José Donato Rodríguez Romero (compilador)
La Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales del CMI abre la reunión en Johannesburgo que pone el foco en la ayuda para sanar las profundas heridas del mundo
Con la sonora bienvenida de los tambores de Sudáfrica, la 58a reunión de la Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales (CIAI) del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) comenzó esta semana en Johannesburgo a fin de examinar la labor de dicha comisión entre dos asambleas del CMI y entablar la discusión sobre la participación de las iglesias respecto a problemas críticos del mundo actual.
FUENTE: CMI. Johannesburgo, Sudáfrica. Noviembre 4, 2021. El servicio de oración de apertura comenzó con el llamado mamelani, niyabizwa ezulwini en idioma xhosa que significa “escucha, eres llamado del cielo”, interpretado por el coro Soweto Melodic Voices de Johannesburgo, ciudad donde el Consejo de Iglesias Sudafricanas acoge la reunión.
Desde su fundación, la tarea principal de la CIAI consistió en ayudar a la comunidad cristiana en toda su extensión para formular el punto de vista cristiano sobre los problemas mundiales y aplicarlo efectivamente con el objetivo de incidir en esos problemas a fin de evitar el conflicto y la guerra, señaló el Rev. Frank Chikane, moderador de la CIAI. Según la Conferencia de Cambridge de 1946, dicha comisión se estableció para llevar a cabo la labor a la que están llamadas las iglesias por el designio de Dios y el desorden del hombre.
Desgraciadamente, “muchas iglesias se limitan a mantener el statu quo, en lugar de ser proféticas y actuar como una fuente de reflexión teológica”, declaró el Rev. Chikane en su informe a los miembros de la comisión.
Asimismo, el moderador de la CIAI, volvió a enumeras las situaciones más intensas que encontró durante su mandato en el marco del compromiso de la comisión de abordar los problemas críticos del mundo, reunirse con personas y compartir su dolor y sufrimiento, así como aprender lecciones a lo largo del camino.
“Pudimos tocar las heridas de unos y otros y apuntar a las posibles soluciones. Pero no siempre fuimos capaces de seguir ocupándonos de ese dolor.
Entonces, me pregunto si hay una forma de tocar las heridas y no abandonar hasta que sanen”, comentó el Rev. Chikane.
Banco Mundial, promotor del cambio climático
FUENTE: La Jornada. AUTOR: Manuel Pérez Rocha Loyo. Washington, DC, EUA. Noviembre 8, 2021. Ante las expectativas que genera la Conferencia de las Partes (COP26) en Glasgow, y el rol que presume jugar el Banco Mundial (BM) en aliviar la crisis climática, es necesario cuestionar el papel que juega en promover y defender a industrias extractivas y de combustibles fósiles.
Jake Hess, investigador del propio banco ha denunciado (https://bit.ly/3ENfrTU) que mientras el mundo necesita transitar a energías renovables, el BM ha gastado desde el acuerdo del clima de París en 2015, más de 12 mil millones de dólares (mmdd) para financiar proyectos de combustibles fósiles. Dice Hess que “tristemente, tengo poca confianza en que mi empleador vaya a convertirse en un líder climático” y cita una investigación (https://bit.ly/3GUCnT5) que acusa al BM de ser en “buena medida parte del problema”.
En ésta se desglosan los financiamientos por año y por parte de cada uno de los cuatro “brazos prestamistas” (sic) del banco. Para colmo, el BM es presidido por David Malpass, colocado en esa institución por Trump durante su gobierno, quien, como éste, niega la existencia del cambio climático.
En contraste con el BM, el reporte “Una década de progreso hacia un futuro climático justo” difundido por Both Ends (https://bit.ly/3GRg5lh), informa cómo más de 39.2 billones de dólares han sido desinvertidos en industrias de combustibles fósiles, “una suma mayor que el PBI de Estados Unidos y China juntos”. Existen, según el reporte, mil 485 instituciones en 71 países comprometidos con desinvertir en industrias contaminantes, además de grandes ciudades unidas en el Foro de C40 Ciudades (https://www.c40.org/) incluyendo la Ciudad de México, Guadalajara y otras de América Latina y el Caribe, el cual fue fundado en 2005 por el entonces alcalde de Londres, Ken Livingston.
Este movimiento incluye a organizaciones ecologistas de base como 350.org, Rainforest Action y fundaciones filantrópicas como Ford y Mac Arthur y hasta al Consejo Mundial de Iglesias.
Se argumenta en el reporte que la desinversión ha tenido éxito en hacer que las empresas de combustibles fósiles sean responsables del verdadero costo de su contaminación por emisiones de gases invernadero y en mermar su poder político.
Los seminarios de Southern y Asbury demandan por mandato de vacunación de Biden
Las escuelas bautistas y metodistas más grandes se encuentran entre las primeras en desafiar los requisitos para los empleados como no autorizados e inconstitucionales.
