¿La Revolución Tecnológica remodelará nuestra Comprensión del Amor?

¿La Revolución Tecnológica remodelará nuestra Comprensión del Amor?

Tijana Petković

En 2022, la XI Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) se llevará a cabo en Karlsruhe, Alemania, con el tema «El amor de Cristo mueve al mundo hacia la reconciliación y la unidad». Esta es la primera vez que el “amor” ha sido un tema central de la asamblea del CMI. Al mismo tiempo, la asamblea deberá enfrentar los problemas críticos que enfrentan las iglesias y la humanidad en su conjunto. Según una publicación del CMI que ofrece reflexiones bíblicas y teológicas sobre el tema de la asamblea, estos temas incluyen la “nueva revolución digital-tecnológica que recorre el mundo [que] puede ser mucho más radical en sus consecuencias que las revoluciones industriales anteriores” y que “está cambiando a gran velocidad la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos entre nosotros. Este artículo busca explorar las implicaciones de la revolución digital sobre cómo entendemos y practicamos el amor. Argumenta que necesitamos un compromiso interdisciplinario más profundo y teológicamente informado sobre los nuevos conocimientos de la tecnología y cómo la tecnología podría contribuir al florecimiento humano.

Theosis y la imagen de Dios

Al comparar las tradiciones del cristianismo occidental y la ortodoxia oriental, podemos discernir los movimientos de la historia que dieron forma al cristianismo que conocemos hoy. El cristianismo occidental está formado por dos movimientos intelectuales: (1) el humanismo y la Ilustración; y (2) la preferencia por la racionalidad sobre el misterio. En Oriente, los conceptos de energías divinas y misterio se hicieron más dominantes y, para Occidente, menos atractivos. Pero, como ha comentado Antje Jackelén, «a la larga, sin embargo, cualquier dieta unilateral no es saludable para un organismo». 

Según Petros Vassiliadis, el objetivo de la Iglesia Ortodoxa para la reconciliación cristiana proviene no solo del legado de Jesucristo «para que todos sean uno» (Juan 17:21), sino también de su firme convicción de que el objetivo de la economía divina es la unidad. de todas las cosas (1 Cor. 15:28) y la recapitulación en Cristo de toda la creación. 

Nuestros sistemas de valores de hoy están formados por la tradición cristiana; incluso en un mundo globalizado y pluralista, vemos el impacto de esto. Nuestra religión es «básicamente una religión amigable con la ciencia y amigable con la tecnología». Todas las cosas que ayudan a las personas y alivian el sufrimiento son signos del reino de Dios; por lo tanto, si la ingeniería sirve para estos propósitos, genera un cambio significativo y responsable. La responsabilidad es nuestro deber hacia alguien o algo, pero no es una calle de un solo sentido; es relacional. La responsabilidad individual se enfoca en responsabilizar a los individuos por sus acciones, y la responsabilidad relacional es cuando cambiamos nuestra intención hacia lo que estamos construyendo en nuestras relaciones con los demás y cómo estamos construyendo ciertos órdenes morales. Nos relacionamos con el resto de la naturaleza. Y en nuestra vida, necesitamos una segunda relación: nos necesitamos los unos a los otros, los más cercanos. Nos dimos cuenta de esto especialmente durante la época de la pandemia. Esa no es la única relación que buscamos; los humanos tampoco dejamos de buscar una relación con lo trascendente, con Dios.

Aunque algunas personas piensan que Dios y la tecnología no tienen puntos de contacto, otras han intentado establecer una conexión. En las últimas décadas, la idea de theosis (deificación) ha estado presente no solo en la Iglesia Ortodoxa, sino también cada vez más entre los eruditos protestantes y católicos. Estos eruditos están tratando, a través de un reexamen de las escrituras, de encontrar una nueva perspectiva sobre la afirmación de que Dios tiene la intención de tal transformación de la humanidad, argumentando que solo palabras como theosis o deificación puede capturar completamente la naturaleza radical de la promesa del cristianismo. Por otro lado, las tecnologías para la mejora humana han desarrollado nuevas formas de manipular los cuerpos humanos y extender nuestra vida útil. ¿Existe alguna conexión entre estas dos tendencias? ¿Es esto una coincidencia, o hay una conexión más profunda entre el giro de la teología hacia la teosis y el giro de la tecnología hacia la mejora humana?

