José Donato Rodríguez Romero (compilador)
Ante los incendios que asolan el mundo, el CMI expresa solidaridad con las iglesias y los supervivientes
Ante los incendios que siguen asolando Grecia, los EE.UU. y Albania, el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) hace llegar su solidaridad a las iglesias y las comunidades que siguen siendo evacuadas, así como a quienes lo han perdido todo.
FUENTE: CMI. Bossey, Suiza. Agosto 12, 2021. En una serie de cartas pastorales, el secretario general en funciones del CMI, Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, ofreció oraciones a millones de personas que luchan por sobreponerse al trauma y los estragos provocados por los recientes incendios.
“Cada vez es más obvio que los incendios de este año en todo el mundo no son de la misma magnitud que los de los años precedentes”, escribió Sauca. “Forman parte de los fenómenos extremos que progresivamente se observan con mayor frecuencia a consecuencia del cambio climático”.
“Esta trágica situación está movilizando a muchos países que están aunando fuerzas para rescatar a quienes sufren debido a esta catástrofe natural”, afirmó. “También estamos agradecidos a todos los profesionales y voluntarios que participan en las operaciones de rescate poniendo en peligro sus propias vidas”.
Asimismo, expresó su reconocimiento a las iglesias que están ofreciendo consuelo y asesoramiento, hospitalidad y esperanza, fortaleza y solidaridad.
“Oro por que la gracia y la sabiduría de Dios les empoderen y les fortalezcan mientras siguen guiando a la gente durante estos tiempos difíciles”.
Fotografía: Sean Hawkey/WCC
Celebración del pensamiento educativo y comunicacional de Paulo Freire en el centenario de su nacimiento
FUENTE: ALC Noticias. Julio 15, 2021. Durante los meses de julio a septiembre de 2021, se realizarán cuatro sesiones preparatorias y conducentes al evento central de celebración de los 100 años de nacimiento del pedagogo y educador brasilero, Paulo Freire. El marco en el que desarrollarán cada una de las sesiones, bajo la modalidad de webinar, es el de la naturaleza y alcances de las Cátedras: Dr. Luis Ramiro Beltrán “Comunicación para el Buen Vivir”, y la Cátedra Armand Mattelart “Economía y Políticas de Comunicación” que operan en el Centro Internacional para los Estudios Superiores de la Comunicación para América Latina (CIESPAL), Quito, Ecuador, y; la Cátedra Dr. Luis Ramiro Beltrán Salmón que está presente en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”; y su Carrera de Comunicación Social – SECRAD, La Paz, Bolivia.
TEMÁTICAS A SER ABORDADAS
- Lectura y revitalización del pensamiento de Paulo Freire en el contexto mundial.
- La necesidad de recuperar la visión comunicacional de Paulo Freire y el rol de la formación de comunicadores a la luz de su pensamiento.
- La permanencia y prospectiva comunicacional-educativa del pensamiento freiriano para el siglo XXI.
- Afinidades y sintonías entre el pensamiento de Paulo Freire y Armand Mattelart.
“Quisimos crear este espacio de reflexión y debate para reunir formadores en el campo de la comunicación y educación, líderes y activistas sociales, estudiantes, soñadores y humanistas que hacen de la palabra su materia y objeto de transformación social. Queremos así iniciar un diálogo que inspire, aliente y posibilite el reconocimiento de la marcha recorrida con visión de una comunicación liberadora como enseñó Paulo Freire”.
La variante Delta propicia el uso de mascarillas y que las iglesias cierren sus puertas
Imagen de Pews de Andrew Seaman, cortesía de Unsplash; imagen de máscara cortesía de Pixabay; gráfico de Laurens Glass, UM News.
FUENTE: UM News. AUTOR: Heather Hahn. Agosto 6, 2021.
Claves:
- Las iglesias metodistas unidas están respondiendo al surgimiento de la nueva variante delta, la más contagiosa de COVID-19.
- De acuerdo con las pautas de los CDC, muchos han alentado el exigir el uso de mascarillas. Otros están volviendo a las actividades solo en línea.
- Las congregaciones también están tomando medidas para llegar a quienes se resisten a vacunarse.
El Rev. Hammett Evans sabía que su iglesia en Arkansas necesitaba hacer un cambio después de que cinco fieles completamente vacunados dieron positivo por COVID-19 y experimentaron síntomas leves o ninguno en absoluto, dijo Evans, pastor principal de la Iglesia Metodista Unida (IMU) Asbury en Little Rock, Arkansas, y agregó: “El mensaje que ellos quieren difundir es que las vacunas funcionan”.
