Redaccción EEM
Metodistas reaccionan frente a muerte trágica de inmigrantes en San Antonio
El pueblo metodista unido lamenta lo ocurrido y llama a la acción después de la muerte de al menos 51 migrantes encontrados en un camión abandonado en el calor sofocante de Texas. El Obispo Felipe Ruiz de la Iglesia Metodista de México, expresó consternación y solidaridad con las familias afectadas por esta tragedia.
FUENTE: UM News. AUTOR: Heather Hahn. Tr. y adap. Gustavo Vasquez. Junio 29, 2022. “Lamentamos su deceso y continuaremos trabajando por la justicia a través de nuestra conexión metodista unida”, dijo en un comunicado el Obispo Robert Schnase, líder episcopal de las conferencias o regiones de Río Texas y Nuevo México, las cuales incluyen el área de San Antonio.
El obispo dijo que La Iglesia Metodista Unida (IMU) en su conjunto y la Conferencia Anual de Río Texas en particular, “tienen una larga historia de trabajo con sus contrapartes a lo largo de la conexión y la frontera, para ofrecer lugares acogedores y seguros, donde se brinde cuidado y atención (a los/as migrantes).
Al mismo tiempo, las personas desesperadas por encontrar un lugar seguro y confortable, están cada vez más dispuestas a correr grandes riesgos, incluido subirse a un camión con remolque sin aire acondicionado en el sofocante verano, para tratar de cruzar la frontera.

En la noche del 27 de junio, un trabajador local escuchó un grito de ayuda y encontró un camión de 18 ruedas abandonado que contenía los cuerpos de migrantes que habían muerto sofocados/as, sin agua, en un calor que alcanzó los 103 grados Fahrenheit.
Cuarenta y ocho personas murieron en el lugar y tres murieron en hospitales locales, informaron medios de comunicación. Dieciséis personas, incluidos cuatro niños, fueron transportadas con vida y conscientes a instalaciones médicas cercanas.
Schnase en su declaración citó el pasaje de Hebreos 13:2 “No se olviden de ser amables con los/as que lleguen a su casa, pues de esa manera, sin saberlo, algunos/as hospedaron ángeles”.
También agregó que está orando por las familias, los/as socorristas y todos/as los/as que han sufrido pérdidas y dolor por esta tragedia: “oro para que sigamos trabajando por la justicia para que este tipo de hechos no vuelvan a ocurrir. Señor, en tu misericordia, escucha nuestro dolor y nuestras oraciones”, dijo el obispo.
Las fuerzas del orden están investigando lo que parece ser uno de los incidentes más trágico por tráfico humano a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México. El alcalde de San Antonio, Ron Nirenberg, calificó las muertes como “nada menos que una horrible tragedia humana”.
Las personas fallecidas identificadas son oriundas de México, Guatemala y Honduras, pero las autoridades aún están trabajando para confirmar las nacionalidades de algunas víctimas que aún no han sido identificadas. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, culpó de las muertes a la “pobreza y la desesperación”, según informes de prensa. También culpó a la trata de personas y a la falta de control en la frontera de Estados Unidos.
Los/as inmigrantes no encuentran “prácticamente ninguna forma de cruzar a los/as Estados Unidos través de un punto de entrada”, dijo Katie Myers, líder laica en la IMU Laurel Heights en San Antonio, quien ha trabajado durante mucho tiempo con inmigrantes como parte de la Coalición Interreligiosa de Bienvenida. Este grupo proporciona alimentos, suministros y orientación básica a los/as refugiados/as y solicitantes de asilo, que llegan a las paradas de autobús de San Antonio y al aeropuerto.
Myers dijo que las personas encuentran los caminos bloqueados debido al Título 42, una restricción a la inmigración debido a COVID-19, la cual se está litigando en un tribunal federal y que ha bloqueado la posibilidad de que las personas que se encuentran en la frontera sur, puedan recibir asilo en los Estados Unidos.
