Noticias Internacionales

Noticias Internacionales

José Donato Rodríguez Romero (compilador)

Declaración del Consejo Mundial Metodista sobre Ucrania/Rusia

FUENTE: WMC. Lake Junaluska, NC, EUA. Febrero 2022. El Consejo Metodista Mundial (WMC) ve con profunda preocupación los informes de tensión creciente en las fronteras de Ucrania y Rusia, incluida la amenaza de una acumulación de fuerzas armadas en ambos lados. Muchos comentaristas políticos consideran los acontecimientos recientes como “una nueva Guerra Fría” y “una amenaza para la paz mundial”.

El Consejo llama al ‘pueblo llamado metodista’ y a aquellos que respetan la vida, los derechos y la dignidad humanos a buscar una ‘paz justa’ para todos en la región amenazada por la guerra. 

El Consejo reconoce la larga y compleja historia de la región, pero le preocupa que los conflictos armados sólo produzcan sufrimiento y destrucción. 

El Consejo está comprometido con la promoción de la paz, la reconciliación y la justicia. Cree que la diplomacia intencional, el diálogo y las negociaciones son los únicos caminos hacia la paz. Alienta a todas las partes a reducir esta peligrosa situación. 

El Consejo anima a la oración por el pueblo de Ucrania y la Iglesia Ortodoxa Ucraniana. Recuerda especialmente al obispo Eduard Khegay de la Conferencia Central de Eurasia de la Iglesia Metodista Unida y a todos los líderes locales y regionales de la iglesia mientras ministran en el contexto de un enfrentamiento armado. 

Si bien el Consejo es consciente de que los metodistas y otros cristianos están a ambos lados de este conflicto potencial, reza para que todos sean pacificadores.


Ucrania: las Comuniones Cristianas Mundiales condenan las agresiones, piden la paz e invitan a la oración

“La paz debe prevalecer”, dicen cuatro comuniones cristianas mundiales que organizarán un servicio de oración en línea el Miércoles de Ceniza

Foto: Sunguk Kim/Unsplash

FUENTES: The EuropeanTimes, CMI, WMC. Bruselas, Bélgica. Febrero 24, 2022. Cuatro comuniones cristianas mundiales condenan enérgicamente el avance del ejército ruso en Ucrania y el asalto que comenzó la noche del 24 de febrero de 2022. Piden que las tropas rusas regresen a Rusia y que se ponga fin de inmediato al conflicto. “La paz debe prevalecer”, insisten. 

La Federación Luterana Mundial (LWF), la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (WCRC), la Conferencia de Iglesias Europeas (CEC) y el Consejo Metodista Mundial (WMC) piden oraciones de paz por el pueblo de Ucrania y la región.  

Han emitido una invitación a un servicio de oración en línea el Miércoles de Ceniza, 2 de marzo a las 17:00 CET. El servicio reunirá a cristianos de Ucrania y otras partes del mundo, que buscan la paz y el fin del conflicto en curso.  

“Jesús nos llama a ser mensajeros de esperanza que trabajen por la paz. Como iglesias cristianas, por lo tanto, hacemos un llamado a una reducción inmediata de este conflicto, para que se protejan las vidas, los derechos humanos y la dignidad de las personas en Ucrania”, dijo la Secretaria General de la FLM, Rev. Anne Burghardt. 

“Este es un momento para que las iglesias en Europa y en todo el mundo formen una fuerte alianza de solidaridad con las personas que temen el impacto de la guerra en Ucrania. Este es un momento para reunirnos en oración por las personas que poseen el poder de tomar decisiones que salvarán vidas y harán posible la paz”, dijo el Dr. Jørgen Skov Sørensen, secretario general de la CCA. 

“Así como las Escrituras nos alientan a apartarnos del mal y hacer el bien, a buscar la paz y perseguirla (1 Pedro 3:11), consideramos un ataque no provocado como el mal, y nos esforzamos por hacer todo lo posible para resistirlo. al mismo tiempo que se prepara para ayudar a los afectados”, dijo la Secretaría General Colegiada de la CMIR (compuesta por Hanns Lessing, Philip Peacock y Phil Tanis). 

“A pesar de lo que está sucediendo en Ucrania, sigo creyendo que la comunidad internacional puede marcar la diferencia mientras trabajamos colectivamente por la paz en la región”, dijo el obispo Ivan Abrahams, secretario general del Consejo Metodista Mundial.


