Documentado y Arreglado por Silvano Mares, tomando los conceptos fundamentales de los Rdos. Lic. Héctor Laporta y Rev. Lic. Jorge Bravo C.
Silvano Mares Rangel
In Memoriam del Dr. Gonzalo Báez Camargo,
ecumenista ejemplar y miembro de la IMMAR
La actitud retrógrada de algunos cristianos metodistas, carentes de la debida y suficiente información, produce un oscurantismo que deriva en actitudes de una supina ignorancia, que deriva en actitudes contrarias a lo que Jesucristo expresara en San Juan 17:21, “Mi ruego es que mantengan siempre la unidad espiritual como tú y yo, Padre, la mantenemos. Y que de la misma forma que tú estas en mí y yo en ti, que ellos estén en nosotros”; por su parte San Pablo, en su carta a los Efesios en el capítulo 4, verso 3 señala: “Unidos, déjense guiar por el Espíritu santo; y reine entre ustedes la paz”. ¡Más claro ya no se puede!
Don Gonzalo, a quien siempre admiré no sólo por su brillante carrera como miembro de la Academia, lingüista y biblista de renombre, que estuvo en las excavaciones del Qumran, y periodista de amplio reconocimiento (decano de los editorialistas de EXCELSIOR); sino por ser mi tutor en muchos de los aspectos de mi formación profesional-teológica y periodística, siempre fue un baluarte del verdadero metodismo, siguiendo la égida del Rev. Juan Wesley; su docta cátedra sobre estudios de la Biblia, en la Iglesia “La Santísima Trinidad”, siempre fue un abrevadero de mentes lucidas que querían profundizar no solo en su fe, sino en el conocimiento de la Palabra de Dios, y que precisamente por esas actitudes recalcitrantes y dogmáticas, se vio opacada, a grado tal que cuando ya no pudo continuar con su clase, tuvo que buscar refugio en el Auditorio de la Sociedad Bíblica de México, y de esa manera se perpetuo la cátedra, de tan ilustre magistrado.
Hoy, con la dispensa de mis amables lectores, me ha invadido la nostalgia, de aquellos tiempos en que Don Gonzalo Báez Camargo, (Pedro Gringoire, como editorialista de Excelsior), y este escribidor, nos reuníamos en el TOKS, de Av. División del Norte, al calor de unas humeantes tazas de café, y recibía de su docta enseñanza, que bien supe aprovechar. “Mi maestro” ¡es de esas pocas gentes que se da a extrañar!
Pero vayamos a la esencia, del tema que les quiero compartir, a propósito de la Entrevista de una delegación compuesta por el Comité Directivo del Consejo Mundial Metodista (WMC), la Pastora Mirella Manocchio, Presidenta de L’Opera per le Chiese Evangeliche Metodiste en Italia (OPCEMI), así como miembros de la Comisión Internacional Metodista para el Diálogo (MERCIC), que se reunieron con el Papa Francisco en el Salón Consistorio en el Palacio Apostólico en el Vaticano, Roma. El Obispo Ivan Abrahams, Secretario General del Consejo Metodista Mundial, pronunció un discurso ante el Papa, al cual el Papa respondió.
El Obispo Abrahams reflexionó en la ocasión y dijo: «Durante este, nuestro Jubileo de Oro, 50 años de diálogo entre la Iglesia Metodista y la Iglesia Católica, agradecemos el fundamento que se ha establecido para avanzar nuestras conversaciones hacia la unidad como un solo cuerpo en Cristo. El Papa Francisco declaró en su discurso que debemos ‘permanecer juntos, como los discípulos que esperan al Espíritu, y como hermanos y hermanas en un viaje compartido’. En este viaje, esperamos fortalecernos y alentarnos mutuamente, y lo más importante, aprender el uno del otro». En una entrevista con la Radio Vaticana a principios de semana, elogió al Papa Francisco por ser» un faro de esperanza «y» alguien que encarna la unidad que buscamos vivir.»