Se entiende que la referencia a Adán y Eva en Génesis 1:26 incluye a toda la humanidad; así, para Ireneo de Lyon, la frase “imagen de Dios” no se refiere a un ser humano individual ni a propiedades humanas como la racionalidad, sino a nuestra unidad como especie. Los padres de Capadocia enseñan que «Dios se hizo hombre para que el hombre se convirtiera en Dios». Por supuesto, los seres humanos no pueden convertirse en Dios. Pero se vuelven divinos, “suficientes para habitar eternamente en la presencia de Dios, participando de la naturaleza divina mediante la transformación de su propio futuro, de modo que los atributos de la humanidad que nos separan unos de otros y de Dios (inmortalidad, ignorancia y la mayor parte de toda la mortalidad) son puestas a un lado en una humanidad nueva y gloriosa «. Por otro lado, James J. Hughes define el transhumanismo como «la proposición de que los seres humanos deben usar la tecnología para trascender las limitaciones del cuerpo y el cerebro». La teología habla de la teosis como una realización escatológica; el transhumanismo y la tecnología hablan de la semejanza a Dios como una condición de un futuro muy diferente al presente. Pero esencial y fundamentalmente, no hay correspondencia entre las versiones teológica y transhumana de la divinización.

Revolución Tecnológica

¿Por qué mucha gente dice que esta revolución tecnológica digital tiene consecuencias más radicales que la revolución industrial anterior? ¿Cómo han cambiado nuestra comprensión otras revoluciones?

En su libro La Cuarta Revolución, Luciano Floridi comienza repasando tres revoluciones científicas del pasado que tuvieron un gran impacto en nosotros. La primera ocurrió en una época en la que pensábamos que éramos el centro del universo, bien ubicado allí por un Dios creador. Pero Nicolás Copérnico (1473-1543) descubrió una cosmología heliocéntrica que desplazó a la Tierra del centro del universo y nos hizo reconsiderar nuestro propio lugar y papel en él. La exploración espacial nos ha permitido ver la Tierra y sus habitantes como un planeta pequeño y frágil. La segunda revolución tiene que ver con nuestra comprensión del mundo animal. Pensamos que éramos los reyes del juego de la biología, pero Charles Darwin (1809-1882) dijo que todas las especies de vida evolucionaron con el tiempo a partir de ancestros comunes a través de la selección natural. No éramos el centro del universo; no éramos el centro del juego de los animales. Pero al menos tenemos el control total de nosotros mismos, a pesar de nuestras similitudes con otras entidades, y administramos nuestros propios pensamientos. Descartes mostró a través de su famoso “Pienso, luego existo” que nuestro lugar en el universo no se trata de astronomía o biología, sino de nuestra capacidad de autorreflexión consciente. Luego apareció la tercera revolución: Sigmund Freud argumentó que no somos transparentes para nosotros mismos en absoluto, somos el resultado de nuestro inconsciente. No sabemos lo que está sucediendo cuando actuamos como lo hacemos. El significado de «conciencia» nunca fue el mismo después de Freud.

Pero según Floridi, hay una cuarta revolución en camino; de hecho, es mejor decir que ya está sucediendo. La revolución no se trata de lo que podemos hacer, se trata de lo que la tecnología y la informática detrás de ella nos dicen sobre nosotros, y por eso lo encontramos tan dramático. La «revolución digital», también conocida como la «tercera revolución industrial», marca el comienzo de la era de la información. La cuarta revolución de Floridi se relaciona con las ideas de Alan Turing y está afectando profundamente nuestra comprensión de nosotros mismos como agentes. La información se está convirtiendo en nuestro medio ambiente (la infosfera ); a través de la infosfera nos estamos convirtiendo en organismos informativos ( informa). Al salir de la cuarta revolución, somos organismos informativos interconectados entre otros organismos y agentes informativos, que comparten un entorno informativo, la infosfera. En el siglo XXI, nos inundan enormes cantidades de información sin la capacidad de darle sentido a todo, de discernir lo que es importante y lo que no lo es o, sobre todo, de combinar muchos fragmentos de información en una imagen amplia del mundo. Este es el mundo en el que vivimos, y no podemos simplemente ignorar este hecho.