Sin embargo, él y su congregación no se arriesgaron y por ello, durante la semana del 11 de julio Asbury volvió a los servicios solo en línea para asegurarse de que el brote no se extendiera más. Cuando los servicios en persona se reanudaron a mediados de julio, la iglesia requirió que los fieles usaran mascarillas y se mantuvieran físicamente distanciados. El grupo de jóvenes de la iglesia también comenzó a reunirse afuera nuevamente. “Creo que solo queremos ser lo más cautelosos posible, especialmente porque tenemos niños con nosotros y queremos cuidarlos” dijo Evans. Los jóvenes menores de 12 años en la iglesia y su preescolar aún no son elegibles para recibir las vacunas.
Con el auge en los Estados Unidos de la variante delta, la más contagiosa de COVID-19, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos ahora instan, incluso a las personas vacunadas, a que vuelvan a utilizar mascarillas en áreas de alto riesgo de contagio.
Muchas congregaciones metodistas unidas están siguiendo ese consejo apoyadas por sus obispos; y algunas de ellas han ido aún más lejos: han optado por volver a las actividades solo en línea. Adicionalmente a las precauciones que estén tomando los líderes de la iglesia, también están trabajando para que más personas sean vacunadas; mientras los predicadores están tratando de disminuir los miedos y corregir la información errónea.
El espacio físico ya no es tan necesario para las iglesias
Dos congregaciones metodistas unidas se volvieron virtuales durante la pandemia y ninguno de los pastores quiere regresar.
FUENTE: UM News. AUTORA: Mya Jaradat. Julio 31, 2021.¿Las congregaciones estadounidenses realmente necesitan iglesias para construir comunidades?
En septiembre de 2020, el Rev. Mike Whang y su esposa Lisa se sentaron en su casa en Houston luchando con una de las decisiones más importantes de sus vidas; mientras ella acunaba a su bebé de 1 mes y su hija de 3 años dormía en otra habitación, debatieron sobre dejar la seguridad que tienen de su iglesia grande y adinerada, para salir adelante por su cuenta.
En ese momento, el Rev. Whang dirigía un ministerio de grupos pequeños étnicos y racialmente diversos para la iglesia. Ese ministerio iba lo suficientemente bien como para que otros pastores quisieran absorber a los miembros del grupo en el servicio de adoración principal.
El Rev. Whang quien es coreano-estadounidense, se sintió desgarrado por el plan de consolidación. Parte del dilema se redujo a una pregunta: «¿Queremos criar a nuestras dos hijas en una comunidad donde serían las únicas niñas no blancas o queremos crear una nueva comunidad?».
La alternativa de usar el grupo de ministerio como punto de partida para una nueva iglesia parecía una locura, especialmente con una bebé y en medio de una pandemia cuando no tenían un edificio que consideraran propio para la iglesia. Pero eso fue lo que el Rev. Whang y su esposa decidieron hacer y con la bendición del obispo del área, nació la Iglesia Metodista Unida (IMU) Oikon. El grupo aún no tiene edificio y el Rev. Whang quiere mantenerlo así, al menos, en el futuro cercano.
Estar en línea significa no tener preocupaciones financieras que vienen con el mantenimiento de una instalación, dijo y señaló que la congregación es libre de enfocarse en valores como la justicia social y la formación espiritual, en lugar de los resultados finales. También le permitió al grupo atraer fieles que no podrían asistir en persona, incluidas personas de California, Londres y Australia dijo el Rev. Whang.
“Una iglesia es una red de relaciones; es la gente, no el lugar donde se reúnen” dijo.
Las iglesias virtuales como la congregación del Rev. Whang no son nuevas, pero la pandemia las puso en primer plano. Ante las restricciones acumuladas y las preocupaciones por la seguridad pública, incluso las casas de culto más tradicionales tuvieron que probar los servicios en línea.
Sin embargo, ahora que es seguro para muchos/as estadounidenses regresar a la adoración en persona, algunos/as expertos/as en religión se preguntan por qué los/as entusiastas de la iglesia virtual quieren permanecer con la adoración en línea, que puede ser gratificante, pero, tanto espiritual como sociológicamente, a menudo deja algo que desear, dijo el Dr. Andrew Newberg, médico y neurocientífico que estudia las experiencias religiosas: «Por lo que sabemos en general sobre cómo funciona el cerebro, existe una especie de resonancia que se produce cuando estamos con otras personas. El cerebro está diseñado para ser social» dijo Newberg, pionero en neuro teología.
El voluntariado es una prioridad en la iglesia de Florida
Un voluntario sostiene un paraguas para una mujer en Crosspoint, una iglesia metodista unida en Niceville, Florida. El noventa por ciento de la congregación en su campus de South Crestview se ofrece voluntariamente de alguna manera. Imagen de video cortesía de Crosspoint a través de Vimeo por UM News.