ORIGEN
Analizando etimológicamente la palabra ecumenismo, vemos que proviene de la palabra griega “oikouméne” que significa “mundo habitado”. Revisando el término históricamente, sería el emperador romano, quien usara este término relacionándolo con la labor de los obispos en la oikouméne y por ende del imperio. Este es el origen del adjetivo “ecuménico”, el cual es sinónimo de “universal”. Personalmente o al través de sus delegados el emperador supervisaba el curso de los debates, sin intervenir de manera directa por lo menos en principio- en las discusiones, dejando las decisiones teológicas a los obispos.
Es por ello que, posteriormente el uso del término “ecuménico” sería utilizado para referirse a todo concilio o consejo (council en inglés). Bíblicamente, encontramos el uso del término ecumenismo, en diversos pasajes del Nuevo Testamento, en la versión griega: En el libro de Hechos 15, cuando se habla del Concilio/Asamblea de Jerusalén, del cual se desprenden tres características a considerar:
- Representatividad de todas las iglesias o comunidades eclesiales
- Presencia del Espíritu Santo (ref. Mateo 18.20)
- Unanimidad en las decisiones a aplicarse en la iglesia.
Sin embargo, posteriormente a lo ocurrido en el Concilio/Asamblea de Jerusalén, pasaría un buen tiempo hasta que los concilios fueran considerados ecuménicos. Ellos se han desarrollado gradualmente a través de la historia, a veces al través de largas confrontaciones y otras por la necesidad de refutar ciertas asambleas que se auto-calificaban como ecuménicas, sin serlo por la disconformidad de sus decisiones con la Sagrada Escritura (Biblia) y con la tradición de la Iglesia. Sería a partir del Séptimo Concilio Ecuménico (Nicea II, 787 d.C.), realizado con el fin de invalidar al iconoclasta concilio de Hieria (754 d.C.) en que se precisarían ciertos criterios a tener en cuenta y es que, los presidentes de las iglesias cristianas principales deberían estar de acuerdo, en particular los patriarcas de Constantinopla, Alejandría, Antioquía y Jerusalén y en segundo término el Obispo de Roma debería de colaborar con ellos.
Las decisiones no deberían ser regionales, sino alcanzar a todos los confines del mundo, con el fin de ser coherentes con los anteriores concilios. Se subrayaba entonces que únicamente con la participación de los cinco obispos (Constantinopla, Alejandría, Antioquía, Jerusalén y Roma) se podía garantizar la representatividad de un concilio ecuménico[1]. Hecho que no excluye a que representantes de otras iglesias, de otros contextos geográficos y tradiciones, pueden ser invitados y participar.
Concilios Ecuménicos
La mayoría de iglesias cristianas en general (Iglesia Católica Romana, Iglesia Ortodoxa e Iglesias Protestantes y Evangélicas) reconocen de forma común a cuatro concilios. El primer concilio fue el de Nicea (325 d.C.), que condenó el arrianismo y definió a Cristo de una misma esencia (homoousios) con el Padre. El segundo concilio fue el de Constantinopla (381 d.C.), que proclamó la divinidad del Espíritu Santo. El tercer concilio fue el de Efeso (431 d.C.) que condenó el nestorianismo y definió la unidad de la persona de Jesucristo. Y el cuarto concilio fue el de Calcedonia (451 d.C.), que condenó el monofisismo y definió las dos naturalezas (divina y humana) en la persona de Jesucristo. Posteriormente, las diferentes iglesias cristianas, se irían alejando unas de otras y cada una de ellas entendiendo de manera distinta cuando un concilio es ecuménico. Para la Iglesia Católica Romana, por ejemplo, un concilio es ecuménico cuando este es convocado por el Papa, y es presidido por él (personalmente o a través de sus delegados) y aprobado por él (Vaticano II, ley canónica 1983). Para la Iglesia Ortodoxa, en cambio, un concilio es ecuménico, sólo cuando toda la iglesia acepta sus decisiones.