Durante la pandemia de COVID-19, la IA (inteligencia artificial) se utilizó para detectar muchas tendencias discernibles solo a través de la supercomputación, incluido el análisis de boletos de avión para determinar dónde podría propagarse el virus, buscar en vastos registros médicos patrones de síntomas de COVID-19 y mantener suministros de comida. Muchos de los cambios ya estaban en marcha debido a la transformación digital, y la pandemia simplemente aceleró esta transición. La pandemia también trajo varios otros desafíos, como la necesidad de distanciamiento físico, que eventualmente pueden desaparecer o permanecer incrustados en las culturas. 

La sociedad moderna sufre de FOMO (miedo a perderse algo), a pesar de que podemos conectarnos fácilmente entre nosotros en línea o (en tiempos normales) viajar a otras partes del mundo en menos de 24 horas para visitar a nuestros amigos. Pero incluso cuando estamos con nuestros amigos, rara vez les prestamos toda nuestra atención. Revisamos nuestros dispositivos cada pocos minutos para no perder ninguna información o notificación nueva. Estar en línea es como un deber: estar disponible todo el tiempo, con todo visible para los demás. Estamos viviendo una vida en línea, y muy pronto desaparecerá la distinción entre en línea y fuera de línea. Usamos servicios en línea, compramos en línea y trabajamos y estudiamos en línea. Las universidades se apresuran a poner sus cursos en línea; El mercado de la educación a distancia (e-learning) está floreciendo, poniendo a disposición de millones de personas una vasta reserva de contenido educativo, y promete ofrecer aún más a más personas. Facultades e instituciones, como la Facultad de Arquitectura de Belgrado, ofrecen talleres para discutir “nuevas e innovadoras tipologías y escenarios arquitectónicos que permitirán que las actividades diarias se lleven a cabo de manera segura y efectiva incluso en tiempos de pandemia”. Desde que comenzó la pandemia, toda nuestra vida ha acelerado la vida en línea y, como ha señalado Yuval Noah Harari, una de las cosas notables de la pandemia de COVID-19 es que Internet no se rompió.

Hoy tenemos una nueva situación. Nunca en la historia la gente había sido tan monitoreada y grabada y, sin embargo, estaba tan dispuesta a exponer sus vidas a una audiencia tan grande. Esto también ha cambiado la forma en que salimos y nos enamoramos. Las aplicaciones de citas populares (Tinder, eharmony, Grindr) permiten a los usuarios ubicar a otros usuarios en las proximidades y en función de los perfiles. Estas aplicaciones cambian la forma en que buscamos el amor al ofrecer a los usuarios más control sobre un grupo de citas más amplio. Ningún detalle es demasiado pequeño, irrelevante o, de hecho, privado para no ser contado. Todos los datos que contribuyen a la descripción de la propia identidad personal pueden dejar un rastro momentáneo en alguna parte. La pandemia ha llevado a la creación de nuevas tecnologías y la correspondiente necesidad de mejorar las habilidades. Esto dará forma a los desarrollos actuales y futuros, traerá nuevas expectativas y necesidades de los consumidores y creará nuevos mercados para bienes y servicios. A menudo se ha dicho que la educación tiende a quedarse atrás de la tecnología, pero la pandemia creó una crisis de supervivencia que requirió que los educadores y las instituciones de aprendizaje innovaran rápidamente.

Necesitamos la ayuda de la ética en estas situaciones; la ética debe estar involucrada desde el principio en lugar de ser invocada solo después de que surjan los problemas. En esto, los teólogos tienen un papel que desempeñar. Las nuevas tecnologías nos están trayendo nuevas versiones de conceptos comunes, como confianza, sociedad, comunicación y manipulación, relaciones, privacidad e integridad. La tecnología está cambiando lo que pensamos, lo que queremos y quiénes somos. El capitalismo de vigilancia es un nuevo tipo de mercado. Como escribe Shoshana Zuboff, «Esta es nuestra lucha por un futuro humano». La tecnología está buscando nuestra atención y estamos permitiendo que nuestras mentes sean minadas. Dado cómo se desarrolló la pandemia, queda claro que algunas cosas no volverán a las condiciones de 2019. La frase tan repetida «la nueva normalidad» indica que muchos han reconocido esta verdad, incluso si no aceptan plenamente las condiciones actuales como normales o buenas.

