15 de junio de 2021
Alumno de la UMAD obtiene beca ELAP para estudiar en Canadá
La beca ELAP apoya el desarrollo del capital humano y la próxima generación de líderes en las Américas.
San Andrés Cholula, Puebla. Ernesto Espinosa Abarca, alumno de la licenciatura en Comercio Exterior y Derecho Aduanero de la UMAD, obtuvo la beca del Programa Líderes Emergentes de las Américas (ELAP), misma que es otorgada por el gobierno canadiense “para apoyar el desarrollo del capital humano y la próxima generación de líderes en las Américas, al tiempo de fortalecer los vínculos entre las instituciones postsecundarias en Canadá y América Latina y el Caribe.”
Mohawk College, Universidad de Canadá con quien se tiene convenio de intercambio de estudiantes, compartió con la Universidad Madero la convocatoria que el gobierno canadiense lanzó antes de la pandemia. Dicha convocatoria consiste en una beca que contempla un estipendio económico y la excepción de la colegiatura para el beneficiado de la misma en la institución canadiense, durante el periodo de un semestre académico.
Antes de la pandemia, Ernesto quien estudia el sexto semestre y cuenta con un excelente promedio y nivel de inglés; había aplicado por medio de la oficina de Vinculación y Relaciones Internacionales de la UMAD para esta beca. Sin embargo, por temas de la pandemia se tuvo que posponer y el estudiante tuvo la paciencia suficiente para esperar y volver aplicar este año.
“Me siento agradecido con los maestros, el coordinador de mi carrera y con la universidad en general; ya que gracias a las enseñanzas y retos que he vivido aquí, me han inspirado a mejorar y crecer día con día y así poder llegar hasta donde estoy hoy. Una nueva oportunidad se presenta en mi vida, y es gracias a la Universidad Madero que me considero preparado para enfrentar este nuevo reto”.
La beca se extiende a más de 30 países del continente americano y hasta ahora dos estudiantes de la UMAD han sido acreedores a la misma.
Esto resulta relevante para la UMAD ya que habla de la calidad que brinda a los alumnos en su formación académica y en el idioma inglés. De esta manera se demuestra que los estudiantes cuentan con las herramientas necesarias para formar y ser parte de un mundo global.
Aviso de privacidad: http://www.umad.edu.mx/avisodeprivacidad/
16 de junio de 2021
UMAD y FUAA organizan charla de storytelling con Agencia Orozco
Creativos de la Agencia Orozco, cuyo director es egresado y docente de Mercadotecnia UMAD, platicaron sobre la campaña realizada a AMANC Puebla.
San Andrés Cholula, Puebla. Continuando con el ciclo de cátedras colaborativas sobre Marketing y Publicidad entre la Universidad Madero y la Fundación Universitaria del Área Andina, se llevó a cabo una charla por parte de la Agencia Orozco de México, cuyo director y fundador Antonio Orozco, es egresado de la Licenciatura en Mercadotecnia de la UMAD y actualmente docente en esta misma carrera.
“Experiencia de Storytelling y Dirección de Arte, Caso Real” fue el tema de esta presentación en la que estuvieron presentes Antonio de Jesús Hernández, Copywriter de Agencia Orozco; Jessica Rodríguez, Ejecutiva de Cuentas; y Andrea Camacho, Directora de Arte; quienes platicaron cómo fue el proceso creativo para desarrollar una campaña de publicidad para AMANC Puebla, asociación sin fines de lucro que apoya a niños con cáncer.
Al iniciar comentaron que, desde la creación de la agencia, Antonio Orozco, su director general, siempre tuvo el interés de trabajar con una cuenta Pro Bono, es decir, prestar sus servicios profesionales de forma gratuita a favor de entidades sin ánimo de lucro que lo necesiten.
Fue así que desde 2020 comenzó la planeación de esta campaña tomando en cuenta cuatro fechas importantes: dos enfocadas en recolección de dinero, y otras dos para conmemorar días importantes, como el 15 de febrero Día Internacional del Cáncer Infantil y el mes de septiembre, Mes de Concientización del Cáncer Infantil.
La campaña surgió a partir de un spot para radio que la asociación ya tenía, el cual era simplemente informativo, modificando la idea para hacerla más creativa y con mayor impacto, con el mensaje de un niño que se enfrenta a la guerra contra el cáncer. Para ello, a Antonio de Jesús, copywriter de Agencia Orozco, se le ocurrió utilizar los sonidos onomatopéyicos que más se escuchan en una guerra, como disparos, cañones, bombas, aviones, etc, y conjuntarlas con palabras relacionadas al cáncer, tales como “tratamiento”, “hospital”, “doctor”, “quimioterapia” y “cáncer”, entre otras.
