José Donato Rodríguez Romero (compilador)
EU: Semana de la Comunicación en la Iglesia Metodista Unida
FUENTE: UM News. Marzo 31, 2022. Durante la Semana de Aprendizaje sobre Comunicaciones, los líderes de la iglesia y los comunicadores obtendrán acceso a una amplia biblioteca de recursos a pedido, incluidos videos grabados, tutoriales, episodios de podcasts y trabajo autodirigido seleccionado por el equipo de capacitación de UMCom. Las actividades de la semana se completarán con oportunidades para la discusión entre pares y la creación de redes.
El evento contará con expertos en la materia y profesionales de la comunicación que buscan compartir sus conocimientos sobre una amplia gama de temas que incluyen, entre otros:
- Ideas sorprendentes para el marketing de la iglesia
- Aprovechar las tendencias de las redes sociales
- Crear o expandir un ministerio de podcast
- Priorizar el cuidado personal y encontrar descanso
- Usar datos para informar al ministerio
El registro se abrirá el 12 de abril de 2022. Lo invitamos a unirse a nuestra «lista de espera» para que podamos informarle cuando la lista de presentadores haya sido confirmada y el registro esté abierto. Esperamos poder compartir nuestro programa completo para la semana.

Mujeres Metodistas Unidas ahora es Mujeres Unidas en la Fe

FUENTE: UM News. Nueva York, NY, EUA. Marzo 2, 2022. ¡Mujeres Metodistas Unidas ahora es Mujeres Unidas en la Fe! El movimiento es parte de una renovación de la organización que incluye un nuevo logotipo y una variedad de programas nuevos y mejorados para nutrir a los miembros actuales y dar la bienvenida a nuevas mujeres para que se unan y pongan su amor en acción en nombre de las mujeres, los niños y los jóvenes.
Los nuevos programas son fruto de investigaciones realizadas durante los últimos cinco años con más de 24.000 metodistas unidas y mujeres de otras tradiciones cristianas que participaron en encuestas, grupos de enfoque y entrevistas. Este aporte informó el discernimiento en oración del personal y los líderes electos.
Los cambios están diseñados para abordar las diferentes necesidades y etapas de la vida de los miembros actuales y las mujeres nuevas y ampliar las opciones de membresía y participación. El nuevo nombre también tiene como objetivo dar la bienvenida a los miembros actuales cuyas iglesias locales pueden optar por desafiliarse de la Iglesia Metodista Unida, así como a mujeres de otras tradiciones religiosas que quieran unirse.
Se implementarán programas nuevos e innovadores a lo largo de 2022, que incluyen:
- Un nuevo sitio web más fácil de navegar con una página de inicio diseñada para despertar el interés de nuevas mujeres en Mujeres Unidas en la Fe y un portal especial que estará en línea a finales de este año donde los miembros pueden iniciar sesión para acceder a recursos adicionales.
- Una nueva opción de membresía nacional de «acceso total» que permite a las mujeres unirse a Mujeres Unidas en la fe a través del nuevo sitio web y participar en línea o en persona en unidades locales o eventos más grandes.
- Soul Care Retreats , un programa piloto de reclutamiento para socias y sus amigas no socias y mujeres nuevas que se enfoca en nutrir los cuerpos, las mentes y los espíritus de las mujeres.
- Innovaciones a Mission u, el programa de educación transformadora y crecimiento espiritual de larga data de la organización. A partir de la primavera de 2022, Mission u presentará nuevos planes de estudio cada año, uno para niños, uno para jóvenes y otro para adultos, todos enfocados en un tema bíblico compartido. El nuevo plan de estudios de Mission u será más adaptable para su uso en grupos pequeños, iglesias locales, escuelas bíblicas de vacaciones, retiros y otros entornos. A través de estos currículos vibrantes, relevantes, orientados a la justicia y centrados en la Biblia, Mission u continuará con su compromiso de aprender juntos para la transformación del mundo y expandir su impacto.
Surgen preguntas y frustración ante aplazamiento de la Conferencia General
Los metodistas unidos están respondiendo al tercer aplazamiento de la Conferencia General movidos/as por emociones, que van desde la indignación hasta el alivio.
Algunos sectores teológicamente conservadores ya no esperarán la realización de la conferencia y planean lanzar una nueva denominación en mayo.
Al mismo tiempo, muchas cuestiones relacionadas con el retraso y el lanzamiento planificado siguen sin resolverse.