Dentro de las Iglesias Protestantes existen diversas opiniones. Las dos grandes posiciones aparecen reflejadas en la comprensión que tenían los reformadores. Para Lutero, la única autoridad pertenece a las Sagradas Escrituras y los concilios no tienen autoridad si sus decisiones son contrarias a la Escritura. Para Calvino en cambio, la autoridad del concilio depende de su docilidad al Espíritu de Dios, en la fe en las Escrituras y el factor que se expresa en la unidad de la Iglesia. Por nuestra parte nos concentraremos en los esfuerzos realizados en el mundo protestante, ya que este es el que más ha contribuido al desarrollo del movimiento ecuménico en América Latina, a saber el Consejo Mundial de Iglesias.
CONSEJO MUNDIAL DE IGLESIAS
El Consejo Mundial de Iglesias fue formalmente constituido en su primera asamblea de Amsterdam el 23 de agosto de 1948. Desde esa fecha se ha convertido en la mayor expresión visible de la vida ecuménica en el siglo XX. Es importante que revisemos sus inicios y como se gesta para que podamos entender desde dentro al Consejo Mundial de Iglesias, del cual la Iglesia Metodista del Perú, forma parte siendo miembro pleno. En julio de 1937, se realizaron dos conferencias mundiales tituladas “Life and Work” (Vida y Trabajo) en Oxford, Inglaterra y la otra de “Faith and Order” (Fe y Orden) en Edimburgo, Alemania. Posteriormente los representantes de ambos movimientos se reunirían en Londres, Inglaterra con el fin de unir esfuerzos entre las iglesias. El gestar una Asamblea de Iglesias era con el fin de unir esfuerzos y crear espacios de diálogo entre las diferentes iglesias alrededor del mundo y al mismo tiempo de que estas pudieran dar un testimonio común de unión y servicio.
Una de las preocupaciones también fue que no sólo fueran pastores los que se reunieran sino líderes laicos involucrados en puestos de liderazgo. Sería Mc Crea Cavert de Estados Unidos que sugeriría el nombre de Consejo/Concilio Mundial de Iglesias (en inglés World Council of Churches). Ambos grupos, el de Oxford y el de Edimburgo, aceptaron el reto y convocaron a siete iglesias para conformar un comité de catorce miembros con el fin de conformar el Consejo Mundial de Iglesias. En la reunión de Utrecht en mayo de 1938, se crearía un comité provisional responsable del Consejo Mundial de Iglesias “en proceso de formación.”
El arzobispo de York (posteriormente de Canterbury) William Temple de la Iglesia Anglicana, fue nombrado presidente y W.A. Visser’t Hooft (Netherlands) fue nombrado secretario general. El comité provisional se encargó de fundamentar las bases de la participación de las iglesias en el Consejo Mundial de Iglesias, teniendo en cuenta sus fundamentos, organización y autoridad. En octubre-noviembre de 1938, se enviaron invitaciones a 196 iglesias, y el arzobispo Temple envió una invitación al secretario de estado del Vaticano. En 1939, el comité provisional planeó la primera asamblea general del Consejo Mundial de Iglesias a desarrollarse en 1941, lamentablemente la Guerra Mundial imposibilitó la reunión, retrasando el proceso de formación diez años más. Entre 1940 y 1946, debido a la Guerra Mundial, el comité provisional no pudo cumplir de manera regular sus responsabilidades, pero muchos de sus iglesias miembros y otros grupos cristianos se reunieron en encuentros en Estados Unidos, Inglaterra y Suiza.
