18 de junio de 2021
IMM presentó antologías “Jóvenes Escritores” y “Young Writers”
Los estudiantes de Bachillerato del Instituto Mexicano Madero Centro, presentaron sus obras literarias recopiladas en ambas antologías.
Puebla, Puebla. El Bachillerato del Instituto Mexicano Madero plantel Centro, llevó a cabo la novena presentación de las antologías literarias “Jóvenes Escritores” y “Young Writers”, a través de la plataforma zoom.
Al evento asistieron estudiantes, maestros, padres de familia y autoridades del plantel encabezados por el Dr. Pablo Tulio Silva Gómez, Director General; Mtra. Laura Romero Franco, Directora de Bachillerato; Lic. Juan Manuel Molina Campos, coordinador de la academia de inglés; y Lic. Silvia Josefina García Garrido, coordinadora de la academia de español.
En dichas antologías se recopilan los trabajos literarios de los alumnos de Bachillerato, quienes de manera voluntaria pero motivados por sus profesores, desarrollan interesantes cuentos, ensayos, poemas y cómics, algunos en el idioma inglés y otros en español.
La Mtra. Laura Romero Franco, directora de Bachillerato de IMM Centro, fue la encargada de dar la bienvenida a los presentes, mientras que las maestras Nashely Morales Piza de inglés y Cristina León Munguía de español presentaron a los alumnos que participaron en ambas antologías.
Posteriormente los estudiantes compartieron con los asistentes un fragmento de su obra, algunos en español y otros en inglés, demostrando no sólo su talento en el arte de la escritura, sino la formación que reciben en el Instituto Mexicano Madero para perfeccionar habilidades de redacción y expresión de la lengua oral y escrita en ambos idiomas.
Durante el evento se realizó un intermedio musical con la participación del profesor de música, Leonardo Ávila García, quien interpretó en piano Consolación no. 3 del compositor Franz Liszt.
De igual forma se reconoció la labor excepcional de las maestras Nashely Morales Piza y Cristina León Munguía quienes fueron las responsables del éxito de la 9a edición de Jóvenes Escritores, ya que cada año son ellas quienes supervisan el trabajo de los alumnos, revisan, leen y corrigen cada línea, hasta que se publica el trabajo final.
La presentación de estas antologías culminó con el mensaje de despedida por parte del Dr. Pablo Tulio Silva Gómez quien felicitó a estudiantes y docentes por mantener viva esta tradición en el IMM y seguir fomentando la cultura y el aprendizaje a través de la escritura y lectura: “Para mí esta es una fiesta de la palabra”, finalizó.
Aviso de privacidad: http://www.imm.edu.mx/avisodeprivacidad/
24 de junio de 2021
Alumnas de IMM desarrollaron proyecto de prótesis de mama
Las jóvenes buscan apoyar a mujeres de escasos recursos que han sufrido una masectomía. A la fecha ya hay dos personas beneficiadas.
Puebla, Puebla. Un importante proyecto de investigación fue desarrollado por alumnas de cuarto semestre de Bachillerato del Instituto Mexicano Madero Plantel Centro, con el objetivo de apoyar a mujeres de escasos recursos que han sufrido una mastectomía por motivo de cáncer de mama.
Desde el mes de agosto de 2019 las alumnas Aitana Pineda Rojas, Belary Olivares Flores, Itzel Guidem Vásquez Rosales, Lilia Anette Tamayo Padilla y Ana Camila Juárez Pérez, comenzaron a desarrollar su trabajo titulado “Phalaris canariensis: una alternativa viable en la creación de un prototipo de seno prostético que sustituye a la los de silicón quirúrgico”, con la asesoría de su Maestra la I.Q. Lizzeth Nava Blanco.
El proyecto fue presentado en diciembre de 2020 durante la Semana de las Ciencias, evento escolar que se realiza año con año y donde se presentan más de 70 proyectos de los cuales, la Academia de Ciencias selecciona a los mejores para ser presentados en el XXXI Congreso de Investigación CUAM-ACMor.
Dicho Congreso que tiene por objetivo promover el gusto e interés por la investigación entre los niños y jóvenes de México, se llevó a cabo recientemente de manera online, siendo ésta la edición número 31; donde las estudiantes mencionadas recibieron una Mención Honorífica dentro de la categoría Construcción de Prototipos.
A lo largo de su investigación, las alumnas encontraron que en México uno de los padecimientos más comunes en las mujeres, es el cáncer de mama. Según Excélsior (2017) las mastectomías se incrementan cada vez más en países ricos pero la mortalidad tiende a ser mayor en las naciones de bajos ingresos y aunque las causas de esto son múltiples, es un problema que tiene relación con los estilos de vida. En México solo entre en 10% y 30% de las mujeres que sufren mastectomías derivadas del cáncer de mama optan por la reconstrucción de senos o por implantes, sin embargo, no todas tienen los recursos para adquirir estas atenciones. (EFE Agencia EFE, 2018).