FUENTE: UM News. AUTOR. Heather Hahn. Tr. y adap. Rev. Gustavo Vásquez. Marzo 10, 2022. Los metodistas unidos reaccionaron al tercer aplazamiento de la Conferencia General, esta pospuesta hasta 2024, con fuertes emociones que van desde la indignación hasta el alivio. Muchos han expreso cansancio por la incertidumbre que enfrenta la denominación desde antes de la pandemia.
La esperanza era que el máximo órgano legislativo de La Iglesia Metodista Unida resolviera el viejo debate que existen en la denominación sobre la inclusión de las personas LGBTQ+ y evitará litigios costosos mediante la adopción de un plan de separación formal.
La más respaldada de estas propuestas, el Protocolo de Reconciliación y Gracia a través de la Separación, permitiría que las iglesias teológicamente conservadoras y las conferencias anuales (cuerpos regionales de la iglesia) se separan conservando sus propiedades y disponiendo de un fondo de $25 millones para financiar la formación de la nueva denominación.
Recientemente líderes de los sectores conservadores anunciaron que ya no esperarán la realización de la Conferencia General y sus decisiones, sino que anunciarán la conformación de la Iglesia Metodista Global (la nueva denominación metodista de corte conservador), el próximo 1 de mayo de 2022.
Las iglesias responden a las crecientes necesidades humanitarias en Ucrania y los países fronterizos
Acoger a refugiados, proporcionar alimentos, ayudar en hospitales y tocar las campanas de las iglesias como señal de alarma cuando comienza el fuego de artillería son algunas de las múltiples maneras en que las iglesias dan respuesta en Ucrania y los países fronterizos mientras continúa la guerra. Más de dos millones de personas han salido en tropel de Ucrania, y los cálculos de los grupos de socorro muestran que dieciocho millones de personas –una tercera parte de la población del país– necesitarán asistencia humanitaria.

FUENTES: Lutheran World Federation (LWF), CMI. Kiev, Ucrania. Marzo 15, 2022. La Iglesia Ortodoxa Ucraniana del Patriarcado de Moscú informa de que está ayudando a todos los que lo necesitan: militares, hospitales y refugiados en toda Ucrania.
Los monasterios brindan toda la ayuda humanitaria posible a los refugiados, los desplazados internos y todas las personas afectadas por la guerra. Se han organizado también puntos de recepción de refugiados en las iglesias gracias a los esfuerzos conjuntos del clero y los voluntarios. Algunos ofrecen ayuda las 24 horas del día repartiendo ropa de abrigo, esteras, sacos de dormir, agua y medicinas.
Las colas y los puestos de control en las fronteras de Ucrania están desbordados de refugiados, y se forman filas de diez kilómetros en algunos puntos.
“Intentamos ayudar a todos”, informó una parroquia de Leópolis (Lviv) mientras paquetes de alimentos eran llevados a un centro de refugiados que estaba operando en el estadio Arena Lviv. Allí, las iglesias trabajan con el Departamento de Protección Social del Ayuntamiento de Leópolis.
“El clero y los empleados de nuestras iglesias están haciendo todo lo posible para ayudar a los que lo necesitan”, según informó la Diócesis de Volodímír-Volinia de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana del Patriarcado de Moscú.
Muchos médicos jubilados de entre los feligreses están igualmente echando una mano.
Las iglesias ortodoxas ucranianas ofrecen sótanos para poder guarecerse del fuego de artillería y los bombardeos, y contribuyen a dar la voz de alarma de los ataques inminentes haciendo sonar las campanas de las iglesias.
El P. Mykolay Danylevych, vicepresidente del Departamento de Relaciones Eclesiásticas Exteriores de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana del Patriarcado de Moscú, ha informado de que los sacerdotes también están acompañando a muchos con la oración. “Los sacerdotes oran, consuelan y tranquilizan a las personas, y proporcionan ayuda espiritual e incluso psicológica”, dijo.
La Iniciativa de Pascua destacará el carácter sagrado de Jerusalén y los obstáculos para la paz
Mientras los cristianos de todo el mundo se preparan para celebrar la Pascua, también se celebran en el mismo periodo de 2022 las grandes fiestas de musulmanes y judíos, Ramadán y Pésaj. En esta confluencia de celebraciones sagradas, la sacralidad de Jerusalén es especialmente evidente para residentes y visitantes. Sin embargo, el carácter sagrado de la Ciudad Santa y de sus habitantes se ve cada vez más amenazado por las consecuencias de la actual ocupación, como la discriminación y la violencia.

