<strong>Lineamientos nacionales y proyectos aprobados</strong>

Lineamientos nacionales y proyectos aprobados

La Conferencia General de la IMMAR en su XXIV periodo de sesiones, tomó los acuerdos y proyectos de ley siguientes, que serán las principales guías que regirán los ministerios en la Iglesia durante los siguientes años.

LINEAMIENTOS NACIONALES CON HORIZONTE AL AÑO 2047

LEMA: “En Cristo, reformando la Nación”

VISIÓN: Reformar a la Nación, extendiendo la Santidad Escritural.

MISIÓN: La Iglesia Metodista de México A. R., se constituye con el fin de extender el reino de Dios, fortalecer y fomentar la vida cristiana integral de los miembros de la Iglesia.

OBJETIVO GENERAL: La Iglesia Metodista de México, A. R., extenderá el Reino de Dios mediante la proclamación del evangelio y la afirmación de la doctrina, haciendo de esto un estilo de vida, proyectándolo en crecimiento, en membresía y en servicio a la comunidad.

Para el periodo 2023-2047 se definieron diversos libros de estudio y énfasis anuales que tocan los siguientes temas:

  • La santificación o perfección cristiana.
  • La gratitud a Dios.
  • Pastoral a la comunidad.
  • Restaurándonos en comunidad.
  • Los dones en favor de la comunidad.
  • La comunidad hospitalaria.
  • Liderazgo.
  • Testimonio.
  • Un Dios fiel, un pueblo fiel.
  • Obediencia.
  • Santidad y cultura.
  • Arrepentimiento.
  • Consagración.
  • Santidad social.
  • Teología, Iglesia y ética.
  • La pastoral y dignidad humana.
  • Creación y salvación.
  • Regresando a nuestras fuentes.
  • Las Sagradas Escrituras (Biblia).
  • La razón.
  • La tradición.
  • La experiencia.
  • La santificación o perfección cristiana.
  • La gratitud a Dios.

Actividades generales

  1. La aplicación de un sistema educativo con doctrina metodista básica en la IMMAR a través del Plan Rector Nacional de Estudio y plataformas educativas digitales.
  2. La transformación de las 225 Iglesias en Formación a Iglesias Establecidas, los 53 Puntos de Predicación pasarlos a Iglesias en Formación y las 204 Iglesias Establecidas crezcan mínimo el 20% de feligresía en cada cuadrienio.
  3. Capacitar al liderazgo metodista desde la base que es la junta de administradores de las Iglesias Locales a través de plataforma educativas digitales.
  4. Regularizar los Bienes Inmuebles de la IMMAR, definiendo el estado en que deben permanecer dichas propiedades considerando la legislación del país.
  5. La mejora continua de la Plataforma ESTIMMAR, el Formato Único, Formulario de Evaluación y el Formato de Informes como unidad de trabajo en la Evaluación del estado que guarda la IMMAR, año con año.
  6. Fortalecer y afianzar a los Seminarios de la IMMAR, examinando los perfiles de la pastoral que se requiere en la vida de la Iglesia Metodista de México.
  7. Regularizar los predios que están a nombre de particulares y pasarlos a nombre de la IMMAR y/o Conferencia – Derivada de la IMMAR.
  8. Mantener el control de los recursos financieros que llegan a Tesorería Nacional de la IMMAR y del extranjero, debidamente documentados para evitar observaciones en las auditorias que se aplican año con año al Área de Finanzas Nacional.

Los lineamientos por Áreas de trabajo fueron aprobados en lo general, aunque se hicieron algunas adiciones que pueden ser consultadas en las actas de la Conferencia General.

Aquí puedes consultar los lineamientos generales a detalle.


PROYECTOS LEGISLATIVOS APROBADOS

Informe pastoral

Cambiar a la Sección Segunda de la Legislación, Capítulo VI Conferencia Anual el Artículo 131 Informe Pastoral, que a la letra dice:

Artículo 131 Informe Pastoral. El Pastor informará en Conferencia Anual los siguientes datos:

  1. Cantidad de Miembros en Plena Comunión al término del año conferencial inmediato anterior.
  2. Cuántos miembros fueron recibidos en Plena Comunión durante el año conferencial, indicando la manera de su ingreso.
  3. Cuántos Miembros en Plena Comunión fueron dados de baja y la causa de su retiro o separación.
  4. Cuántos miembros hay en relación activa
  5. Cuántos miembros inactivos
  6. Cuántos miembros ausentes, tomando en cuenta los datos anteriores.