“Incidentes como estos nos llaman a todos/as a reevaluar las formas en que damos o no la bienvenida a las personas a los Estados Unidos, y las formas en que creamos procesos que ponen a las personas en peligro debido a nuestras políticas. Podemos elegir hacer cosas que sean más humanas, que sean más justas, que sean más misericordiosas”, dijo Myers.
El Rev. John Feagins, co-pastor de la IMU La Trinidad en San Antonio, dijo que a medida que Estados Unidos se acerca a la celebración del Día de la Independencia, sería un buen momento para reflexionar sobre «los derechos inalienables» enunciados en la Declaración de Independencia: “Entonces, como ahora, valiosas almas humanas han muerto mientras eran esclavizadas, traficadas y enviadas como mercancías. Los padres, las madres y los/as niños/as que perecieron en el remolque en San Antonio fueron explotados/as en vida, como están siendo explotados políticamente después de su muerte”.
Agregó que espera conocer pronto los nombres de los que murieron, así como de los/as que sobrevivieron y que ahora enfrentan una posible deportación “por tener la audacia de buscar una mejor vida, en libertad y felicidad en los Estados Unidos de América”.
La IMU también ha venido trabajando con la Iglesia Metodista de México A.R. (IMMAR) en el desarrollo de ministerios que sirvan a las familias migrantes en ese país. En este sentido el Obispo Felipe Ruiz, quien es el líder episcopal de la Conferencia Anual del Noroeste (CANO) y ha venido liderando el desarrollo de una pastoral del migrante en México, expresó su tristeza e indignación ante lo sucedido: “hemos sido sacudidos por una noticia llena de dolor, acompañada de tristeza, con bastante indignación y un alto grado de coraje. Tanto los/as que murieron como los/as pocos/as que sobrevivieron, estaban realizando un viaje con la plena esperanza de obtener mejores oportunidades de vida en Estados Unidos y lo que encontraron fue esta terrible tragedia”.
“Alzamos nuestra voz de indignación y de coraje contra los que, sin escrúpulos, por algunos pesos destruyen hogares, enlutan familias y llenan de tristeza a esposas, hijos, madres, familias”, concluyó el Obispo Ruiz.
Nuevos comisionados para la próxima ronda de diálogo metodista-católico
La Oficina Metodista Ecuménica en Roma anunció la nueva ronda de diálogo que iniciará en octubre de 2022. Destaca la participación de la nueva Obispa de la Iglesia Metodista en Puerto Rico y vicepresidente de CIEMAL.

FUENTE: MEOR, meorome.org. Roma, Italia. Junio 24, 2022. La Comisión Internacional Metodista-Católica Romana (MERCIC) iniciará una nueva ronda de diálogo en octubre de este año. Tanto el Consejo Metodista Mundial como el Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, que patrocinan el diálogo, han renovado la membresía de la comisión en preparación para la nueva ronda.
El obispo Shane Mackinlay reemplaza al obispo John Sherrington como copresidente católico del diálogo. El obispo Mackinlay, de la diócesis de Sandhurst en Australia, se unió a la Comisión a la mitad de la última ronda. Aporta experiencia tanto pastoral como académica a la comisión, habiendo trabajado en varias parroquias y habiendo obtenido un doctorado en Filosofía de la Universidad Católica de Lovaina. Antes de ser nombrado obispo de Sandhurst en 2019, fue maestro del Colegio Teológico Católico de la Universidad de Divinity, Melbourne.
Hay dos nuevos miembros católicos de la comisión: la Hna. MarySylvia Nwachukwu DDL y el P. Daniel Franklin Pilario CM. Sr Nwachukwu es una hermana de la Congregación Hijas del Amor Divino. Estudió tanto en Roma como en Jerusalén y obtuvo su doctorado en Estudios Bíblicos de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Tiene su sede en la Universidad Godfrey Okoye de Enugu, Nigeria, donde es profesora de teología bíblica y vicecanciller adjunta. Padre Daniel Pilario es un misionero vicentino que, al igual que el obispo Mackinlay, completó sus estudios en la Universidad Católica de Lovaina. Es profesor asociado y director del Centro de Investigación y Desarrollo de la Escuela de Teología de San Vicente en la Universidad de Adamson, Quezon City en Filipinas. Su trabajo se centra particularmente en la Teología Fundamental y la Doctrina Social Católica.