FUENTE: EAPPI, CMI. Bossey, Suiza. Marzo 17, 2022. La iniciativa de Pascua del Programa Ecuménico de Acompañamiento en Palestina e Israel (PEAPI) del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) se propone conectar la sacralidad de Jerusalén con lo que nosotros, como seres humanos, consideramos sagrado: el hogar, el culto, la familia, la identidad, la dignidad y la vida humanas, y la solidaridad. La Iniciativa de Pascua examina cómo el carácter sagrado de Jerusalén y sus habitantes se ve amenazado hoy en día y pone de manifiesto las violaciones de los derechos humanos que se producen en Jerusalén, las cuales van en detrimento del carácter de Jerusalén como la Ciudad de la Paz para personas de diferentes orígenes religiosos y nacionales.
Mediante la reflexión bíblica, la oración, acciones de sensibilización y materiales de referencia que ponen de relieve las experiencias actuales en Jerusalén, se invita a las iglesias y asociados en todo el mundo a abordar los diversos relatos en torno a la Pascua junto con sus comunidades locales.
«Se trata de una iniciativa interreligiosa en la que reconocemos las cosas que son sagradas para todos nosotros a pesar de nuestras diferencias», explicó el Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, secretario general en funciones del CMI. «Estamos profundizando nuestra comprensión mutua al observar a Jerusalén con ojos distintos a los nuestros».
Mientras la atención mundial se centra en Ucrania, dirigente de iglesia de Sudán del Sur alerta sobre la crisis humanitaria en el país africano
En unos momentos en que el mundo vuelca su atención en el conflicto de Ucrania, el secretario general del Consejo de Iglesias de Sudán del Sur exhorta a la comunidad internacional a seguir prestando atención a la creciente crisis humanitaria en el Estado más joven del mundo.

FUENTE: CMI. AUTOR: Fredrick Nzwili. Nairobi, Kenya. Marzo 17, 2022. El sacerdote católico romano James Oyet Latansio, secretario general del Consejo de Iglesias de Sudán del Sur, dijo que a raíz de los últimos acontecimientos, como la guerra en Ucrania, es fácil que el mundo se centre en los nuevos conflictos y se olvide de los antiguos, como la prolongada crisis en su país.
“Quiero hacer un llamado a nuestros hermanos ecuménicos y a la iglesia mundial: no se olviden de Sudán del Sur. Ténganlo presente en sus oraciones y denle prioridad a la hora de prestar ayuda”, pidió Latansio. “Comprendemos que hay una fatiga de los donantes, pero somos víctimas de esta situación. La gente común –los pobres, los jóvenes, los ancianos– son personas inocentes que están pagando el precio”.
La semana pasada, el Programa Mundial de Alimentos (PAM) de la ONU advirtió que mientras la atención mundial estaba centrada en Ucrania, una emergencia de hambre oculta estaba asolando Sudán del Sur, afectando a unos 8,3 millones de personas –de los 12,4 millones de habitantes que cuenta el país–, entre quienes figuran refugiados amenazados por el hambre extrema en los próximos meses. Más de 600 000 personas se han visto desplazadas por las inundaciones.
El Encuentro Ecuménico de la Juventud dará vida a un espacio especial en los días previos a la 11ª Asamblea del CMI