Otro de los problemas que hallaron en el tema de los senos prostéticos de silicón es la falta de accesibilidad a ellos, es decir, hay pocas tiendas y están en puntos de la República muy específicos. Además, de que ya se tiene un tamaño estándar y es por ello que, durante la indagación bibliográfica, se esperaba llegar a una fórmula para calcular el peso adecuado del seno de una mujer a partir de sus proporciones corpóreas, sin embargo, no existe.
Es por esto, que este proyecto tuvo como objetivo crear un prototipo de senos prostéticos caseros y económicos a base de la semilla Phalaris canariensis, para aquellas mujeres de escasos recursos que han sufrido una mastectomía.
Tras recibir la mención honorífica en el XXXI Congreso de Investigación CUAM-ACMor, las jóvenes agradecieron al Instituto Mexicano Madero Plantel Centro y a su maestra y asesora de proyecto, la I.Q. Lizzeth Nava por todo el apoyo brindado y por creer en ellas.
“Nos sentimos muy orgullosas de pertenecer a la Comunidad Maderista ya que nos ha dado la oportunidad de recorrer este camino con total libertad de crecimiento personal y curricular y gracias a estas experiencias, hemos ido perfeccionando nuestra forma de pensar, solucionar problemas, proponer, argumentar, y sobre todo, hemos sido fieles testigos de la capacidad que tenemos como jóvenes de hacer una diferencia en nuestro país”.
Al día de hoy, se ha logrado cambiar la vida de dos mujeres ya que se pudo demostrar que la propuesta de las jóvenes maderistas tiene mayores ventajas tales como: confianza, comodidad, precios accesibles, diseños personalizados, menores cuidados y una mayor durabilidad. Ellas esperan continuar con el proyecto y seguir impactando más vidas.
Aviso de privacidad: http://www.imm.edu.mx/avisodeprivacidad/
25 de junio de 2021
IMM y UMAD buscan fomentar cultura de seguridad en casa
Con apoyo de la empresa Capa 8 se impartió un webinar sobre los riesgos que hay en internet y cómo evitarlos.
Puebla, Puebla. “¿Cómo fomentar una cultura de seguridad en nuestra familia?” fue el titulo del webinar impartido por Capa 8, empresa mexicana que brinda servicios de seguridad de la información; en conjunto con el Instituto Mexicano Madero y la Universidad Madero, con el objetivo de brindar recomendaciones y mejores prácticas para aplicar dentro del hogar y la escuela a fin de proteger la valiosa información personal y evitar robo, malware o extorsiones de los ciberdelincuentes, y así fomentar una cultura de seguridad en el entorno familiar y educativo.
Ligia Vargas, coordinadora de Marketing del Instituto Mexicano Madero, fue la encargada de dar la bienvenida y presentar a los ponentes, Ana Cecilia Pérez Rosales, cofundadora de Capa 8, licenciada en informática con más de 20 años de experiencia; y Juan Pablo Carsi Reyna, cofundador de Capa 8, master en e-business con más de 18 años de experiencia en el ramo.
Ana Cecilia Pérez Rosales inició la presentación señalando que ya no existen fronteras entre la vida física y la vida en el mundo virtual; posteriormente explicó el término de “seguridad de la información”, que es el conjunto de medidas y reactivas que permiten resguardar y proteger la información buscando su confidencialidad, disponibilidad e integridad.
Posteriormente, Juan Pablo Carsi habló acerca de los datos personales, definiéndolos como cualquier dato que nos identifique en el ciberespacio; y de igual forma dio unos ejemplos para que se pudiera entender mejor y sobre todo tener más cuidado con ellos y su protección.
Por su parte, Ana Cecilia presentó algunas estadísticas en el uso de dispositivos electrónicos, mencionando que antes de la cuarentena el 15% de los niños entre 3 y 16 años estaban en línea y actualmente este porcentaje aumentó al 73% de ellos, quienes pasan más de 90 minutos al día conectados a internet.
De igual forma, revelaron los riesgos a los que estamos expuestos en las redes sociales, y en general en cualquier sitio de internet, mencionando que se han multiplicado los casos de acoso o cyberbullying, además de robos y secuestro de información, sobre todo ahora que derivado de la pandemia muchas personas tuvieron que hacer home office, y los niños y jóvenes home school.
Para finalizar se abordó el tema de “¿Cómo fomentar una cultura de seguridad de la información?”, ante lo cual señalaron que nunca se deben dar datos a desconocidos, no publicar información personal, y en general usar el sentido común, ya que no todo en internet es verdad y hay personas que pueden hacerse pasar por otras para cometer delitos.
En su intervención final Ana Cecilia comentó “Siempre es importante preguntar para que nos piden información, cuál es el uso que se le va a dar”.
Aviso de privacidad: http://www.imm.edu.mx/avisodeprivacidad/