La revolución del amor

La definición de amor es bastante amplia; incluye aspectos de deseo, relación, sexo y sexualidad, alteridad, cuidado, apego, holismo y asociación, y trascendencia. Quizás el amor se imagina mejor como residiendo en una intersección imprecisa de estas diferentes dimensiones, aunque vale la pena señalar que existen diferentes estilos de amor que enfatizan diferentes aspectos de estas dimensiones. La combinación de diferentes dimensiones se ilustra en la relación entre el amor y la tecnología, a veces descrita como tecnofilia. Todos conocemos las características de alguien que muestra tecnofilia. Por lo general, son fanáticos de los dispositivos: aman sus teléfonos, automóviles, computadoras portátiles u otros dispositivos. Como afirma Scott Midson, la tecnofilia también puede sugerir un entusiasmo general sobre las «capacidades de la tecnología para mejorar y mejorar nuestras vidas y las de los demás». Por otro lado, la tecnofilia también puede estar relacionada con las ideas de algunos transhumanistas que dan la bienvenida a nuestro futuro siendo superado por la tecnología.

En griego, pero también en otros idiomas, los diferentes tipos de amor se identifican con diferente terminología. En la primera definición de amor como “ἀγάπη” (agapē), el amor es la acción de la bondad perfecta por el bien del otro. Este podría ser el significado más básico del amor: hacer todo lo posible por el bienestar de los demás. El ágape es importante en la teología cristiana; se relaciona con el amor de Dios. En la segunda definición de amor como “ἔρως” (erōs), el amor es el deseo de unión con otros. Tal amor no es pecaminoso si está libre de pasiones. Es un anhelo de comunión con los demás, incluido Dios. A menudo se asocia con la filosofía de Platón y la búsqueda del «Bien». El tercer amor, «στοργή» (storgē), se define como una especie de amor familiar. El cuarto amor es «φιλια» (philia), que significa amistad: para Aristóteles, era amor entre iguales. Pero si la filia se trata de amor entre iguales, ¿significa esto entonces que la filia está presente en la tecnofilia y en las expresiones de amor entre humanos y tecnologías? Por el contrario, no podemos decir esto, porque no podemos llamar a nuestros dispositivos nuestros amigos, mientras que philia – amistad – sugiere «florecimiento mutuo y reciprocidad de afecto».

El amor es importante para el bienestar general y social, así como para el bienestar de las personas. Así, los sociólogos han dado importancia desde hace mucho tiempo a las relaciones amorosas en la familia y entre amigos y a la preocupación por los demás en forma de justicia y equidad: “El amor es central en la doctrina de la creación, la redención y la salvación y los cristianos están llamados en respuesta a amar a Dios. y participar en el amor de Dios a través de Cristo y sus enseñanzas «. La importancia del amor siempre ha sido reconocida en la religión; en el cristianismo, enseñamos la importancia del primer mandamiento: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con toda tu mente” (Mateo 22:37). Como escribe el archimandrita Teofan Mada, “Los dos mandamientos del amor cristiano se resumen, finalmente, en el único amor a Jesucristo, hombre pleno y Dios verdadero, como decía el apóstol San Pablo… y, siguiéndolo, toda la tradición patrística ”. Estas instrucciones son mandamientos únicos, una confesión única o una verdad única. Como escribe Mada, el amor es el método perfecto, así como el camino ideal hacia el conocimiento, y es la suma de vida y obra de todas las virtudes, incluido el conocimiento auténtico.