El Consejo Metodista Mundial también nominó a un nuevo copresidente. El Rev. Prof. Edgardo Colon-Emeric es actualmente Decano de la Escuela de Teología de la Universidad de Duke en Carolina del Norte, EU, una escuela de teología de la Iglesia Metodista Unida. También en Duke, el Prof. Colon-Emeric es el Profesor Asociado Irene y William McCutchen de Reconciliación y Teología y director del Centro para la Reconciliación. Su trabajo explora la intersección de las teologías metodista y católica, y las experiencias wesleyana y latinoamericana. El Prof. Colon-Emeric ha sido miembro del diálogo desde 2012.
También hay cuatro nuevos miembros metodistas de la comisión: la obispa Lizzette Gabriel Montalvo, el Dr. Jung Choi, el reverendo Dr. Glen O’Brien y el Dr. Geordan Hammond. La obispa Lizzette Gabriel Montalvo fue consagrada obispa de la Iglesia Metodista en Puerto Rico el 12 de junio de 2022 y tiene un Doctorado en Ministerio en Consejería Pastoral Familiar del Seminario Evangélico de Puerto Rico. También es directora espiritual certificada y vicepresidenta del Consejo de Iglesias Evangélicas Metodistas de América Latina y el Caribe. Nativo de la República de Corea, el Dr. Jung Choi es un erudito del Nuevo Testamento y del cristianismo primitivo y se desempeña como Director Principal de Iniciativas de Formación Wesleyana y codirector de la Casa de Estudios de Asia en Duke Divinity School. Dr. Choi recibió un Doctorado en Teología de la Universidad de Harvard y sus intereses académicos se encuentran en la profecía tanto en el Mediterráneo antiguo como en el mundo contemporáneo en relación con la raza, el género y el poder. El reverendo Dr. Glen O’Brien es ministro de la Iglesia Unida de Australia y se desempeña como coordinador de investigación y profesor en Eva Burrows College, University of Divinity, un centro nacional de aprendizaje del Ejército de Salvación de Australia. El Prof. O’Brien también es miembro investigador del Centro Australasiático para la Investigación Wesleyana. El Dr. Geordan Hammond es el Director del Centro de Investigación Wesley de Manchester y profesor titular de Historia de la Iglesia y Estudios de Wesley en el Nazarene Theological College en Manchester, Reino Unido. Originario de los Estados Unidos y miembro de la Iglesia del Nazareno, el Dr. La investigación de Hammond se centra en la historia y la teología de la iglesia en Gran Bretaña y Estados Unidos, así como en las tradiciones wesleyana y de santidad. Además, el reverendo Matthew A. Laferty, director de la Oficina Ecuménica Metodista de Roma, se unirá a la comisión como cosecretario metodista.
La primera reunión de la nueva ronda será en Roma, del 2 al 8 de octubre, organizada por la Oficina Ecuménica Metodista. El título provisional de esta ronda es “Para que el mundo crea: modelos de unidad en la fe y la misión”. La comisión espera examinar los temas interrelacionados de la misión y la unidad en la fe. A medida que la Iglesia recibe el encargo de llevar el evangelio a los confines del mundo, se encuentra constantemente con nuevos contextos y culturas que plantean nuevas preguntas sobre los datos de la fe. La Iglesia debe recorrer constantemente un camino sinodal para discernir juntos cómo responder a estas nuevas situaciones permaneciendo fiel al evangelio recibido.