En Ucrania, “cientos de miles de personas ya se han convertido en refugiadas”

Mientras el ejército ruso alcanza la capital del país, Kiev, unos 100.000 ucranianos han huido de sus casas, según las primeras estimaciones de ACNUR. De ellos, miles han cruzado la frontera nacional.

Dos jóvenes ucranianos arrastrando su equipaje por una carretera. / Captura de pantalla, RTVE.

FUENTE: Protestante Digital. Kiev, Ucrania. Febrero 25, 2022. Personas pasando noche en estaciones de metro, caravanas de coches y viviendas abandonadas a toda prisa. Son algunas de las imágenes que se han registrado en el primer día del ataque de Rusia a Ucrania. El último balance oficial del gobierno ucraniano habla de 137 muertos como consecuencia de los enfrentamientos, mientras que las tropas rusas ya se encuentran en las periferias de Kiev, a escasos kilómetros del centro de la capital. Desde el país, siguen llegando las reacciones de cristianos ante la situación.

“No he dormido en toda la noche porque en tres o cuatro ocasiones he escuchado fuertes explosiones, y luego se hacía el silencio”, ha explicado a Protestante Digital Tanya Pinchuk, una periodista cristiana que vive en Kiev y que durante la madrugada se ha tenido que cobijar en un refugio antibombas instalado en un colegio de la ciudad, junto con su familia. “Después me he dado cuenta de que el ataque había comenzado en instalaciones estratégicas”, ha remarcado.

Además de las muertes, la agresión rusa ha provocado también el desplazamiento interno de cerca de 100.000 personas, según ha informado el Alto Comisionado de la ONU para los refugiados (ACNUR). De ellas, la institución cree que algunos miles de personas han cruzado la frontera huyendo del país. “Ha habido importantes desplazamientos al interior del país y algunos movimientos en las fronteras”, ha informado la portavoz de ACNUR, Shabia Mantoo.


Ante la guerra de Ucrania, una tormenta de oración

Dijo Martin Luther King: “Una guerra mundial solo dejaría un rescoldo bajo la ceniza, testimonio mudo de una especie humana cuyo desvarío le llevó a una muerte prematura”.

FUENTE: Evangélico Digital. AUTOR: Juan Carlos Parra. Febrero 27, 2022. Ha estallado la guerra en Ucrania. Parece una pesadilla, pero ya es un hecho, no podemos hacer nada para cambiar esta horrible realidad. Los hombres matan a otro hombre que no conocen, como dijera el fotógrafo Erich Hartmann1: “La guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian se matan entre sí por la decisión de viejos que se conocen y se odian, pero no se matan”.

Resulta patético pensar que, tras innumerables conflictos bélicos, dos de ellos de dimensiones mundiales, no hemos aprendido nada. Rusia decide invadir Ucrania y la frágil estabilidad mundial se balancea peligrosamente en la cuerda floja de la destrucción masiva.

En su día, Martin Luther King, que presenciaba con preocupación, como muchos, la escalada armamentística de la Guerra Fría advirtió del mal que se cernía sobre la Humanidad en estos términos: “Si admitimos que la vida vale la pena de ser vivida y que el hombre tiene derecho a sobrevivir, debemos encontrar otra alternativa para la guerra. En una época en la que los vehículos espaciales surcan el cosmos y los proyectiles dirigidos trazan sus curvas mortales en la estratosfera, ninguna nación puede pretender la victoria en una guerra. Una guerra limitada no dejaría más que una herencia catastrófica de sufrimiento humano, de desorden político y de desilusión espiritual. Una guerra mundial (¡Dios nos libre de ella!) solo dejaría un rescoldo bajo la ceniza, como testimonio mudo de una especie humana cuyo desvarío le había llevado a una muerte prematura”.


Pastor continúa detenido en Cuba

Cinco funcionarios de derechos humanos de la ONU han pedido información al gobierno.

FUENTE: Puertas Abiertas. La Habana, Cuba. Febrero 25, 2022. En una carta enviada el 16 de diciembre al gobierno cubano, los cinco relatores especiales expresan su preocupación por «la detención, la posterior desaparición forzada a corto plazo, los malos tratos y el enjuiciamiento» del pastor protestante, que fue detenido mientras participaba en protestas pacíficas en julio.  La carta se hizo pública después de que el gobierno cubano no respondiera tras 60 días. 