Ritual, sección VII: ordenación y consagración odenación de diáconos y presbíteros 

Se elimina la palabra “Diáconos” del título y toda la parte del Ritual que concierne a la Ordenación de Presbíteros en las pág. 361 a 364 de la Disciplina 2018-2022. 2. Se elimine la frase entre paréntesis “(ayudar a)” que alude a las responsabilidades de los Diáconos, dejando una “a” sin paréntesis en toda la parte del Ritual dedicada a la Ordenación de Presbíteros, en las pág. 361 a 368 de la Disciplina 2018-2022.

POR EJEMPLO: DONDE DIGA: “1. ORDENACIÓN DE DIÁCONOS Y PRESBÍTEROS” DIRÁ:“1. ORDENACIÓN DE PRESBÍTEROS”

DONDE DIGA: “…para que sean ordenados Diáconos/Presbíteros” DIRÁ: “…para que sean ordenados Presbíteros”

DONDE DIGA: “¿Se esmerarán siempre en (ayudar a) administrar con fidelidad…?” DIRÁ: “¿Se esmerarán siempre en administrar con fidelidad…?


Comisión de Relaciones de la Conferencia Anual

Artículo 225. Comisión de Relaciones. Se hace un agregado al artículo en cuestión, después de “El buen nombre de la Iglesia…” DIRÁ: “Abrirá y actualizará de manera permanente un expediente de cada ministro itinerante desde el inicio de su proceso de ordenación”.


Estudios Académicos y Teológicos de los pastores itinerantes a prueba

Artículo 378 Estudios Académicos y Teológicos

ASUNTO: Agregar los estudios en línea y por el sistema de extensión como válidos para la ordenación de Presbíteros Itinerantes.

EL ARTÍCULO DIRÁ: “…y ser alumno del sistema escolarizado o del sistema de extensión o en línea de licenciatura en un Seminario Metodista”.

Facultades de la Comisión Conferencial de Continuidad y Capacitación en Ministerios

“Propósito: Precisar que la Comsión Conferencial de Continuidad y Capacitación de Ministerios debe atender lo dispuesto por el Reglamento de la Comisión Nacional.

Artículo 501 Facultades…

DIRÁ: inciso b) Coordinar los planes de estudio de las Conferencias de Distrito para la Ordenación de los candidatos, previo conocimiento del Reglamento de la comisión nacional que contiene las formas y estudios que debe cubrir el candidato a órdenes ministeriales.”


Integración de la Comisión de Honor y Orden

ART. 794 Integración. Propuesta: Realizar una fe de erratas incorporando integrantes de la Comisión en todos los ámbitos (se resalta incorporación).

DIRÁ:

  1. Cuando el conflicto se suscite entre un Pastor y miembros de su Congregación, o entre Pastores de un mismo Distrito, o estén involucrados miembros con cargos locales o distritales, la comisión estará integrada por cinco miembros: Un abogado, dos Pastores y dos Laicos, la cual será electa en la Conferencia de Distrito en el tiempo de elecciones cuadrienales.
  2. Cuando el conflicto se dé entre pastores, sean Presbíteros Locales o Itinerantes, de diversos distritos de la misma Conferencia, la comisión estará integrada por cinco miembros: Un abogado, dos Pastores y dos Laicos, la cual será electa en la Conferencia Anual en el tiempo de elecciones cuadrienales.
  3. Cuando el Conflicto suceda entre Superintendentes o superintendente y pastor, o estén involucrados miembros con cargos conferenciales, la competencia recae en la Comisión integrada por cinco miembros: Un abogado, dos Pastores y dos Laicos, nombrada en la Conferencia Anual, en el tiempo de elecciones cuadrienales.
  4. Cuando el conflicto se dé entre Obispos y Superintendentes, o entre Obispos, o estén involucrados miembros con cargos nacionales, la Comisión estará integrada por cinco miembros: Un abogado, dos Pastores y dos Laicos, dicha comisión será electa en Conferencia General.

En la primera sesión de organización de estas comisiones, en el ámbito de su competencia, se elegirá el presidente y secretario. En el caso de que el titular de alguna de estas comisiones sea el involucrado, deberá excusarse de acuerdo con los principios de honestidad e imparcialidad.”


Comisión Nacional de Evangelización y Discipulado

ASUNTO. Ampliación de articulado en la Comisión Nacional de Evangelización y Discipulado

Artículo 608 Objetivo. Establecerá una acción permanente de evangelización, conversión y profundización de la experiencia de cada uno de los miembros de la Iglesia Metodista de México, A. R. y realizará en la sociedad la tarea de evangelización por medio de un trabajo sistemático de proclamación y discipulado.