La comisión completa será:
Miembros metodistas:
- Rev. Dr. Edgardo Colon-Emeric, Duke Divinity School, EU, Copresidente
- Rev. Matthew A. Laferty, Oficina ecuménica metodista de Roma, Cosecretario
- Dra. Lilian Siwila, Universidad de KwaZulu-Natal, Pietermaritzburg, Sudáfrica
- Rev. Dr. Hermen Shastri, Secretario General emérito del Consejo de Iglesias de Malasia
- Obispa Lizette Gabriel Montalvo, Obispa de la Iglesia Metodista de Puerto Rico
- Dra. Jung Choi, Duke Divinity School, EU
- Rev. Dr. Glen O’Brien, Eva Burrows College, Melbourne, Australia
- Dr. Geordan Hammond, Nazarene Theological College, Manchester, Reino Unido
Miembros Católicos:
- Obispo Shane Mackinlay, Obispo de Sandhurst, Australia, Copresidente
- Rev. Anthony Currer, Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, Cosecretaria
- Prof. Catherine Clifford, Universidad Saint Paul, Ottawa, Canadá
- Rev. Gerard Kelly, Sacerdote de Arquidiócesis de Sydney, Australia
- Hna. MarySylvia Nwachukwu DDL, Universidad Godfrey Okoye, Enugu, Nigeria
- P. Daniel Franklin Pilario, CM, Universidad Adamson, Ciudad Quezón, Filipinas
- P. Jorge Alejandro Scampini OP, Pontificia Universidad Católica, Argentina
- Dra. Clare Watkins, Universidad de Roehampton, Reino Unido
Cómo las restricciones del gobierno trajeron un avivamiento a Argelia
FUENTE: Chstianity Today. AUTOR: Erin Schipper. Tr. Noa Alarcón. Orán, Argelia. Junio 29, 2022. Su librería en la ciudad de Orán, Argelia, llevaba cerrada desde 2017, cuando la policía confiscó su equipo de impresión. En aquel momento se le acusó de imprimir y distribuir literatura cristiana. Aunque el juez había dictaminado en su favor y se le devolvió el equipo, no había conseguido reabrir su tienda. En 2021, la acusación resurgió. Alguien había deslizado un documento con los cargos por debajo de la puerta de la iglesia que Rachid pastoreaba. Tendría que pagar una multa y cumplir una sentencia de dos años de prisión. Además, su iglesia quedaba clausurada a partir de ese momento por orden del gobierno argelino.
El mundo de Rachid colgaba de un hilo. Con un breve ademán, el juez pronunció el veredicto de una multa y la suspensión temporal de la sentencia de cárcel. Rachid soltó un largo suspiro de alivio y dejó la sala profundamente agradecido por estar dirigiéndose a su casa con su esposa y sus dos hijos adolescentes en vez de a prisión.
Con hermanos y hermanas sosteniéndolo en oración alrededor de todo el mundo, Rachid va a continuar apelando la acusación de ser necesario, pero no ha sido la primera vez que ha sido llevado a juicio. Confrontado con la posibilidad de perder su libertad, Rachid comprendió el costo de compartir activamente el amor de Dios en su país.
En octubre de 2017, algunos años antes de la audiencia de apelación de Rachid y antes de que el gobierno ordenara duras restricciones sobre las reuniones de iglesia, los seguidores de Jesús argelinos de las afueras de la ciudad costera de Orán se enfrentaron a un sello rojo de cera que cubría la cerradura y goteaba sobre el pomo de la puerta de La Casa de la Esperanza, una importante iglesia protestante y centro ministerial. Según una orden del gobernador de Orán, todas las actividades y reuniones debían cesar inmediatamente en La Casa de la Esperanza y en muchas otras iglesias repartidas por el país.
En septiembre de 2018 los creyentes de Argelia, unidos bajo la Iglesia Protestante Argelina (EPA), se organizaron para llevar a cabo un año entero de oración y ayuno constante. Los dos años siguientes trajeron más problemas: más cierres de iglesias, más presión sobre quienes alquilaban espacios a los cristianos, más persecución hacia los creyentes individuales y sentencias de prisión para aquellos acusados de proselitismo. Entonces llegó la pandemia y esta le dio al gobierno argelino una razón más para suprimir las reuniones de los creyentes protestantes.