Bajo el liderazgo de su secretario general Visser’t Hooft en Ginebra durante la guerra, se realizaron diversas actividades que contribuyeron a dar testimonio supranacional de las iglesias realizando: servicios cúlticos, trabajo pastoral con los prisioneros de Guerra, asistencia a los judíos y otros grupos de refugiados, mantener informada a todas las iglesias de lo que ocurría y finalizada la guerra realizar contactos con todos los líderes religiosos de todo el mundo con el fin de realizar una labor de reconciliación y de ayuda entre las iglesias para contribuir a la reconstrucción de los despojos de la guerra. John Mott, un líder metodista que participó activamente en la formación del Consejo Mundial de Iglesias decía en momentos de la reconstrucción de Europa después de la Guerra Mundial “las doctrinas nos dividen, el servicio nos une”. Posteriormente a la guerra, el comité provisional se reunió en Ginebra, Suiza (1946) y Buck Hills, Pennsylvania, USA (1947). En ambas reuniones se pudo afirmar que la trágica experiencia de la guerra incrementó la determinación de las iglesias de manifestar su unidad. En 1948, 90 iglesias habían aceptado la invitación para formar parte del Consejo Mundial de Iglesias.
En la Asamblea inaugural en Amsterdam, el 22 de agosto de 1948, eran 147 iglesias de 44 países listas a participar del Consejo Mundial de Iglesias. Todas las familias confesionales de mundo cristiano, incluyendo la Iglesia Ortodoxa, estuvieron de una u otra forma Representados, excepto la Iglesia Católica Romana a pesar de haber sido invitada desde sus inicios. Posteriormente ha participado como observador. Se constituyó en dicho evento el Consejo Mundial de Iglesias, declarando:
- “Cristo nos ha hecho para sí, El no está dividido.
- Al buscarle a Él nos encontramos unos a otros.
- Aquí en Amsterdam nos hemos convocado para adorarle y entrar en comunión unos con otros. Al constituir el Consejo Mundial de Iglesias, intentamos permanecer juntos.” Amsterdam definió los retos del Consejo Mundial de Iglesias en su política, en sus programas y recursos económicos. La Asamblea general autorizó hacer un pronunciamiento a todas las iglesias y al mundo entero, definiendo claramente la naturaleza del Consejo Mundial de Iglesias y los límites de sus pronunciamientos.
Dentro de sus presupuestos señalaban: el Consejo Mundial de Iglesias no pretende ser una super iglesia ni que esté sobre las demás iglesias; sólo pretende ser un instrumento a través del cual las distintas iglesias puedan dar un testimonio común, de su vínculo con Jesucristo, investigar diligentemente la unidad con Jesucristo, cooperar entre las iglesias en materia de pronunciamientos y de acciones.
Desde entonces se han realizado ocho asambleas generales del Consejo Mundial de Iglesias:
Asamblea | Delegados | Iglesias |
Amsterdam (1948) | 351 | 147 |
Evanston (1954) | 502 | 161 |
Nueva Delhi (1961) | 577 | 197 |
Uppsala (1968) | 704 | 235 |
Nairobi (1975) | 676 | 285 |
Vancouver (1983) | 847 | 301 |
Camberra (1991) | 842 | 317 |
Harare (1998) | 855 | 330 |
AMÉRICA LATINA
En América Latina, el movimiento ecuménico fue configurado, sobretodo en la década de 1950, por los esfuerzos de iglesias protestantes, básicamente luteranos y metodistas, relacionados con el Consejo Mundial de Iglesias e interesados en profundizar en los cambios políticos y teológicos que se venían desarrollando en Europa desde comienzos del siglo XX. Nacieron así, en el seno de las iglesias y organismos, esfuerzos con el fin de contribuir en un aspecto particular de la misión de la Iglesia. La Comisión Evangélica Latinoamericana de Educación Cristiana (CELADEC), dedicado a la educación cristiana y a la educación popular; el Movimiento Estudiantil Cristiano (MEC), quienes inician trabajos con la juventud universitaria; y el movimiento de Iglesias y Sociedad en América Latina (ISAL), que se dedica a desarrollar una reflexión teológica sobre la acción cristiana en su contexto histórico y social. Estos tres organismos, funcionarían a nivel latinoamericano, y en cada país tendrían un grupo de base nacional.