Miles de cubanos, entre ellos líderes eclesiásticos, salieron a las calles el 11 de julio para pedir democracia y reformas económicas. Las repercusiones fueron inmediatas y violentas. La policía y la seguridad golpearon a los manifestantes y detuvieron a cientos de personas, entre ellas muchos pastores.

El pastor Fajardo fue trasladado a una prisión de Santiago de Cuba y permaneció incomunicado durante semanas. Compareció ante el Tribunal Justo antes de Navidad y se enfrenta a la posibilidad de una condena de 10 años de prisión por «falta de respeto», «agresión», «incitación criminal» y «desorden público». Su esposa, que fue el único familiar a la que se le permitió asistir a la vista, dijo que había sido un «espectáculo» en el que la fiscalía no aportó ninguna prueba de los delitos de los que se acusaba a su marido.

Mientras tanto, en la noche del 1 de febrero, el presidente de la Iglesia Cristiana Reformada de Cuba fue sacado de su casa por agentes de seguridad. Tras el interrogatorio, el reverendo Yordanys Díaz Arteaga fue puesto bajo arresto domiciliario acusado de «recibir bienes ilegales». 

Fuentes locales dijeron a CSW que los cargos eran «ridículos» y alegaron que el acoso estaba relacionado con la salida de la denominación del Rev. Arteaga del Consejo de Iglesias de Cuba, una organización ecuménica reconocida formalmente por el Estado. Antes de su detención, el pastor había recibido varias amenazas de un funcionario del partido comunista y a través de llamadas anónimas, informó CSW.

Después de una ausencia de 10 años, Cuba volvió a aparecer en la Lista Mundial de la Persecución de Puertas Abiertas de este año. Especialmente tras las protestas de julio, «el régimen dictatorial intensificó su acción contra todos los líderes y activistas cristianos que se oponen a los principios comunistas», señalaron los analistas de la investigación de la Lista Mundial de la Persecución de Puertas Abiertas.


Reunión del Comité Central del CMI

El Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) se reunirá por videoconferencia del 9 al 15 de febrero para preparar la 11ª Asamblea del CMI, que tendrá lugar en agosto-septiembre en Karlsruhe (Alemania) bajo el tema «El amor de Cristo lleva al mundo a la reconciliación y la unidad». El órgano rector del CMI también abordará las sesiones de trabajo y fortalecerá la comunidad del CMI mediante el intercambio de información y la oración. 

El programa del Comité Central incluye asuntos relacionados con la Asamblea: un informe del Comité de Planificación de la Asamblea, las candidaturas para la Asamblea, el proyecto de declaración sobre la unidad y los documentos que se utilizarán en la Asamblea. El Comité Central también planteará diferentes escenarios posibles para la celebración de la Asamblea en el contexto de la pandemia. El Grupo de Trabajo sobre Constitución y el Reglamento presentará los resultados de su trabajo para su examen, y el Comité Central decidirá sobre las solicitudes de adhesión al CMI de dos iglesias.

Presidentes del CMI y dirigentes del Comité Central

Presidentes del CMI

  • La Rev. Prof. Dra. Sang Chang, Iglesia Presbiteriana en la República de Corea
  • Arzobispo Anders Wejryd, Iglesia de Suecia
  • La Rev. Gloria Nohemy Ulloa Alvarado, Iglesia Presbiteriana de Colombia
  • El Obispo Mark MacDonald, Iglesia Anglicana del Canadá
  • La Rev. Dra. Mele’ana Puloka, Iglesia Wesleyana Libre de Tonga
  • Su Beatitud Juan X, Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Griega de Antioquía y todo Oriente
  • Su Santidad Karekin II, Patriarca Supremo y Catholicos de todos los Armenios

Dirigentes del Comité Central

  • La Dra. Agnes Abuom, moderadora del Comité Central del CMI
  • El Prof. Dr. Gennadios de Sassima, vice moderador del Comité Central del CMI
  • La Obispa Mary Ann Swenson, vice moderadora del Comité Central del CMI
  • El Rev. Prof. Ioan Sauca, secretario general en funciones del CMI

El Comité Central del CMI admite nuevas iglesias miembros

La comunidad del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) cuenta ahora con 352 iglesias miembros en 120 países, después que su Comité Central admitiera como nuevas iglesias miembros a la Primera Misión de la Iglesia Africana en Nigeria y la Misión de Fe Apostólica de Sudáfrica. Ambas iglesias fueron invitadas a enviar delegaciones a la 11ª Asamblea del CMI.