El pastor Youssef Ourahmane, vicepresidente de la EPA y su esposa, Hie Tee, son pioneros en la capacitación para misiones y el movimiento discipular en Argelia, así como fundadores de La Casa de la Esperanza. Consideran las últimas formas de persecución «algo normal», dicen. «Seguimos adelante porque tenemos que continuar estando firmes y permitir que el Señor pelee por nosotros».
Los Ourahmane hablaron conmigo por teléfono desde su hogar en el sur de España, donde esperaban a causa de las restricciones de viaje. Mantenían un apartamento en Argelia, el cual, junto con La Casa de la Esperanza, fue sellado en los primeros días de cierres de iglesias. «Convertimos una ventana en puerta», dice Hie Tee. «El Señor nos dio la valentía y la paz para hacer lo que necesitábamos hacer».
La persecución, por supuesto, no es nada nuevo para el cristianismo. A Jesús mismo lo maldijeron, criticaron, condenaron y en última instancia crucificaron: antes de levantarse de los muertos y dar paso a la esperanza, la paz y la seguridad del amor de Dios que los creyentes afirman hoy. A pesar de enfrentarse a amenazas y ataques físicos, Hie Tee dice: «Los discípulos también continuaron compartiendo el evangelio, y esto no se ha detenido desde entonces. Del mismo modo, nosotros solo seguimos adelante, confiando en la protección de Dios, su gracia, su fuerza y su Espíritu Santo que nos capacitan. A Él sea la gloria».
Youssef asiente. «El mayor error que puede cometer la iglesia es ceder ante el miedo», particularmente en Medio Oriente y el norte de África, donde los seguidores de Jesús a menudo se enfrentan a la violencia social y a la persecución por su fe. «Muchas iglesias han cedido ante el miedo», cuenta él, «y no han hecho lo que Dios les ha pedido que hagan».

Antes de las severas medidas del gobierno contra las reuniones cristianas, los adoradores de una de las iglesias más grandes situadas entre las montañas nevadas de Cabilia —el lugar de nacimiento del avivamiento argelino— solían llegar con una hora de antelación a los servicios para asegurarse de encontrar asientos. Los creyentes se reunían en silencio y se preparaban para adorar a Dios y recibir la presencia del Espíritu Santo. Normalmente, los servicios se extendían durante tres horas. Después, la gente seguía sin querer marcharse, así que se quedaban y socializaban.
Desde las primeras conversiones en la región en 1981, cuando cerca de treinta jóvenes decidieron seguir a Jesús durante un torneo de fútbol, la luz de Cristo ha dado vida a cientos de miles de argelinos, y a innumerables iglesias y grupos en casa. La iglesia novicia, aunque reconocida por el gobierno, ha atraído la persecución desde su concepción. Al igual que Rachid, los primeros creyentes argelinos memorizaban versículos sobre cómo superar el miedo, en plena conciencia de que podían perder sus hogares e incluso sus vidas por decidir seguir a Jesús.
Las restricciones para acceder a las iglesias y a lugares como el Centro Emmanuel, un gran núcleo de formación misional en Cabilia, también han impactado las capacitaciones en materia de evangelización. Youssef y Hie Tee habían soñado con enviar a mil creyentes argelinos a compartir el amor de Dios por otros países para 2025. «Debido al cierre de la iglesia, hemos aprendido una lección de humildad de muchas maneras», dice Hie Tee. El discipulado y la formación han perseverado, aunque a menor escala. «El gran cambió por el que vamos a orar es que, a través de todo esto, dentro de la iglesia de Cristo en Argelia haya personas que sientan el llamado a las misiones», dice ella. «Dios está en control, y Dios está purificando la iglesia y haciendo que la gente lo busque».
Al permanecer firme, la iglesia argelina se ha convertido en un ejemplo para otros cristianos en la región, especialmente para aquellos de trasfondo musulmán. Los creyentes argelinos son «todos convertidos del islam, pero no tienen miedo; están resistiendo», dice Youssef. «No solo están dispuestos a creer, sino que también están dispuestos a sufrir».