Nuestro conocimiento y curiosidad nos llevan a diario al desarrollo de nuevas ideas y al mejoramiento de la tecnología. Esta tecnología humana está formada por personas que son parte de un mundo afectado por el pecado y el interés propio humano. Pero no debemos olvidar que estas tecnologías también son producidas por la creatividad humana otorgada por Dios y pueden canalizarse para mejorar las relaciones, aliviar el sufrimiento y lograr el reconocimiento del otro como una persona de valor y dignidad. Tenemos que admitir que diferentes conceptos de amor y diversas tecnologías están dando forma a nuestra existencia: el amor da forma a la tecnología y la tecnología da forma al amor. Las tecnologías afectan lo que podemos hacer porque afectan aquello a lo que prestamos atención y de esta manera afectan lo que valoramos y cómo lo valoramos. Si usamos las redes sociales como ejemplo, la tecnología nos anima a pensar en lo importante que es nuestra reputación social en el mundo digital; en consecuencia, afecta cómo nos entendemos y apreciamos a nosotros mismos y a los demás.

Sven Nyholm, John Danaher y Brian D. Earp examinan tres tipos de tecnología que podrían cambiar la forma en que entendemos y valoramos el amor. El primer tipo son tecnologías de “relación cuantificada” . Se trata de «tecnologías especiales que se utilizan para rastrear, registrar o cuantificar varios aspectos diferentes de la relación romántica». Son «tecnologías de seguimiento automático», pero su enfoque está en el amor y el sexo. Estas tecnologías generalmente nos brindan la opción de ser abiertos sobre nuestra vida íntima. Algunos proporcionan una plataforma donde podemos crear un almacén con fotos y recuerdos de nuestra relación. Otros nos dan la capacidad de rastrear y monitorear los datos de nuestro socio. Después de que las usamos durante algún tiempo, estas aplicaciones generan nuestros datos, y los algoritmos nos apuntan a aquellos aspectos en los que deberíamos trabajar en nuestro futuro.

El segundo tipo de tecnologías que afectan nuestro sentido del amor son las «biotecnologías de mejora del amor» , que son «drogas u otras tecnologías que actuarían sobre las dimensiones biológicas del amor para influir en la lujuria, la atracción, el apego u otros aspectos de nuestra vida romántica». Estos medicamentos se pueden usar de dos maneras: para mantener o mejorar la relación (“drogas pro-amor”) o para terminar más fácilmente la relación (“drogas anti-amor”).

El tercer tipo de tecnología involucra robots humanoides y avatares creados para entablar relaciones sexuales o románticas con humanos. Si bien no todos los robots se crean con fines sexuales, los robots como «verdaderos compañeros», que sirven como una forma de pareja romántica, se están volviendo más populares.

Estas tecnologías afectan en gran medida la forma en que experimentamos el amor y nos enseñan a qué debemos prestar más atención. El análisis revela una gran cantidad de dilemas éticos en torno a las tecnologías mencionadas anteriormente. Probablemente uno de los primeros que surja sea el relativo al «amor mensurable». El seguimiento y la medición de diferentes aspectos de las relaciones románticas nos dicen solo sobre la cantidad , desmereciendo los aspectos cualitativos importantes del amor y las relaciones románticas, que son más difíciles de medir y cuantificar. La calidad suele ser muy difícil de medir; por eso, sin ningún dato, nuestras aplicaciones nos dan solo los resultados cuantitativos, pasando por alto la ternura y el cariño de la pareja.

El uso de biotecnologías de mejora del amor para desarrollar medicamentos para «tratar» problemas relacionados con el amor también es problemático. Permite a las personas evadir enfoques holísticos para tratar los desafíos en sus relaciones mediante el uso de enfoques médicos más reductivos. Finalmente, cuando se trata del tercer tipo de tecnologías señaladas anteriormente, que involucran robots y amor virtual, siempre existe la preocupación de que descuidemos la importancia de los sentimientos de las personas hacia los demás, ya que una de las principales características del amor es el cuidado mutuo. 

¿Cuál es la respuesta adecuada a esas preocupaciones? Una respuesta radical sería identificar los riesgos, reconocer las consecuencias y simplemente prohibir el desarrollo o uso de tales tecnologías. Kathleen Richardson afirma que los robots humanoides son inherentemente objetables y que corromperán las relaciones entre socios humanos. Ella ve el peligro de que estas tecnologías animen a las personas a objetivar y explotar a los demás y a adoptar estas actitudes en sus relaciones humanas. 44 Por supuesto, muchos teólogos y especialistas en ética tienen preocupaciones similares a las mencionadas anteriormente y no están de acuerdo sobre cómo resolver este tipo de problemas. Pero están de acuerdo en que los comentarios y las actitudes negativas no conducirán a ninguna prohibición de estas tecnologías. Nuestro deber es encontrar una manera de equilibrar y dirigir el valioso uso de la tecnología.