Se proponen 6 artículos nuevos que señalan: Integración, funciones, elección, período, responsabilidad y deberes.

Artículo 610 Integración. Esta Comisión nacional se integra por un Presidente Nacional y los Presidentes Conferenciales Distritales y Locales de la Comisión de Evangelización y Discipulado respectiva.

Modificación: Se eliminan estas palabras Distritales y Locales de este artículo. Artículo 611 Funciones. Esta Comisión nacional deberá integrar, calendarizar, promover, ejecutar y evaluar el programa aprobado por la Conferencia General. Así mismo presentará al Presidente del Área nacional de Testimonio Cristiano su plan de trabajo con quien trabajará coordinadamente.

Artículo 612 Elección. El Presidente de la Comisión Nacional de Evangelización y Discipulado será electo por la Conferencia General respectiva al inicio del cuadrienio.

Artículo 613 Período. Este funcionario durará en su cargo cuatro años y podrá ser reelecto una sola vez.

Artículo 614 Responsabilidad. El Presidente de la Comisión Nacional de Evangelización y Discipulado será responsable del desempeño de sus funciones y presentará plan de trabajo e informe de resultados del mismo al Presidente del Área Nacional de Testimonio Cristiano y la Conferencia General.

Artículo 615 Deberes.

  1. Formulará un Plan nacional de Evangelización y Discipulado.
  2. Fomentará y coordinará la obra de evangelización y discipulado en todas las organizaciones, de acuerdo con el plan general.
  3. Procurará que todos los miembros de las organizaciones de la Iglesia cooperen en la obra de evangelización y discipulado.
  4. Promoverá campañas y cultos especiales de avivamiento, evangelización y discipulado.
  5. Vigilará que siempre haya en cantidad suficiente la literatura especial para la obra de evangelización y discipulado.
  6. Promoverá la práctica de las recomendaciones de las autoridades respectivas.

Dirección de Archivo e Historia

ARTÍCULO NUEVO EN LA SECCIÓN QUINTA, CAPÍTULO V

Todo documento generado al interior de la IMMAR ya sea de Conferencias, Organizaciones, Gabinetes, Administración o Comisiones (a excepción de la Comisión de Relaciones y de Honor y Orden, de los cuales su trato será diferente), los secretarios o encargados de dicha documentación, deberán dar parte o copia de estos, a las instancias correspondientes. A saber:

  1. Archivos de trámite: Administrativos que tienen un uso constante.
  2. Local: En el Archivo de la Iglesia que lo generó.
  3. Conferencial: En el lugar asignado para el Capítulo de la DAH en cada conferencia.
  4. Nacional: En el lugar donde radique La Dirección de Archivo Nacional.
  5. Organización: En sus propios archivos dando a conocer al Capítulo de la DAH correspondiente, sus inventarios.
  1. Archivos de concentración: Estos archivos son los que se entregarán a las instancias correspondientes, una vez que se haya concluido la gestión de esos archivos. Estos deberán ir debidamente identificados para asignarles el Fondo al cual pertenecerán una vez en el Archivo correspondiente.
  2. Archivos históricos: Son los que pueden o no seguir en uso pero que dada su importancia histórica deberán ser resguardados. De estos se harán cargo de catalogarlos, preservarlos y difundirlos si fuera el caso, el capítulo de la DAH al cual pertenezca dicho acervo. Si es un archivo histórico de una iglesia, ésta los preservará si tiene las condiciones suficientes para su resguardo y, en caso de ser necesario, permitir consultarlos para fines académicos.

ARTÍCULO MODIFICADO

Sección Quinta, Capítulo V. Dirección de Archivo e Historia Art. 763. FUNCIONES.

Modificación de inciso g. DEBERA DECIR:

g) Coordinará y dará lineamientos a los Directores de cada Capítulo, electos en su respectiva Conferencia Anual.

AGREGAR ARTICULOS NUEVOS:

ART… Director de Capítulo DAH en cada Conferencia.

Dirigirán la extensión de la DAH Nacional en cada una de las Conferencias continuando con la labor de compilar, conservar, custodiar, utilizar y dar a conocer los materiales referentes al pasado y presente de la IMMAR, en su ámbito geográfico. Así también fomentarán y coordinará las Comisiones de Archivo e Historia locales de sus propias conferencias dándoles a conocer los lineamientos que emanen de la DAH Nacional. Será electo en Conferencia Anual como un cargo honorario, de duración indeterminada, o bien la duración que indique la propia Conferencia donde corresponda.

