Josué “Neri“ Santos, Metodista Olvidado

Josué “Neri“ Santos, Metodista Olvidado

Reconocimiento a uno de los mejores basquetbolistas de nuestro país, miembro de la Iglesia Metodista de México.

Pbro. Rubén Pedro Rivera
Sociedad de Estudios Históricos del Metodismo en México.                                    

Josué “Neri” Santos de León, nació en Ciudad Juárez el 1 de julio de 1916.  Se trata del más notable basquetbolista que ha producido México.

Desde su adolescencia destacó el deporte debido a su gran estatura de casi dos metros y su innata habilidad para jugar basquetbol. Sus compañeros escolares lo apodaron “Negro”, debido al color moreno de su piel, el apodo fue evolucionando hasta parar en “Neri” y así se le conoció hasta su muerte.

Formó parte del famoso equipo chihuahuense denominado “Dorados”, con el cual ganó seis campeonatos nacionales consecutivos, récord que no ha sido superado.

Representó a México en los juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla (1946) y Guatemala (1950), así como en los Juegos Panamericanos de Argentina (1951), en todos los cuales trajo a México primeros lugares; su anotación en tales juegos nunca bajó de 20 puntos.

Formó parte del equipo seleccionado para representar a México en las olimpiadas de Berlín (1936) y Londres (1948), y hubiera concurrido a dos olimpiadas más si no hubieran sido suspendidas por causa de la Segunda Guerra Mundial.

En Londres fue calificado como el mejor centro mundial y a raíz de ello Abe Saperstein, dueño del mundialmente famoso equipo denominado Globe Trotters, lo invitó para ser parte de este. Josué no aceptó la invitación por razones personales, pero conservó una cercana amistad con Abe al punto que éste lo invitaba anualmente para acompañar a su equipo en diversas giras; en tales giras Josué pudo constatar los tratos discriminatorios y racistas de que eran objeto los jugadores, debido a su color, y ello lo afirmó más en su negativa de no formar parte de los Globe. En esta etapa de su vida fue catalogado como uno de los cinco mejores basquetbolistas del mundo, calificativo que conservó hasta su retiro (1951) cuando se dedicó a fomentar el deporte habiendo sido llamado como Instructor de Educación Física, en Monterrey, San Luis Potosí y Ciudad Juárez.

Por su distinguida trayectoria fue incorporado al Salón Nacional de la Fama, en 1987 y posteriormente también ocupó el mismo sitio en el Salón de la Fama Chihuahuense, donde además se puso su nombre a una céntrica calle, mientras que en Cd. Juárez se construyó y nombró un gimnasio en su honor.

Fiel miembro metodista, asistió con regularidad a su iglesia en Cd. Juárez, a la vez que se encargó del área deportiva en la Universidad de la misma ciudad.

Falleció en su ciudad natal a los 91 años, el 1 de abril de 2007, rodeado de su esposa, hijos y nietos, así como del aprecio de sus muchos amigos y correligionarios.