En este proceso se realizaron entrevistas con niños que padecen esta enfermedad, así como con sus padres; se escucharon muchas historias, se hizo investigación en internet y otras fuentes, para poder recabar las palabras que más se repiten entre los pacientes de cáncer.
Al finalizar se creó una lista de 68 palabras que después se fue filtrando hasta usar las más representativas, con el objetivo de ir describiendo una guerra a través de sus sonidos, comenzando con un avión entrando en batalla, pasando por disparos de metralleta y terminando con una bomba muy fuerte que es la representación del cáncer mismo; para cerrar con el mensaje: “Esta es la guerra que los niños con cáncer viven cada día y hoy queremos que la escuches, 15 de febrero Día Internacional del Cáncer Infantil AMANC Puebla.org
Para el spot final se hizo un casting de voces de niños y al final se eligió a Oliver Díaz, quien interpretó a Dash en Los Increíbles y a Andy en Toy Story 2, la voz de cierre fue de Juan Carlos Tinoco, quien hizo a Tanos y ha interpretado también a La Roca.
La idea del gráfico siguió con la misma temática de la guerra, incorporando a héroes de batallas históricas, personas llenas de coraje y valentía que representaran a esos niños que tienen que librar una batalla contra esta enfermedad. De esta forma, Andrea Camacho, Directora de Arte, pensó en cambiar la cara de los personajes históricos por la cara de un niño, pero sin que se viera triste o demacrado, sino al contrario, mostrar su fuerza y valentía al afrontar esta situación tan difícil.
“La campaña tuvo un muy buen alcance y gran aceptación, uno piensa a veces que las campañas sociales son en general aburridas, pero se pueden hacer cosas con impacto, creativas y diferentes a lo que normalmente se ve o se escucha en una campaña social. Lo que queremos es que tenga una recordación y un impacto, llamar la atención de las personas que pueden aportar dinero para esta causa”, dijo Andrea Camacho.
En el caso de redes sociales, se produjo un video siguiendo la línea del spot de radio e integrando los sonidos de una guerra real a las imágenes del ambiente que vive un niño con cáncer en un hospital.
Con esta campaña Agencia Orozco recibió una nominación en los Premios WINA, en la categoría spot de radio. Estos premios reconocen el trabajo de las agencias independientes a nivel mundial, compitiendo contra piezas de países como Brasil, Colombia, España, etc. El pasado viernes se llevó a cabo la premiación obteniendo el tercer lugar, es decir, la medalla de Bronce.
El trabajo de Agencia Orozco no termina aquí pues planean seguir generando ese impacto con piezas creativas, diferentes e impactantes, que las personas recuerden, les mueva alguna fibra y ayuden a los niños y sus familias.
Aviso de privacidad: http://www.umad.edu.mx/avisodeprivacidad/
21 de junio de 2021
UMAD y UCEL organizan webinar “¿Por qué estudiar un posgrado?”
Expertas de Argentina hablaron sobre la importancia de actualizarse en un ambiente laboral tan dinámico como el actual.
San Andrés Cholula, Puebla. La Universidad Madero en conjunto con la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano UCEL, una de las 200 instituciones con las que UMAD tiene convenio en todo el mundo, organizaron un webinar internacional desde Argentina impartido por destacado equipo académico, con el tema “¿Por qué y para qué estudiar un posgrado?”
Adriana Restanio, directora de la Maestría en Relaciones Laborales y Recursos Humanos; y Georgina Farías, docente y coordinadora de la misma maestría, presentaron un panorama del mundo laboral actual, mencionando la importancia de capacitarse y actualizarse en un mundo de tanta incertidumbre y con cambios vertiginosos, tecnologías disruptivas, gran avance de la ciencia, y otros elementos que obligan a los profesionistas a tener un enfoque integral.
La Mtra. Adriana Restanio presentó algunos datos interesantes del Foro Económico Mundial (WEF), donde se destaca que en los próximos años entre la mitad y la totalidad de la fuerza laboral, deberá cambiar sus habilidades y capacidades en los próximos tres años.
De igual forma, con información del mismo WEF, señaló que el 50% de la población trabajadora deberá volver a capacitarse en los próximos tres años; y en los últimos 10 años los cambios han sido acelerados y vertiginosos, pero sólo el 55% de las organizaciones estuvieron listas para abordar esos desafíos; de ahí la importancia de mantenerse actualizados.