Los seminarios de Southern y Asbury demandan por mandato de vacunación de Biden. Imagen: Alex Leung / Flickr
FUENTE: Chrsitianity Today. AUTORA: Kate Shellnutt. Louisville, KY, EUA. Noviembre 5, 2021. El Seminario Teológico Bautista del Sur y el Seminario Teológico de Asbury se encuentran entre las primeras instituciones cristianas importantes en desafiar legalmente los requisitos de la vacuna COVID-19 emitidos por la administración Biden.
Las dos escuelas de Kentucky, que representan los seminarios más grandes de las tradiciones bautista y metodista del sur, presentaron una petición el viernes contra una política que obliga a los empleadores con 100 o más trabajadores a requerir la vacunación COVID-19 o pruebas semanales, que el presidente Joe Biden anunció el día anterior.
“No se debe obligar a este seminario a reemplazar al gobierno en la investigación de las decisiones de salud privadas de nuestra facultad y empleados en un asunto que involucre preocupaciones religiosas legítimas”, dijo Albert Mohler, presidente del Seminario del Sur en Louisville. «Nos complace unirnos al Seminario Teológico de Asbury para tomar una posición contra la coerción del gobierno».
De acuerdo con las reglas emitidas el jueves, los empleadores del sector privado con 100 o más trabajadores deben exigir la vacunación COVID-19 o pruebas semanales. Estos requisitos entrarán en vigor el 4 de enero bajo una norma temporal de emergencia de la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA).
Varios estados con gobernadores republicanos también se han comprometido a desafiar las regulaciones de OSHA en los tribunales, calificándolas de toma de poder inconstitucional por parte del gobierno federal.
“La decisión de la administración de Biden de exigir vacunas a través de una regla de emergencia de OSHA es ilegal y obliga a empleadores como nuestros clientes a inmiscuirse en las decisiones de salud personal de sus empleados y desviar recursos de su importante misión de capacitar a futuros ministros”, dijo Ryan Bangert, asesor principal de Alliance Defending Freedom, que representa a los dos seminarios.
“El hecho de que los seminarios más grandes de los Estados Unidos de las tradiciones bautista y metodista se unan aquí contra este mandato debería enviar un mensaje claro y urgente a los cristianos y a la nación”, dijo Mohler.
Aunque los casos virales confirmados y las muertes han disminuido drásticamente desde principios de año, el número promedio de casos sigue siendo de alrededor de 70.000 nuevas infecciones al día y las muertes virales confirmadas en más de 1.200 al día.
Los alumnos de Bossey reflexionan sobre la pregunta: “¿Es el racismo una cuestión religiosa?”
El “Dies Academicus” es un encuentro anual especial que tiene lugar en el Instituto Ecuménico de Bossey del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). La edición de este año académico tuvo lugar el pasado 4 de noviembre. El actual grupo de 33 estudiantes de 20 países distintos participó en un debate con presentaciones de cuatro ponentes que compartieron sus reflexiones sobre el tema “¿Es el racismo una cuestión religiosa?” El debate reafirmó la declaración de la 4ª Asamblea del CMI celebrada en Upsala de que el racismo es un pecado.
Los jóvenes y el movimiento ecuménico
FUENTE: CMI. Bossey, Suiza. Noviembre 11, 2021. Para profundizar en el tema, el grupo de estudiantes recopiló textos poéticos, narraciones, noticias y letras de canciones que se expusieron en una muestra titulada “Hablar del racismo y otras formas de discriminación…”.
En su discurso de apertura, el secretario general en funciones del CMI, Rev. Dr. Ioan Sauca, reflexionó sobre la urgencia y la importancia de esta cuestión afirmando que “este Dies Academicus era una invitación a escuchar, y especialmente a escuchar las experiencias de racismo y discriminación racial”. “En el movimiento ecuménico, el proceso de entendimiento comienza con la escucha, y esto es particularmente cierto en relación con este tema”, afirmó.
El Rev. Sauca instó a los estudiantes a extraer lo mejor que tienen sus respectivas tradiciones teológicas para hacer frente a las mentalidades y prácticas que perpetúan la discriminación racial: “Les deseo oídos y corazones abiertos para escuchar, una mente clara para discernir, y valor y sabiduría para reflexionar sobre cómo serán sus contribuciones en este ámbito”.
La necesidad de ofrendar cuando las puertas de la iglesia están cerradas
Platillo de ofrenda. Foto de Kathryn Price, United Methodist Communications
La iglesia ha dejado el edificio
FUENTE: UM News. AUTORA: Crystal Caviness. Estas palabras se han hecho populares en los círculos de fe durante la pandemia del virus corona, ya que las pautas sobre el distanciamiento social recomiendan que las iglesias cierren sus puertas físicas en todo lugar. La cancelación de las reuniones para los servicios de adoración ha afectado rápidamente el dinero que llega a la iglesia.
