que es el objetivo del diálogo.
Desde Seúl,
Ha habido dos informes más desde Seúl:
- Encuentro con Cristo Salvador: Iglesia y sacramentos (Durban 2011) (noveno periodo).
- El llamado a la santidad: de la gloria a la gloria (Huston 2016) (décimo periodo).
… y un tercero está a punto de lanzarse:
- Dios en Cristo, reconciliando (Gotemburgo 2021) (undécima serie)
Una característica notable del trabajo de la Comisión es la clara voluntad de volver a los temas tratados en una etapa anterior. Esto indica algo del crecimiento de la confianza y el entendimiento mutuo durante casi cincuenta y cinco años de diálogo. Ha habido tres grupos de documentos:
- Denver (1971) y Dublin (1976) enfatizaron la importancia del Espíritu Santo en la vida de la Iglesia; esto fue elaborado en el informe de Honolulu, “Hacia una Declaración sobre el Espíritu Santo” (1981), y llevado aún más lejos por el informe de Houston, “El llamado a la Santidad” (2016).
- Del mismo modo, varios informes se han centrado en lo que podría significar ser iglesia juntos…
- Hacia una declaración sobre la Iglesia (Nairobi 1986)
- La Gracia que se te ha dado en Cristo: Católicos y Metodistas reflexionan más sobre la Iglesia (Seúl 2006)
- Encuentro con Cristo Salvador: Iglesia y sacramentos (Durban 2011)
- Informes intervinientes, La tradición apostólica (Singapur 1991), La palabra de vida: una declaración sobre la revelación y la fe (Río 1996) y Hablando la verdad con amor (Brighton 2001) han explorado cuestiones importantes, el ministerio, la eucaristía y la autoridad docente, entre ellos, que fueron señalados inicialmente en los informes de Denver (1971) y Dublín (1976).
¿A dónde vamos ahora?
El actual copresidente metodista, el reverendo Dr. David Chapman, llevará la historia más allá en unas pocas semanas.
Hablando ahora como observador interesado de la labor de la Comisión y respondiendo a mi propia pregunta, sería bueno ver una declaración específicamente sobre la misión: la fe y la vida sacramental han recibido una atención significativa, si es que aún no se ha llegado a un consenso pleno. Este puede ser el momento adecuado para reflexionar intencionalmente sobre la misión, la misión de la comunidad creyente en y para el mundo.
La misión puede ser un asunto controvertido: lo que uno considera misión puede ser percibido por el otro como proselitismo, como el obispo Brian Farrell ha indicado recientemente en un artículo titulado apropiadamente “Comprensión mutua y confianza recíproca” [22].
Dicho esto y reconocido, y previas disculpas, la Comisión podría tomarse un tiempo para reflexionar sobre la unidad en la causa de la misión, el anuncio del Evangelio en y para el mundo.
“Permite que alcancen la perfección en la unidad, y así el mundo reconozca que tú me enviaste y que los has amado a ellos tal como me has amado a mí”. [23]
Está abierto a la exploración hasta qué punto las dos comuniones mundiales pueden llegar juntas al «ofrecer a Cristo» [24] antes de que las cuestiones de autoridad, ministerio y eucaristía requieran más trabajo. Ese «entendimiento mutuo y confianza recíproca» a los que se refiere el obispo Farrell se ha estado desarrollando; ahora podría ejercerse en una exploración inicial de evangelismo y evangelización.
Para concluir
Como tuvo las palabras iniciales, tal vez John Wesley también debería tener la última palabra…
…aunque una diferencia de opiniones o modos de adoración puede impedir una unión externa completa, ¿es necesario que impida nuestra unión afectiva? Aunque no podamos pensar igual, ¿no podríamos amar igual? ¿No podemos ser de un corazón, aunque no tengamos una opinión? Sin duda alguna, podemos. En esto todos los hijos de Dios pueden unirse, a pesar de estas pequeñas diferencias. Permaneciendo estos como están, pueden transmitirse unos a otros en amor y en buenas obras [25].
¡Muy bien, señor Wesley!
NOTAS
- Carta a un católico romano, párrafo 1 (18 de julio de 1749) Wesley’s Works. Vol.10. Mason, Londres 1830.
- ibid.
- Informe de Denver 1971 párrafo 1 Crecimiento del acuerdo ed Meyer y Vischer Paulist Press / WCC 1984.
- Informe de Denver 1971 párrafo 6 Crecimiento del acuerdo ed Meyer y Vischer Paulist Press / WCC 1984.
- Este era el difunto P. Michael Hurley SJ, que recientemente había reimpreso la Carta de Wesley a un católico romano, con prefacios del entonces presidente de WMC, el obispo Odd Hagen, y el cardenal Augustin Bea, presidente del Secretariado para la Unidad de los Cristianos.
- La primera mujer nombrada para el equipo metodista fue la hermana Cynthia A. Clare de Jamaica en 1982; y para el equipo católico romano estuvo la hermana Mary Charles Murray de Inglaterra en 1986.
- El obispo William Cannon (1967-1986); el reverendo Dr. Geoffrey Wainwright (1986-2011) el reverendo Dr. David Chapman (2011-).
- Arzobispo J. Murphy (1967-1971); El obispo Michael Brown (1971-1976); Obispo Francis Stafford (1976-1986); El obispo Jim Malone (1986-1996); El obispo Michael Putney (1996-2013); Obispo Don Bolen (2013-2016), Obispo John Sherrington (2016-).
- cf. Max Thurian, «Bautismo, Eucaristía y Ministerio» en el Diccionario del Movimiento Ecuménico CMI Ginebra 1991.
- Hacia una declaración sobre el Espíritu Santo (1981) párrafo 7.
- Hacia una declaración sobre el Espíritu Santo, párrafo 57.
- Hacia una declaración sobre la Iglesia (1986) párrafos 20, 38.
- ibid, párrafo 31.
- La Tradición Apostólica 1991 párrafo 5.
- La Palabra de vida 1996 Prefacio.
- ibíd, párrafo 131.
- ibid, párrafo 132.
- Speaking the Truth in Love 2001 Preface
- Hablar la verdad en amor 2001 párrafo 81
- La gracia que os fue dada en Cristo 2006, párr. 73
- ibid, Párrafo 92.
- Brian Farrell, Entendimiento mutuo y confianza recíproca L’Osservatore Romano 22.01.2021.
- Juan 17.23 (NVI).
- Palabras atribuidas a John Wesley.
- Sermón 34 Espíritu católico. Párrafo 4.
REFERENCIA
Kingston, Gillian. (2021). From Denver to Dublin, from Brighton to Seoul: History of International Methodist-Catholic Dialogue from 1967-2006. Abril 23, 2021, de MEOR Sitio web: https://methodistecumenicalofficeromecom.files.wordpress.com/2021/03/kingston_paper_history_methodist-catholic_dialogue_march_2021.pdf