ART… Comisión de Archivo e Historia local

En cada congregación habrá una Comisión de Archivo e Historia local, la cual trabajará en el acopio y resguardo de la información histórica relativa a su congregación.

El cargo será electo en Conferencia de iglesia; será un cargo honorario, de duración indeterminada, o bien la duración que indique la propia Conferencia de iglesia, a quien informará a petición de ésta. El encargado del Archivo Histórico Local seguirá los lineamientos marcados por la Dirección de Archivo e Historia nacional, a través del Capítulo respectivo de la Conferencia en donde se encuentre la congregación.


Sobre el aborto

Se abre una nueva sección en la Disciplina que se llame “Respuestas de la IMMAR ante los retos contemporáneos”, donde se define nuestra posición como cristianos metodistas, que diga lo siguiente: 

“La Iglesia Metodista de México A. R. cree en la consagración de la vida desde el momento de la concepción; nos oponemos a toda clase de práctica abortiva que atente contra la vida de los aún no nacidos; declaramos que ellos tienen dignidad y un derecho inalienable, superior a todos los demás derechos: el derecho a nacer, y el derecho a la vida. Nos pronunciamos por la salvación integral de las dos vidas: de la madre y del hijo. Nos constituimos en voz de los que no tienen voz”.


Responsabiliades de los pastores itinerantes a prueba

Se quita el enunciado: es decir: tanto los privilegios de un laico en pleno goce de sus derechos eclesiásticos, como …

AHORA DIRÁ: En lo que respecta a la responsabilidad, se considera que un Pastor a prueba deba ser un Predicador Local. Tendrá la obligación moral y la personalidad legal de un Predicador Local; pero como será Pastor itinerante a prueba, también será responsable ante la Conferencia Anual respectiva en lo que concierne a su carácter y su ministerio. Además, un Pastor a prueba deberá estar dispuesto a dedicar su vida plena al ministerio itinerante.


Estudios académicos y teológicos de los pastores itinerantes a prueba

Art. 378. Se establece para el/a pastor/a que es egresado de un Seminario no metodista, que curse las Materias en un Seminario Metodista en el nivel que corresponda.

AHORA DIRÁ: Si es egresado/a de un Seminario no metodista, deberá tomar las Materias que imparten nuestras Instituciones Teológicas considerando las raíces arminiano- wesleyanas, la historia del metodismo, así como la Disciplina de la Iglesia, en el nivel de estudios que corresponda.


Facultades y deberes de los Superintendentes de Distrito

Art. 315. Se agrega inciso ñ), que dirá: “Presentará cada año un informe de sus trabajos y un diagnóstico situacional del Distrito a su cargo a la Conferencia Anual que le eligió”.


El Predicador Local

Art. 360. Ahora dirá: “Un Predicador Local será un miembro de la Iglesia el cual haya recibido, de una Conferencia de Distrito, licencia de predicador”.


Cambio de relación de un presbítero local

Art. 372. Ahora dirá: “A la fecha de hacer el cambio de relación, haber sido presbítero local ininterrumpidamente un mínimo de ocho años…”.


Sobre la Sexualidad.

Respecto a la Sexualidad Humana como una nueva sección de la Disciplina, ahora dirá: 

“DE LA SEXUALIDAD HUMANA. Como metodistas mexicanos, creemos que, en el principio de la creación, Dios hizo hombre y mujer. La sexualidad es un don de Dios y definido por Él para la unidad de la pareja, la reproducción humana, el placer conyugal y el desarrollo social integral. Es precisamente en este ejercicio que se establece la familia y se cuida de ella en amor para su máximo bienestar. La sexualidad, no es una orientación, ni percepción, ni tampoco una cuestión meramente social, cultural e ideológica que el individuo puede cambiar a su voluntad y practicar indiscriminadamente sin incurrir en prácticas contrarias al diseño y el propósito divino, según lo enseña la Palabra Santa. Solo la relación matrimonial entre un hombre y una mujer nacidos así biológicamente, es bendecida por la Palabra de Dios. Esta relación incluye todos los elementos para la reproducción humana y la más adecuada atención y desarrollo de la familia como célula fundamental de la sociedad. Sin embargo, las personas que practiquen la sexualidad de alguna manera diferente a la enunciada no serán discriminadas, sino aceptadas dentro de la comunidad de la IMMAR para recibir auxilios espirituales con amor y respeto”.


Justicia climática y desarrollo sostenible.

Texto para la nueva sección de la Disciplina sobre la respuesta a problemas contemporáneos de justicia climática y desarrollo sostenible.

“COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE. Como Iglesia Metodista de México creemos que Dios ha creado el cosmos y lo sustenta con su amor. Dios ha dado la responsabilidad al ser humano de cuidar a la creación, haciéndolo parte de todo lo que existe. Reconocemos que la humanidad ha fallado en esta responsabilidad al contaminar, permitir la destrucción de ecosistemas y confiar en sistemas que privilegian las ganancias económicas a la vida. También reconocemos y denunciamos que la mayor responsabilidad del deterioro ambiental recae en decisiones irresponsables por parte de gobiernos, empresas y grupos de poder, potenciando la crisis climática que provoca el sufrimiento, migración forzada, desastres naturales, enfermedad y muerte a millones de personas, principalmente las más pobres.

Confesamos que es voluntad de Dios y la tarea de la iglesia el trabajar por la justicia climática. El cambio climático y el calentamiento global no es voluntad de Dios, sino responsabilidad humana que requiere tomar acciones urgentes para levantar la voz en contra de quienes destruyen los ecosistemas y dar testimonio con nuestras acciones de que hay otras posibilidades de relaciones entre seres humanos entre sí y entre los seres humanos y la creación. Podremos, en la medida de lo posible, sembrar semillas de esperanza y cambio por el bienestar de la creación, bajo la máxima wesleyana de la vida en equilibrio”.

Esta declaración adicionará los lineamientos de la Comisión de Acción Social, Área Nacional de Testimonio Cristiano, en materia de medio ambiente:

  1. Conformar las comisiones necesarias y posibles en los ámbitos conferencial, distrital y local para promover acciones que permitan difundir e instrumentar la justicia climática y el desarrollo sostenible desde nuestras iglesias locales a través de las actividades de su feligresía, que contemplen acciones a corto, mediano y largo plazo.
  2. Fomentar y crear una agenda de programas de capacitación y sensibilización sobre justicia climática y desarrollo sostenible en la que se difundirá información bíblica, teológica y científica acerca de la crisis climática y ambiental, así como formas de practicar la mayordomía ecológica en diversos ámbitos, como parte de la educación integral de las y los creyentes metodistas. Esta agenda incluirá acciones, medios e instrumentos necesarios para educar a la iglesia en los niveles local, distrital y conferencial.
  3. Promover y favorecer la reutilización, reciclaje y reducción de insumos para la operación de las iglesias. (Por ejemplo, dar prioridad a la difusión de publicaciones oficiales vía digital, dando apoyo a las comunidades que por diversas limitantes requieran los textos impresos; no utilizar desechables de un solo uso y si así fuera que sean reciclables; recolectar agua de lluvía para servicios de aseo; huertos domésticos, campañas y talleres de reciclaje, uso de energías alternativas, entre otros).
  4. Crear un fondo nacional y conferencial, en resguardo, para apoyar a comunidades campesinas que enfrenten sequías prolongadas, comunidades que sufran inundaciones severas u otros desastres conectados con el cambio climático.
  5. Promover la participación de los encargados de la Comisión de Medio Ambiente en sus diferentes ámbitos en iniciativas y foros organizados por la sociedad civil y ONG’s que tengan como objetivo estudiar, dialogar y actuar frente a la crisis climática y el desarrollo sostenible.

RECOMENDACIÓN: Que el área de Testimonio Cristiano y sus comisiones respectivas consideren los lineamientos nacionales del cuadrienio anterior como complemento a sus acciones proyectadas para el presente.


PROYECTO CONSTITUCIONAL APROBADO

Este proyecto de enmienda a la Constitución deben ser aprobados por la mayoría de las Conferencias Anuales del país.

Comisión Nacional del Patrimonio immar (CONAPAT, antes CREBIN y otras) 

Propósito: Crear la comisión para contar con responsables de los muebles e inmuebles de la Iglesia.

AHORA DIRÁ: Artículo 75. Del patrimonio de la IMMAR. Habrá una comisión autónoma que trabajará juntamente con el Área de Finanzas y Administración en los ámbitos local, distrital, conferencial y nacional, con la integración, estructura y facultades que en la Legislación se especifican, con la encomienda de vigilar y controlar el patrimonio mueble e inmueble de la iglesia.”

Aquí puedes consultar las actas del XXIV periodo de sesiones de la Conferencia General.

Acta 1.

Acta 2.

Acta 3.

Acta 4.

Acta 5.

Acta 6.

Acta 7.

Acta 8.

Acta 9.

Acta 10.

Acta 11.

Acta 12.

Acta 13.

Acta 14.