Tapiz del Centro Ecuménico de Ginebra que presenta a Jesucristo extendiendo los brazos hacia las numerosas iglesias de distintas tradiciones y regiones que forman la comunidad ecuménica mundial Fotografía: Albin Hillert/CMI

FUENTE: CMI. Bossey, Suiza. Febrero 14, 2022. El Comité Central también reconoció la continuidad de la membresía de la Provincia Anglicana de Alejandría como miembro del CMI al haber experimentado un cambio de estructura.

Además, el órgano rector del CMI recibió y discutió el proyecto de la Declaración de unidad en respuesta a la época en que vivimos y también acogió con beneplácito su reflexión sobre el largo camino recorrido por la comunidad de iglesias en pro de la pertenencia común. En su próxima reunión, el Comité Ejecutivo recibirá la versión revisada y la transmitirá a la 11a Asamblea que la discutirá, la revisará y la emitirá como declaración de unidad de esta.


El CMI pide el fin inmediato de las actuales hostilidades armadas

Foto: Albin Hillert

FUENTES: CMI, ALC Noticias. Suiza. Febero 24, 2022.

El Consejo Mundial de Iglesias denuncia cualquier uso de la fuerza armada letal para resolver disputas que podrían resolverse mediante el diálogo. 

“Creemos firmemente que el diálogo, basado en los principios del derecho internacional y el respeto de las fronteras nacionales establecidas, fue y es el camino adecuado para la resolución de las tensiones que rodean a Ucrania. Pedimos el fin inmediato de las actuales hostilidades armadas y la protección de todas las vidas humanas y comunidades amenazadas por esta violencia. Instamos a todas las iglesias miembros y a todas las personas de buena voluntad de todo el mundo a unirse a nosotros en oración por la paz para el pueblo de Ucrania y la región”.

Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca
Secretario General Interino
Consejo Mundial de Iglesias


CLAI promueve revista Begegnen

‘Begegnen’ es una revista del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) dirigida a los donadores de Mission 21. Se publica cuatro veces al año y contiene informaciones sobre los proyectos, las compartes y las Asociaciones Sostenedoras de Mission 21.

El CLAI difundió que su edición de enero de 2022, informa “cómo trabajamos para proteger el planeta en nuestros proyectos”.

“En nuestro número de marzo, personas de nuestros países asociados nos cuentan cómo afecta el cambio climático a sus vidas. Por ejemplo, Mariam, en Tanzania, que padece hambre debido a la persistente sequía. La gente también informa sobre cómo están contrarrestando el cambio climático. Mariam plantará árboles de neem y moringa, en Camerún los estudiantes de un colegio teológico están desarrollando soluciones innovadoras para tratar los residuos, y en Nigeria las mujeres están aprendiendo a fabricar ellas mismas estufas que ahorran recursos.

También en este número: un informe sobre el programa de alfabetización Alfalit en Perú, un retrato de nuestro Coordinador de Juventud en África, Abiud Dikasa, y más noticias de nuestros proyectos”.

Puede consultarla en: https://issuu.com/mission21/docs/m21_magazin_begegnen_2-2021.


El CLAI llama a la cordura y a retroceder en la escalada de violencia

El Consejo Latinoamericano de Iglesias dice no a la guerra, porque la violencia nunca es el mejor camino.

El comunicado del organismo señala que “los muertos no los pondrán todos, sino los que menos tienen”.


La Iglesia Metodista de Puerto Rico elige nueva Obispa

FUENTE: FB Iglesia Metodista de Puerto Rico. Carolina, Puerto Rico. Febrero 26, 2022. La Rvda. Lizzette Gabriel Montalvo fue electa obispa de la Iglesia Metodista de Puerto Rico. Ella comenzará sus funciones episcopales el 1 de julio de 2022. La Pastora Lizzette se convierte en la primera obispo mujer electa en la Iglesia Metodista de Puerto Rico. La Rvda. Miriam Visot fue electa obispa emérita por sus años de servicio como superintendente y otras valiosas aportaciones al metodismo puertorriqueño. 

La Obispa Lizzette fue electa en la cuarta votación ya que la disciplina de la iglesia requiere alcanzar dos terceras partes del total de votos emitidos.

La Conferencia General de la IMPR se celebró en la Iglesia Bautista de Carolina, con la presencia de 356 delegados.