FUENTE: CMI. Bossey, Suiza. Marzo 17, 2022. El Encuentro Ecuménico de la Juventud que tendrá lugar del 27 al 30 de agosto reunirá a un círculo de jóvenes agentes de cambio para el presente y el futuro del movimiento ecuménico pocos días antes de la 11ª Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) en Karlsruhe (Alemania). Este encuentro dividirá sus actividades en tres grandes líneas: una especialmente dedicada a las delegaciones de la juventud en la 11ª Asamblea del CMI; otra dedicada a los stewards, y otra, a los representantes de las iglesias miembros del CMI y los asociados ecuménicos.
Consternación en el CMI ante el creciente impacto del conflicto de Ucrania sobre la población civil
El secretario general en funciones del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), el Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, hizo un llamado al cese inmediato de los ataques indiscriminados que están teniendo un creciente impacto sobre la población civil de Ucrania.

FUENTE: CMI. Bossey, Suiza. Marzo 14, 2022. “El Consejo Mundial de Iglesias está consternado ante el creciente impacto del conflicto de Ucrania sobre la población civil —las mujeres, hombres y niños de Ucrania— y ante lo que parecen ser ataques cada vez más indiscriminados”, declaró Sauca. “El bombardeo del hospital número 3 de Mariupol, el 9 de marzo, y los demás ataques perpetrados contra otros hospitales, escuelas, jardines de infancia y zonas residenciales, así como las crecientes cifras de fallecidos y heridos entre la población civil indican la inobservancia del derecho internacional humanitario”.
Sauca citó informes verdaderamente inquietantes sobre el uso de municiones en racimo, especialmente en zonas pobladas, y el bombardeo de área en ciudades y pueblos. “El CMI denuncia todas estas violaciones del derecho internacional humanitario, especialmente las que afectan a la protección de la población civil, que podrían ser consideradas crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad”, dijo. “En nombre del derecho internacional y de los principios morales básicos, hacemos un llamado al cese inmediato de semejantes ataques indiscriminados, al respeto de los principios del derecho internacional humanitario, de la dignidad humana que Dios nos ha otorgado y de los derechos de todo ser humano; a un alto al fuego y al inicio de negociaciones para poner fin a este trágico conflicto”.
La respuesta de la iglesia a los refugiados: “Veo la imagen de Dios en ustedes”
Después de visitar Hungría, Rumanía y Ucrania la semana pasada, la delegación del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y de ACT Alianza se fue con reflexiones sobre la manera en que las iglesias están marcando la diferencia en las vidas de miles y miles de personas que huyen de la guerra.

FUENTE: CMI. Bossey, Suiza. Marzo 24, 2022. La Prof.ª Dra. Isabel Apawo Phiri, secretaria general adjunta del CMI, dijo que vio la confirmación de lo que nos han enseñado antes: que las iglesias son habitualmente las primeras en responder a cualquier crisis en el mundo. “Lo que también he visto es que las personas están poniendo de relieve el hecho de que pertenecemos a la misma fe, y que somos el mismo pueblo, por lo que miran a los ucranianos como uno de ellos”, dijo. “Ves a las personas tratar a los refugiados con mucho respeto”.
Cuando las iglesias ayudan a los refugiados, dan a la gente la impresión de que responden como personas de fe. “Veo al Cristo en ustedes, la imagen de Dios en ustedes y los trato con dignidad”, dijo Phiri, que manifestó que le preocupa especialmente la población negra de Ucrania que también intenta huir de la guerra.
“Hay muchos migrantes que no son ucranianos y necesitan ayuda”, dijo.
Peter Prove, director de la Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales del CMI, dijo que la guerra en Ucrania es un reto geopolítico de gran importancia para la región y para el mundo. “Pero, por supuesto, la primera y más importante cuestión es el impacto humano de este conflicto y las consecuencias para las mujeres, los hombres y los niños que están huyendo de esta crisis”, dijo. “Y aquí en Rumanía, y en Hungría, hemos visto una bienvenida y una hospitalidad extraordinarias” de las iglesias, los grupos de ayuda y otros que están ayudando. “Esto es realmente lo que queremos afirmar”, dijo Prove.
Por primera vez, un cristiano presidirá la Corte Suprema en Egipto
El presidente del gobierno ha designado al copto Boulos Fahmy como líder de la máxima institución judicial del país.