Ese sufrimiento también ha cosechado el apoyo internacional. Líderes de Estados Unidos, Francia y Suiza han intervenido a favor de los creyentes argelinos. Debido a la persecución, el mundo ha aprendido más acerca de las circunstancias y la valentía de la iglesia argelina.
Y aunque los cristianos de Argelia siguen teniendo prohibido reunirse en grupos grandes en edificios de iglesia, siguen esparciendo el evangelio en línea por medio de extensos ministerios en las redes sociales y programas de televisión por internet que se difunden en árabe, cabilio y francés.
Reunirse es un regalo, pero incluso cuando está prohibido, Dios sigue obrando. «Aun en medio de todo esto», dice Youssef, «la gente sigue viniendo a la fe».
Más de 1,000 personas fallecen en un terremoto en Afganistán
“Estamos profundamente preocupados por la devastación que este terremoto causa en un país que ya está sumido en la pobreza extrema”, aseguran desde World Vision.

FUENTE: Protestante Digital. Kabul, Afganistán. Junio 22, 2022. Un terremoto registrado en la noche del martes 21 al miércoles 22 de junio a 44 kilómetros de la ciudad de Jost, en la provincia afgana de Paktika, ha causado la muerte de al menos 1,000 personas y ha dejado otras 1.500 heridas. Según han informado fuentes del gobierno de Afganistán, el seísmo ha provocado también grandes daños materiales. Los equipos de rescate todavía continúan trabajando en el lugar.
El terremoto, de 6.1 de magnitud en la escala Richter, es el más devastador que ha sufrido el país en los últimos veinte años. Según el Centro Sismológico Europeo del Mediterráneo, el temblor ha sido percibido en una extensión superior a los 500 kilómetros, abarcando la región al este de Afganistán y también parte de Pakistán e India. De hecho, fuentes locales aseguran que se ha llegado a sentir tanto en Kabul como en Islamabad.
El líder del gobierno talibán, Hibatullah Akhundzada, ha asegurado que centenares de viviendas en la zona han quedado destruidas. “Instamos a todas las agencias de ayuda a enviar equipos al área de inmediato para evitar una mayor catástrofe”, ha añadido el portavoz del ejecutivo afgano, Bilal Karimi.
Las edificaciones inestables agravan el impacto del sismo
El impacto del terremoto ha sido mayor también al producirse en una región en la que hay muchas casas y edificaciones inestables o inacabadas. “En cada calle por la que vas, escuchas a la gente lamentando la muerte de sus seres queridos. Las casas están en ruinas”, ha explicado un periodista local a la BBC.
Los afectados también han acusado la falta de infraestructuras y de redes de comunicación instantánea en la zona, lo cual dificulta también las labores de rescate. “Muchas personas no están al tanto de cómo están sus familiares porque sus teléfonos no funcionan. Mi hermano y su familia han muerto, y lo he sabido después de muchas horas. Muchos pueblos han sido destruidos”, ha dicho otro reportero de la zona.
“Esto afectará aún más a cientos de miles de personas ya vulnerables en el país”
La ONG de inspiración cristiana World Vision, una de las entidades que cuenta con más presencia en Afganistán, ha publicado un comunicado lamentando lo ocurrido y señalando “la devastación que este terremoto causa en un país que ya está sumido en una pobreza extrema”. “Esto afectará aún más a cientos de miles de personas ya vulnerables en el país y aumentará su sufrimiento”, ha subrayado la directora en funciones de World Vision en Afganistán, Larisa Klepac.
“Este terremoto no es más que el último desastre en un país que se enfrenta a la hambruna masiva y al colapso económico. La zona en la que se ha producido el terremoto se encuentra en una zona remota del este del país”, ha añadido Klepac. “La ya limitada capacidad del sistema sanitario de Afganistán añade más preocupación. Los hospitales y centros médicos están inundados de pacientes heridos por el terremoto de hoy. Con más de la mitad de la población de Afganistán viviendo en la pobreza y con más de 20 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria, la crisis humanitaria en este país ya está fuera de control”, ha remarcado.