Por otra parte, mencionó algunas tendencias que están marcando el mundo del trabajo en 2021:
- Distanciamiento como principal herramienta de prevención
- Reeskilling o reciclaje de habilidades
- Deslocalización de trabajo (hoy la competencia es global)
- Transmisión de cultura y desarrollo de vínculos
- Digitalización y nuevas habilidades laborales
- Mayor flexibilidad y trabajo por objetivos
- Procesos virtuales
En este sentido destacó que los profesionistas necesitarán contar con Competencias Soft como: pensamiento analítico e innovación, aprendizaje activo, resiliencia, tolerancia al estrés, flexibilidad e inteligencia emocional; y Competencias Hard como: uso, seguimiento y control de la tecnología, solución de problemas y experiencia del usuario.
“Es muy importante el desarrollo personal y éste se basa en capacitarse, desarrollar las competencias, seguir adquiriendo conocimiento a través de un posgrado y acompañarlo con una actitud positiva”, señaló.
Por su parte, la Mtra. Georgina Farías, detalló que la finalidad de las maestrías es formar especialistas, proporcionarles conocimientos, competencias y capacidades; por lo que, entre las ventajas que obtiene una persona al estudiar un posgrado está ampliar sus conocimientos y conexiones, bienestar económico, habilidades profesionales y personales, seguridad laboral y formar parte de una comunidad de altos estudios.
Para cerrar el webinar, se presentó el testimonio de Sol Biglia, actualmente estudiante de la Maestría en Relaciones Laborales y Recursos Humanos en UCEL, quien brindó algunos consejos para quienes están interesados en cursar una maestría, como revisar las materias, si esas materias llevarán a adquirir el aprendizaje que se desea o necesita en la labor profesional, cual es el objetivo y el fin último al que llevará esa maestría, etc.
“Todos tuvimos dudas cuando comenzamos, pero el aprendizaje nunca está de más así que hay que animarse. Es una inversión, se van abriendo muchas puertas, se hacen redes y contactos, además de adquirir conocimiento, aprendizaje; es un desafío día a día, contacto con profesores de primer nivel; en general, estudiar una maestría es muy enriquecedor”, finalizó Sol.
Aviso de privacidad: http://www.umad.edu.mx/avisodeprivacidad/
23 de junio de 2021
Experta explica en UMAD la importancia de planear las ciudades
La arquitecta María Elena García, participó en un diálogo organizado por la coordinación de Arquitectura e Interiorismo de la UMAD.
San Andrés Cholula, Puebla. La coordinación de las Licenciaturas en Diseño Digital, Diseño y Negocios de la Moda, y Arquitectura e Interiorismo de la UMAD a cargo del Mtro. Augusto Morales está organizando distintos Diálogos Abiertos, con la idea de que expertos en las áreas mencionadas compartan temas de interés para los estudiantes y futuros profesionistas de estas carreras.
En esta ocasión fue el turno de la Arquitecta y Urbanista María Elena García Martínez quien cuenta con más de 30 años de experiencia en proyectos arquitectónicos como el de La Célula y el Complejo de Puebla Siglo XXI.
Al comenzar este diálogo con el Mtro. Augusto Morales, la experta señaló que la arquitectura y el urbanismo son elementos importantes del crecimiento de las ciudades porque si no se consideran, las ciudades crecerían desordenadas.
Como ejemplo mencionó el caso de San Martín Texmelucan, una ciudad estratégica por su ubicación, pero que ha crecido desordenadamente y ahora es un caos por toda la movilidad que tiene, convirtiéndose en una zona conflictiva e insegura.
De igual forma señaló que actualmente el gobierno federal ha estipulado que en todas las construcciones y sobre todo proyectos que puedan impactar en el entorno, se tienen que hacer estudios preliminares del medio ambiente para saber si es factible o no, si hay agua o si las condiciones del suelo son las adecuadas.
En este caso mencionó al municipio de San Andrés Cholula, una zona muy rica en agua, pero susceptible de inundaciones, además de que hay muchos pozos, lo cual impide que haya una dotación de servicios adecuada porque cuando empiecen a bajar los mantos freáticos habrá escasez de agua.
“Es importante conocer las características de las ciudades porque cada una tiene sus costumbres, tradiciones, usos, y debe haber un equilibrio entre estos elementos y la modernidad”, consideró.
Por otra parte, comentó que llega un momento en que las ciudades ya no pueden crecer como el caso de la ciudad de Puebla, entonces lo que se hace es recurrir a los municipios colindantes como Cuautlancingo o bien hacer una redensificación.
Con respecto a Cuautlancingo, explicó que, si bien ya está urbanizado, no se encuentra organizado con vialidades trazadas de manera adecuada, ni suficientes para la cantidad de personas que ahí habitan o se desplazan diariamente.