En 1970 muchos de nuestros países, básicamente del Cono Sur (Argentina, Uruguay, Chile, Brasil) y posteriormente (Bolivia, Perú y Colombia), sufrirían las consecuencias de dictaduras militares, lo que ocasionaría que muchos de los mencionados organismos ecuménicos y otros que se conformarían después, se comprometerían en la defensa de los derechos humanos de varias formas: de denuncia, de solidaridad con las víctimas, así como de establecer casas refugio. En Perú, Celadec conjuntamente con la Iglesia Metodista del Perú, por solicitud del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, prestaría ayuda humanitaria y apoyo para la conformación de una casa refugio transitoria, prestando su propiedad física del Paseo Colón para uso de refugiados chilenos y bolivianos que salían huyendo de las dictaduras militares en sus países de origen, así como prestando apoyo de asesoría legal y tramitación de asilo en países europeos.
Hoy en día, existen muchas organizaciones no gubernamentales de desarrollo, más conocidas como ONG’s, muchas surgieron de inspiración cristiana y otras reciben apoyo de organismos ecuménicos y misiones ecuménicas cristianas europeas y norteamericanas. En muchos casos las ONG’s han suplido la labor de la que estamos llamados a hacer los cristianos. En un mundo tan dividido: ricos/pobres; católico/ evangélico; mestizo/indígena; hombre/mujer; adulto/niño se hace tan necesario, recuperar el espíritu cristiano ecuménico de la tolerancia, de respeto al diferente; de comprender que una iglesia no tiene toda la verdad, sino que la Verdad nos posee a todas, de buscar contribuir en el bien común de la sociedad, motivaciones que gestaron el movimiento ecuménico mundial, donde con un sano orgullo podemos decir que la Iglesia Metodista mundial jugó un importante papel en su gestación, como así lo confirma la historia. Una de las acusaciones, a la Iglesia Metodista por ser ecuménicos, ha sido que nos juntamos con los católicos. Al respecto, sobre el carácter ecuménico, presente en los pensamientos de nuestro hermano mayor Juan Wesley, consideremos esta carta y nos permita iluminar nuestro andar en nuestro encuentro con el otro, con el diferente:
EXTRACTOS DE “UNA CARTA A UN CATÓLICO ROMANO
“Usted ha escuchado miles de historias referidas a nosotros, los protestantes, como comúnmente se nos llama. Si usted cree una sola de esas historias, debe tener muy mala opinión de nosotros. Nosotros también nos ha movido a pensar mal de ustedes. Esto ha llevado a que nos encontremos, unos y otros, poco dispuestos a ayudarnos y más dispuestos a lastimarnos. De este modo, el amor fraternal desaparece por completo, y cada una de las partes, al considerar que la otra es poco menos que un monstruo, da rienda suelta a la ira, odio, resentimientos y toda clase de sentimientos negativos, que en varias oportunidades han desembocado en comportamientos tan bárbaros e inhumanos como rara vez se han registrado entre los no-cristianos.
Ahora bien, ¿no podremos hacer algo, aun aceptando que ambas partes mantengan sus propias opiniones, para albergar en nuestros corazones sentimientos más positivos los unos por los otros? ¿No podremos poner freno a esa ola de hostilidad y recuperar aunque sea algo del amor que debemos sentir como vecinos y compatriotas?…” (Juan Wesley). Obras de Wesley, Tomo VIII, p.169; Wesley Heritage Foundation, 1998.
NOTA
- Es importante señalar que cuatro de los patriarcas u obispados son expresiones de la Iglesia Cristiana Oriental. De la cual hay poca información en América Latina, a pesar de ser las iglesias donde se gesta el cristianismo, y quienes toman una parte activa en los iniciales credos y concilios cristianos. Hoy en día, existen importantes trabajos realizados sobre la teología ortodoxa, con el fin de poder recuperar sus aportes, sobre todo sobre Espíritu Santo y espiritualidad. Temas tan controversiales y abordados de manera ligera, en la teología occidental en cuanto a profundidad bíblica se refiere. Al respecto ver La Philokalia (4 volúmenes).