La persecución a la iglesia, un “plan intencionado” para erradicar el cristianismo
En el Día Mundial del Refugiado, la organización española Puertas Abiertas analiza cómo la persecución a cristianos sigue una “estrategia deliberada” para erradicar la fe de un territorio.

FUENTE: Protestante Digital. España. Junio 20, 2022. Según el último informe de Puertas Abiertas, organización que sirve a los cristianos perseguidos, el desplazamiento de los cristianos de sus hogares y comunidades es una estrategia deliberada de persecución religiosa, diseñada para erradicar la presencia cristiana en las regiones donde la persecución es más intensa.
Las conclusiones de Puertas Abiertas han sido publicadas en The Church on the Run: IDP & Refugee Report 2022 coincidiendo con el Día Mundial del Refugiado, en un momento en el que se estima que hay 100 millones de desplazados en el mundo. En este informe se analiza el alcance y la naturaleza de la persecución religiosa que sufren los desplazados internos y los refugiados.
Helene Fisher, especialista en persecución por razón del sexo de Puertas Abiertas, indica: “Para poder tener una panorámica completa de la persecución religiosa tenemos que mirar tanto a la iglesia local como a la iglesia desplazada”.
“Parte de esta estrategia deliberada consiste en fracturar a las comunidades religiosas. El desplazamiento no es sólo una consecuencia de la persecución, sino, en realidad, en muchos casos es parte de un plan intencionado más amplio para eliminar al cristianismo de una comunidad o de un país”.
Desplazados por su fe
El informe analiza las causas más comunes que llevan a los cristianos a sufrir el desplazamiento, encontrando que en primer lugar es por la presión en la familia, seguido por los funcionarios gubernamentales, los miembros de la comunidad local y los grupos religiosos violentos.
Las familias, explica Puertas Abiertas, tienen la capacidad de privar de las necesidades básicas de supervivencia, como la comida o el refugio, así como de amenazar o violar la seguridad física, a lo que se suma la presión diaria que sufren los conversos al cristianismo; en algunos casos, la amenaza de muerte convierte en necesaria una vía de escape rápida.
En muchas ocasiones los desplazados internos y refugiados cristianos siguen enfrentando hostilidad y opresión en los lugares donde llegan, siendo por ello un colectivo vulnerable también en el lugar de acogida.
Regiones donde el cristianismo está siendo erradicado
El estudio presentado considera el impacto a largo plazo de la persecución en zonas concretas del mundo. Por ejemplo, en Irak había más de un millón de cristianos antes del ascenso de Saddam Hussein al poder; ahora solo quedan 166,000.
El número de cristianos disminuyó durante su gobierno, pero la persecución aumentó considerablemente después de 2003 y la opresión llegó a su nivel más alto en 2014, coincidiendo con el ascenso del ISIS.
Eva Brown, analista de persecución de Puertas Abiertas, añade: “La persecución extrema no necesariamente se detiene una vez que el individuo huye. Los cristianos que se ven obligados a escapar pueden ser objeto de persecución en cualquier momento, incluso si se asientan en un país que consideran seguro”.
“En algunos casos, los gobiernos e incluso las organizaciones internacionales, aunque con buenas intenciones, pueden terminar siendo cómplices de la intensificación de la discriminación contra los cristianos desplazados. Por ello, es vital concienciar acerca de la vulnerabilidad que sufren y que engloba varios niveles, con el fin de atender mejor las necesidades de desplazados internos y refugiados marginados”.
El informe detecta cuatro grandes áreas del planeta donde se producen mayores índices de persecución, destacando Oriente Medio, el África subsahariana, diversos países de Asia central y algunas regiones de Latinoamérica donde operan grupos armados.
Además, Puertas Abiertas publica cada año la Lista Mundial de la Persecución, donde se presenta una panorámica mundial de la situación de los cristianos perseguidos en todo el mundo, una persecución que no ha dejade de incrementarse en las últimas dos décadas.
Corte Suprema de EU anula fallo que legalizó el aborto
“Es hora de hacer caso a la Constitución y devolver el tema del aborto a los representantes electos del pueblo”, añadieron los jueces, por lo cual la legislación en materia de aborto deberá ser definida en cada estado.