En el caso de la redensificación, esto significa que las ciudades comienzan a crecer hacia arriba, con la condición de que todas las construcciones de más de cuatro niveles deben estar avaladas por corresponsales en estructuras, instalaciones, elevadores, etc., además de garantizar que exista agua suficiente, vialidades, servicios, drenaje, alcantarillado y alumbrado.
De esta forma la arquitecta y urbanista puntualizó que la planeación de una ciudad es de suma importancia ya que esta consiste en que no puedes concentrar todo en un sólo lado y olvidar otras zonas. Cada lugar debe contar con hospitales, escuelas, parques, comercios, espacios de recreación, entretenimiento, etc.
Por ello explicó que el impacto de la zona de Angelópolis ha sido no sólo a nivel estatal sino nacional, pues esta área se realizó con base en una planeación, conectando con vialidades importantes y con la integración de todos los servicios.
Para finalizar, la experta recomendó a los futuros arquitectos que disfruten tanto su carrera como su profesión una vez que egresen. “Sea lo que sea que hagan, háganlo con cariño”.
Aviso de privacidad: http://www.umad.edu.mx/avisodeprivacidad/
29 de junio de 2021
Experta en UMAD habla de los retos de un Asesor de Imagen
Invitada por la coordinación de Diseño y Negocios de la Moda, Adriana Luévano, destacó la importancia que hoy en día tiene esta profesión.
San Andrés Cholula, Puebla. Continuando con los Diálogos Abiertos organizados por la coordinación académica de las Licenciaturas en Diseño Digital, Diseño y Negocios de la Moda, y Arquitectura e Interiorismo de la UMAD a cargo del Mtro. Augusto Morales, con el objetivo de que expertos en las áreas mencionadas compartan temas de interés para los estudiantes y futuros profesionistas de estas carreras; se llevó a cabo una charla con Adriana Luévano, Mercadóloga y Asesora de Imagen Personal.
La especialista mencionó que el estilo puede transformar la forma en cómo se ve una persona, por lo que un experto en esta área es alguien que se dedica a conceptualizar y asesorar la imagen estética de sus clientes.
Señaló que el Marketing y la Asesoría de Imagen se relacionan porque brindan una solución a una necesidad, en este caso la asesoría de imagen ayuda a resolver los problemas de una persona a nivel visual, y es imprescindible, ya que la imagen es nuestra carta de presentación.
“Así como un mercadólogo acompaña a cierta marca a cumplir sus objetivos, el trabajo de un asesor de imagen, es ayudar a crear o fortalecer una imagen personal, imagen artística o imagen corporativa, pero sobre todo cuidar que esta imagen sea congruente con dicha persona, con su interior… porque si hay forma, pero no hay fondo, no va a funcionar. Debe existir congruencia entre el fondo y la forma”.
Adriana Luévano mencionó que el reto para un Community Manager puede ser incluso mayor pues se trata de que exista una relación entre la imagen real y la online y eso se debe mostrar a través de fotografías, psicología del color, o en Instagram, por ejemplo, organizar el perfil; además de que la información que se publica en Instagram no puede ser la misma de Facebook, y así en cada red social, ya que los públicos son distintos.
Otro de los temas que la especialista abordó fue la falsa idea de que el asesor de imagen es alguien que siempre te va a criticar, superficial, materialista, sólo le importa lo de afuera, etc., mencionando que hay programas de TV que son sumamente entretenidos, pero han deformado la verdadera función de un asesor de imagen.
Señaló que un profesionista en esta área debe preguntar, debe indagar, conocer a su cliente, analizar y orientar su lenguaje no verbal, cómo se expresa, su discurso, sus valores, es decir, va más allá de lo que se ponga; y gran parte del éxito de una asesoría de imagen depende de que la persona esté dispuesta, si eso no pasa, va a ser muy difícil que el cambio funcione.
“El inicio es muchas veces lo más difícil porque generalmente existe una coraza a ser vulnerable; entonces el reto es ir empatizando con el cliente y generar esa confianza en él”.
Para finalizar, Adriana consideró que, si bien la pandemia ha afectado a los asesores de imagen al no ser un servicio de primera necesidad, lo importante es tener la capacidad de adaptación. Como ejemplo, dijo que muchos profesionistas en esta área comenzaron a dar asesoría de cómo presentarse mejor a través de videollamadas, apalancarse de las tendencias, ayudarle a las personas, generar valor, entre otras opciones.
Entre las claves que consideró de vital importancia tomar en cuenta para dedicarse a esta actividad, está el generar networking, ser un apasionado, estar dispuesto a emprender ya que no existen estas vacantes en las empresas, y crear valor a partir de tus conocimientos.
Aviso de privacidad: http://www.umad.edu.mx/avisodeprivacidad/