FUENTE: UM News. AUTOR: Jim Patterson. Julio 30, 2021.
Puntos clave:
- La Rev. Lisa Ausley, pastora asociada en una iglesia con cinco campus en Florida, está enfocada en el voluntariado.
- El 90% de los feligreses habituales en el campus de Crosspoint en South Crestview son voluntarios de alguna manera.
- Tres voluntarios están ahora en seminario.
A veces es el asunto serio de escuchar a un alma atribulada expresar sus frustraciones por problemas de salud o de relación. Otras veces, se necesita una persona de la tercera edad para cortarse y pulirse las uñas de los pies.
Phil Estrem hace ambas cosas, como miembro activo del campus de South Crestview de Crosspoint, una iglesia metodista unida en Niceville, Florida. “Supongo que es solo una cuestión de buscar cosas que pueda hacer”, dijo Estrem. “No soy un científico espacial. No soy neurocirujano. No puedo hacer electrónica. «Pero si alguien necesita ser llevado a algún lugar, puedo hacerlo».
Estrem habla la mayoría de las noches con Martha Lambert, de 96 años, que vive en un centro de vida asistida. «No puede conducir, así que una de las cosas que hago es … recogerla y llevarla allí para que le hagan las uñas».
El campus de South Crestview, uno de los cinco operados por Crosspoint, tiene una tasa de voluntarios del 90% de adultos que asisten a los servicios. La asistencia promedio es 402.
El espíritu y la profunda orientación de ‘solo conectar’ de Philip Potter despiertan ecos en los pacificadores
Impregnándose de la orientación profundamente sencilla de Philip Potter para el movimiento ecuménico –“solo conectar”–, los reunidos con motivo del tributo en línea al ex secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) aprovecharon el legado cada vez mayor de un hombre extraordinario.
Philip Potter en la 8ª Asamblea del CMI en Harare (Zimbabwe), diciembre de 1998. Fotografía: Chris Black/CMI
FUENTE: CMI. Agosto 26, 2021. Al pronunciar unas palabras a modo de saludo en el seminario en línea del 23 de agosto, el Rev. Dr. Odair Pedroso Mateus, secretario general adjunto interino del CMI, expresó su gran alegría al dar la bienvenida a los más de cien participantes del público virtual.
“Es el momento adecuado para expresar nuestra gratitud y nuestro reconocimiento por la vida y el ministerio de Philip”, dijo Mateus.
El seminario en línea celebró el centenario del nacimiento de Potter el 19 de agosto de 1921 y coincidió con el 73º aniversario de la creación del CMI en su Asamblea de Ámsterdam, en la que Potter, que entonces era estudiante, intervino como portavoz de los delegados jóvenes.
En el seminario en línea, moderado por la Rev. Kirsty Borthwick, estudiante de doctorado en la Universidad de Cambridge y graduada del Instituto Ecuménico de Bossey (2020-21), las reflexiones recorrieron la historia de Potter, así como su relevancia para las luchas de nuestros días.
El Rev. Dr. Michael Jagessar, secretario de misiones para las regiones del Caribe y de Europa en el Consejo para la Misión, habló sobre cómo el haber nacido en el Caribe determinó la vida y el trabajo de Potter, y cómo éste señaló reiteradamente la necesidad de desobediencia sistémica.
“Las realidades actuales muestran la mucha relevancia que aún tiene”, dijo Jagessar. “Philip fue un practicante, fue un académico, fue un catalizador”.
Muchos de los participantes recordaron conocer personalmente a Potter y los que no lo conocían habían leído concienzudamente su trabajo de tal manera que lo habían devuelto a la vida.
La Rev. Dra. Annegreth Schilling, investigadora en Teología ecuménica e intercultural, recordó reunirse con Potter cuando tenía 85 años, pero conservaba el entusiasmo y la esperanza de la juventud.
El vínculo entre los derechos digitales y la dignidad humana: ¿por qué es tan importante?
Philip Lee reflexiona sobre algunas de las cuestiones que se abordarán durante el simposio internacional “Comunicación para la justicia social en la era digital”, previsto del 13 al 15 de septiembre
Philip Lee es el secretario general de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés). Fotografía: Albin Hillert/CMI
FUENTE: WACC. Agosto 23, 2021.
¿En qué medida los llamados “derechos digitales” son, en realidad, derechos humanos?