Conclusión

Como se argumentó anteriormente, nuestra ética nos instruye a amar a nuestro prójimo. En este mundo tecnológico, ¿quién es nuestro vecino? La respuesta a esta pregunta se puede encontrar en nuestra comprensión de imago Dei . Aplicaremos ese conocimiento y veremos cómo puede apoyar el florecimiento de las personas en el ciberespacio.

Estamos muy bien conectados con personas en plataformas de redes sociales, utilizando técnicas de comunicación que no requieren copresencia física. Sin embargo, al participar de esta manera, es posible que nos veamos privados de la comunicación corporal, lo que lleva a muchas malas interpretaciones. Lo mismo puede suceder durante una llamada telefónica, porque no podemos ver la expresión facial de la otra persona. En las plataformas en línea, no solo encontramos humanos, sino también software de inteligencia artificial como chatbots. ¿Cómo los chatbots permiten o impiden el florecimiento humano? San Ireneo usó su analogía antropológica para explicar cómo los humanos se volvieron infantiles, infantiles e incompletos. Solo a través de las interacciones con los demás podrían crecer y alcanzar la madurez. Como explica Scott Midson,

Si los chatbots carecen de la capacidad de prosperar de esta manera, se puede argumentar que carecen de conexión con la imagen de Dios. La interpretación de Ireneo de imago Dei postula que los humanos prosperan en la medida en que llegan a la imagen y semejanza completas de Dios. Por lo tanto, los seres humanos son no estáticos contra la incapacidad de los chatbots para florecer, lo que constituye una diferencia sustancial entre los dos. Sin embargo, para Ireneo es significativo que el florecimiento humano se lleve a cabo a través de nuestras acciones e interacciones, es decir, en las relaciones. De acuerdo con la lógica de este punto de vista, si bien los chatbots no tienen la capacidad de prosperar por sí mismos, pueden tener un impacto en nuestro propio florecimiento si nos involucramos en relaciones y comunidades con ellos.

Esta explicación nos lleva a entender que si bien los chatbots no pueden representar a nuestro vecino, ciertamente pueden sernos útiles. Siempre debemos tener en cuenta que en nuestra forma actual de valorar ciertos bienes, puede que no sea fácil ver el valor potencial en formas alternativas de ser y de relacionarnos; no debemos apresurarnos a descartarlos. Especialmente, no debemos descartar rápidamente como indeseables las formas en que la comprensión de las personas sobre el amor y las relaciones puede evolucionar.

El amor y las relaciones son fuentes de felicidad y alegría, pero también pueden ser fuente de mucha frustración y sufrimiento. Esta es otra razón por la que necesitamos encontrar mejores formas de entender el amor y desarrollar tecnologías. Condenamos más fácilmente los escenarios en los que las cosas van mal 48 que los escenarios en los que las cosas van bien. Probablemente esto se deba a que el amor es un fenómeno complejo con aspectos que dificultan su comprensión. Pero debemos permanecer alerta. Debemos evitar creer que todo estará bien sin nuestra interacción, al igual que debemos tener cuidado con la prohibición de tecnologías porque son potencialmente riesgosas. El diálogo entre teología, ética y tecnología es crucial, pero, como se mencionó anteriormente, necesitamos ese diálogo ahora., para evitar que ocurran las consecuencias negativas, no después de que ya hayan ocurrido. Necesitamos un compromiso interdisciplinario más profundo y teológicamente informado que ofrezca algo que sea genuinamente del evangelio a las conversaciones sobre la nueva comprensión de la tecnología y cómo podría contribuir al florecimiento humano.


Tijana Petković es estudiante de doctorado en la Facultad de Teología Protestante de la Universidad de Tübingen, Alemania, y miembro de la Iglesia Ortodoxa Serbia.

REFERENCIA

Petković, Tijana. (2021). Is the Technological Revolution Reshaping Our Understanding of Love?. The Ecumenical Review, Volume73, Issue3, 451-462.