FUENTE: Evangélico Digital, AP. El Cairo, Egipto. Febrero 2022. El magistrado Boulos Fahmy es el 19º presidente que ha tenido la Corte Suprema Constitucional desde su creación en 1969. El presidente egipcio Abdel Fatá el-Sisi ha elegido a Fahmy, de 65 años, de entre los cinco jueces de mayor edad del tribunal compuesto por 15 magistrados, como establece la ley.
Fahmy reemplaza al juez Saeed Marei, quien ha renunciado por razones de salud, según Mohammed Bassal, experto en temas jurídicos egipcios y editor del diario Shorouk.
Fahmy ha sido director de la Secretaría General del tribunal desde el 2014. Su designación ha sido bien recibida por muchos miembros de la mayoría musulmana del país. Moushira Khattab, director del Consejo Nacional de Derechos Humanos, organismo del gobierno, ha calificado la decisión de “histórica” en el mundo de los derechos civiles y políticos.
CLAI reafirma su vocación ecuménica a través de la Asamblea Extraordinaria
Los pasados 25 y 26 de marzo el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) celebró su Asamblea Extraordinaria en formato virtual contando con la participación de casi 140 personas, entre iglesias miembro y fraternos así como organizaciones ecuménicas, y observadores.

FUENTES: ALC Noticias, UMC Mission. Buenos Aires, Argentina. Marzo 25-26, 2022. Fueron dos días de arduo trabajo en el que la Junta Directiva informó sobre lo actuado entre 2013 y 2022, se celebró la Palabra de Dios a través de reflexiones bíblico-teológicas y celebraciones litúrgicas; y especialmente las iglesias y organismos ecuménicos tuvieron oportunidad de reafirmar su compromiso de caminar juntos bajo un nuevo formato de Red, que permitirá que en cualquier momento pueden incorporarse nuevos miembros.
De esta manera, se plantean como objetivo general brindar un testimonio conjunto de fe en Dios creador, padre y madre, en Jesucristo, Señor y Salvador, y en la comunión del Espíritu Santo, de acuerdo con las Sagradas Escrituras; para afirmar la fe común en un mundo plural; articular acciones de incidencia pública motivadas por el compromiso común con la voz profética; promover la movilización de las iglesias y organismos ecuménicos para el desarrollo e intercambio de experiencias orientadas hacia una diaconía ecuménica transformadora.
Hacia el final de la Asamblea, se realizó un especial agradecimiento por parte de todos los participantes a la Junta Directiva por todo el trabajo realizado todos estos años. Si bien la Asamblea se realizó de manera virtual, hubo un pequeño número de los miembros de la Junta Directiva y del equipo técnico, así como de veedores de todo el proceso, que se congregaron en la Iglesia Evangélica Valdense de Montevideo. Vaya un especial agradecimiento a la iglesia local y a la Federación de Iglesias Evangélicas del Uruguay (FIEU) por el recibimiento y el apoyo brindado.
En esta asamblea participó, por parte del metodismo, el Rev. Edgar Avitia Legarda, quien actualmente se desempeña como líder de la unidad de Relaciones de Misión Global de Ministerios Globales de la Iglesia Metodista Unida en EU, organismo responsable de las oficinas regionales en todo el mundo, las iniciativas misioneras y otros programas que buscan desarrollar capacidades y conectar a la iglesia a través de relaciones misioneras. Su papel incluye ser el representante regional para América Latina y el Caribe.