Lee: Los derechos digitales son una forma abreviada de referirse al panorama tecnológico digital que puede mejorarse sacando a la luz los obstáculos gubernamentales, empresariales o ideológicos a la libertad de expresión, o suprimiéndolos. Estos obstáculos tienen que ver con la accesibilidad y la asequibilidad, pero también con la propiedad y el control de los datos personales y las plataformas digitales, el sigiloso mundo de los algoritmos, y la medida en que la gente entiende cómo funcionan los medios de comunicación.
¿Qué sucederá si simplemente ignoramos los derechos digitales?
Lee: Los derechos digitales plantean cuestiones morales y éticas que, si se ignoran, disminuyen el sentido de dignidad humana de otras personas. De hecho, los derechos digitales sintonizan plenamente con el ámbito más amplio de los derechos a la comunicación que la WACC promueve desde hace más de cincuenta años. Mi deseo es que los participantes en el simposio lleguen a reconocer y comprender los entresijos de la era digital y que busquen activamente maneras de hacer frente a los desequilibrios y las injusticias.
¿Cuáles son los desafíos más importantes a los que se enfrenta el mundo con respecto a las tecnologías digitales?
Lee: Entre los mayores desafíos cabe mencionar las diversas maneras en que los gobiernos y sus servicios de seguridad están adaptando las tecnologías digitales para encubrir la vigilancia y el control masivo. Esto incluye la posibilidad de conectar redes digitales a escala mundial sin que los ciudadanos se den cuenta. En otras palabras, con una falta casi total de transparencia. Además, la economía mundial está sujeta a manipulaciones digitales que permiten que los ricos se vuelvan más ricos, al tiempo que tienen un impacto en las vidas y los medios de subsistencia de la mayoría pobre. Hoy, todos los aspectos de la vida son filtrados por interfaces digitales supervisadas o controladas por fuerzas guiadas por el ánimo de lucro. Un serio desafío es cómo lograr que las personas ordinarias aúnen fuerzas, como distintos componentes de la sociedad civil, para hacer frente a las injusticias y desigualdades de este nuevo sistema globalizado.
¿Puede compartir un ejemplo de cómo, al menos en cierta medida, las iglesias pueden estar a la vanguardia en la utilización de las tecnologías digitales de maneras que promuevan la justicia?
Lee: Un ejemplo reciente y evidente del impacto de las tecnologías digitales es el de la información sobre la pandemia mundial de COVID-19. Si bien muchos gobiernos y organizaciones nacionales e internacionales han facilitado continuamente información útil y precisa, hay mucha desinformación y mentiras que circulan por las redes sociales. Afortunadamente, hay un lado positivo: muchas organizaciones de la sociedad civil, incluidas las iglesias, así como medios de comunicación públicos, han logrado ayudar a restablecer la confianza en la información y sus fuentes utilizando esas mismas tecnologías digitales. A pesar de las grandes pérdidas en todo el mundo, sin lugar a dudas también se han salvado muchas vidas humanas gracias a la amplia información proporcionada y a la velocidad con que las historias de esperanza pueden circular. Siempre debemos cuestionar los valores inherentes a cualquier tecnología, y cambiar lo que es perjudicial.
Facebook implementa un nuevo botón para “pedir oración”
La plataforma social lanza -aun en modo de prueba- una herramienta para compartir motivos de oración y “orar” de forma interactiva.
Imagen de Joshua Hoenne en Unsplash.
FUENTE: Protestante Digital, Asociated Press. Agosto 11, 2021. El gigante de Internet y las redes sociales, Facebook, estudia la implementación global de una nueva herramienta interactiva para solicitar oración y orar por los demás.
Todavía en pruebas, el servicio busca aumentar la interactividad de las personas con afiliación religiosa. De momento solo se ha probado en Estados Unidos, donde desde diciembre algunos usuarios han podido acceder a esta herramienta y se espera que este mes esté disponible para todos los usuarios en el país.
Algunos expertos opinan que, con esta medida, Facebook intenta captar más interacción de los usuarios con un perfil religioso, y ofrecerles además una forma directa de compartir sus peticiones de oración. El “botón de oración” recuerda a la funcionalidad ya activa en otras plataformas digitales religiosas, como la conocida app bíblica Youversion donde existe la posibilidad de publicar peticiones de oración visibles para los “amigos”.
La herramienta se aplica principalmente en grupos y páginas donde los usuarios pueden crear una publicación y reaccionar marcando “he orado”, similar al “me gusta” u otras reacciones.
“Durante la pandemia de COVID-19, hemos visto a muchas comunidades de fe y espiritualidad usar nuestros servicios para conectarse, por lo que estamos comenzando a explorar nuevas herramientas para apoyarlas”, dijo un portavoz de la compañía a AP.