Setenta y seis por ciento de las iglesias metodistas unidas informan que las ofrendas han bajado, y un tercio de las iglesias dicen que se han reducido en un 40 por ciento, según la investigación realizada por Comunicaciones Metodistas Unidas en mil iglesias de la denominación entrevistadas.
Aunque los platos de la ofrenda ya no corren por las bancas, se anima a los metodistas unidos a que continúen contribuyendo a las congregaciones locales.
“Es importante recordar que el que las puertas estén cerradas no significa que la iglesia está cerrada”, dice Ken Sloane, director de mayordomía y generosidad de Ministerios de Discipulado de la Iglesia Metodista Unida.
“El ministerio lo dirigen líderes, clero y líderes laicos”, afirma Sloane. Añade que “la necesidad del ministerio de la iglesia ha crecido dramáticamente” en las últimas semanas.
“Dado que la gente está encerrada en sus hogares, los líderes están preocupados por la ansiedad y el desaliento que siente la gente”, afirma. “El mensaje de esperanza es más importante hoy que en cualquier otro año que recordemos”.
Esto hace que los pastores estén en constante contacto con la membresía a través de llamadas telefónicas, textos, tarjetas y otros métodos. Los servicios de adoración ahora se llevan a cabo por internet.
“Hay mucho ministerio en acción porque la gente está encerrada”, dice Sloane.
Los líderes están buscando cómo ministrar a la iglesia de manera distinta, lo cual hace que los miembros ofrenden usando otros medios. Para quienes estaban acostumbrados a ofrendar colocando un sobre con un cheque en el plato de la ofrenda, ahora tienen que enviar su dinero por correo.
La crisis de huérfanos a raíz de COVID-19 afecta a niños de todo el mundo
FUENTE: Noticias CBN. Noviembre 11, 2021. Una tragedia oculta causada por la pandemia de COVID-19 ha provocado un aumento en el número de huérfanos en todo el mundo. Un nuevo estudio encuentra que más de 1,5 millones de niños han perdido a un padre o un abuelo que ayudó a cuidarlos.
Esta crisis es un gran desafío tanto para las agencias de servicios sociales como para los ministerios cristianos que intentan ayudar a estos niños que ahora de repente están solos.
Nataliya Khomyak, de Orphan’s Promise de CBN, dice que la cantidad de nuevos huérfanos combinada con las restricciones del gobierno debido a COVID ha sido abrumadora.
«Y, por supuesto, no estamos preparados como sociedad para abrazar esto. Todos nuestros métodos humanos, todos nuestros procesos, metodologías, todo estaba fallando. Lo que teníamos que hacer era sentarnos, volver a la mesa de dibujo y simplemente y diga: ‘Dios, ¿Qué hacemos? ¿Cómo respondemos?’ «, Explicó Khomyak.
Ella dice que la crisis de los huérfanos «COVID» es única de otras causadas por tragedias como el sida, el hambre o la guerra porque prefieren ser más localizadas y predecibles.
«Está en todo el mundo. Está cambiando todo el tiempo y afecta a todas las capas de la población», dijo Khomyak. «No importa si eres rico o pobre, no importa tus habilidades de higiene. Hemos descubierto, ya sabes, que nada importa. Así que, en realidad, este es el momento en el que lo hemos visto nos hizo a todos iguales».
Un golpe en la puerta que salva vidas
En Ucrania, Dios les ayudó a encontrar nuevas estrategias, como llevar comida directamente a los hogares de las personas, ya que su centro de capacitación se vio obligado a cerrar. Para una madre soltera que cuidaba a sus seis hijos, le salvó la vida.
“Nos dijo que estaba cocinando su última papa en la estufa y literalmente, mientras la encendía, se preguntó: ‘¿Cómo voy a dividir esto entre estos niños y ni siquiera hablar de mí?’ Y ella simplemente gritó: ‘Dios, si realmente eres real, ¿puedes hacer algo ahora mismo? ¿Aparecer? Y ella dijo: ‘Fue entonces cuando ustedes (Orphan’s Promise) llamaron a la puerta y entraron con comida’, recordó Khomyak.
La crisis de los huérfanos de COVID también se produce en un momento en que las adopciones internacionales están disminuyendo.
Herbie Newell, presidente de Lifeline Children Services, dijo a CBN News: «Creo que las familias, si bien han tenido más tiempo para explorar la adopción, solo tienen esa vacilación para pensar en comenzar un proceso internacional con requisitos de vacunas y diferentes requisitos para entrar y salir de la frontera. Así que hay algunas familias que dudan «, dijo.
¿Quién está orando por los huérfanos?