FUENTE: Evangélico Digital. Washington, DC, EUA. Junio 24, 2022. Si bien este fallo no convierte el aborto en ilegal en todo Estados Unidos, al menos en una docena de estados esta práctica será considerada un delito y entrarán en vigor leyes que protegen a la madre y al bebé en el vientre materno.
Seis jueces se mostraron a favor de anular Roe vs. Wade, contra tres que se opusieron. A favor se mostraron los jueces Samuel Alito, Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh, Amy Coney Barrett, Clarence Thomas y el presidente de la Corte Suprema, John Roberts. En contra se mostraron Stephen Gerald Breyer, Sonia Sotomayor y Elena Kagan.
La decisión de la Corte Suprema anula también el fallo del caso Casey vs. Planned Parenthood de 1992, una decisión que en su momento reafirmó la sentencia de Roe vs. Wade.
En la opinión mayoritaria de la Corte, escrita por el juez Samuel Alito, se asegura que “sostenemos que Roe y Casey deben ser anulados”, pues la Constitución de Estados Unidos “no hace referencia al aborto”.
“Tal derecho no está protegido implícitamente por ninguna disposición constitucional, incluida aquella en la que ahora se basan principalmente los defensores de Roe y Casey: la Cláusula del debido proceso de la Decimocuarta Enmienda”, se añade.
“Esa disposición se ha sostenido para garantizar algunos derechos que no están mencionados en la Constitución, pero cualquier derecho de ese tipo debe estar ‘profundamente arraigado en la historia y tradición de esta Nación’ e ‘implícito en el concepto de libertad ordenada’”, expresa la Corte Suprema.
“Es hora de hacer caso a la Constitución y devolver el tema del aborto a los representantes electos del pueblo”, añadieron los jueces, por lo cual la legislación en materia de aborto deberá ser definida en cada estado.
El Rev. Prof. Dr. Jerry Pillay elegido como nuevo secretario general del Consejo Mundial de Iglesias
Es el noveno secretario general en la historia del CMI desde la fundación de la comunidad de iglesias en 1948.

FUENTE: CMI. Bossey, Suiza. Junio 17, 2022. El Rev. Prof. Dr. Pillay es actualmente decano de la Facultad de Teología y Religión de la Universidad de Pretoria. Es miembro de la Iglesia Presbiteriana Unida en África Austral y procede de Sudáfrica,
y es uno de los dos candidatos que se han presentado para la elección del más alto cargo administrativo del CMI. La otra candidata era la Dra. Elizabeth Joy. El Rev. Prof. Dr. Pillay sustituirá al secretario general en funciones saliente, Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, que comenzó a desempeñar ese cargo en abril de 2020, cuando el anterior secretario general, Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, fue nombrado obispo presidente de la Iglesia de Noruega.
La Dra. Agnes Abuom, moderadora del Comité Central del CMI, compartió el siguiente mensaje de felicitación para el Rev. Prof. Dr. Pillay, y de bendición para su nuevo ministerio:
“Espero que la comunidad mundial del CMI le dé una calurosa bienvenida, ore por usted y le demuestre en todos los sentidos lo importante que es usted para nosotros en estos momentos en lo que asume este destacado papel de liderazgo para la continuación de nuestro camino hacia la unidad cristiana. “Usted y el movimiento ecuménico están haciendo historia y creando un futuro en el que podamos vivir el amor de Dios entre nosotros y para todos”.
El secretario general desempeña la función de director general del CMI, dirigiendo así el trabajo del CMI y asumiendo la responsabilidad final del trabajo del CMI y de su personal.
El Dr. Pillay asumirá su cargo el 1 de enero de 2023.
Nombre: Rev. Prof. Dr. Jerry Pillay
Ocupación: Decano de la Facultad de Teología y Religión, Universidad de Pretoria
Iglesia: Iglesia Presbiteriana Unida en África Austral
País: Sudáfrica
Nacido en: 1965