En mi calidad de Director de Archivo e Historia expreso mi gratitud a nuestro Dios y me sumo a las felicitaciones para El Evangelista Mexicano por cumplir un año más vida y llegar a su 92 aniversario, en su calidad de órgano oficial de nuestra amada Iglesia Metodista de México.
La realidad es que El Evangelista Mexicano ha sido publicado en diferentes momentos, y de los más antiguos hace 144 años, bajo los auspicios de la iglesia Metodista Episcopal del Sur. La otra publicación oficial de la obra metodista, El Abogado Cristiano, registra sus orígenes hace más de 146 años por la Iglesia Metodista Episcopal. Y desde 1930, ya como Iglesia Metodista de México, una sola publicación bajo el nombre actual: El Evangelista Mexicano. Recordar que fueron dos ramas del metodismo que de manera institucional llegaron desde los Estados Unidos allá por el 1873: La Iglesia Metodista Episcopal asentándose sobre varias ciudades, pero sobre todo por el centro del país; y la Iglesia Metodista Episcopal del Sur, igualmente abarcando varios estados de nuestro país, pero con marcado trabajo en los estados colindantes con los Estados Unidos.


Con este número y con la anuencia de su directora, María Elena Silva, la Dirección de Archivo e Historia tendrá un espacio permanente en El Evangelista Mexicano; claro, con temas relativos a la historia de la Iglesia en sus casi 150 años de vida. No pretendemos publicar notas con asuntos doctrinales -que tienen su propio espacio- ni con noticias de actualidad, sino con notas relativos a esta larga historia; algunas, curiosas; otras, narrando la incansable labor de pastores y laicos quienes a pie o sobre un caballo recorrían bastos territorios de nuestro país para predicar al Cristo redentor del mundo, emulando a John Wesley. Es interesante ver a lo largo de la historia los progresos de la ciencia y la tecnología hasta nuestros días que hace 150 años sonarían como de ciencia ficción. Sin automóviles, ni celulares, sin internet, ni aviones.
El objetivo de publicar notas en este espacio es difundir y dar a conocer nuestro Archivo. ¿O no sabías que nuestra iglesia cuenta con uno a nivel nacional? Se trata de un gran archivo con materiales valiosísimos y está a tu servicio en la Ciudad de México. Documentos muy importantes como la correspondencia entre el entonces presidente de la república, Porfirio Díaz, y William Butler, uno de los primeros misioneros enviado por la Iglesia Metodista Episcopal a nuestro país para instaurar la obra metodista. Y así, las publicaciones contenidas en nuestro archivo, muy variadas ellas, como libros escritos por eminentes escritores metodistas, actas tanto de Conferencia Generales, como Conferencias Anuales; crónicas del transitar de las dos ramas del Metodismo hacia una sola de ellas; y desde 1930, ya como iglesia nacional hacia la iglesia Metodista de México, para luego pasar con los cambios legales registrados en nuestro país a raíz de la promulgación de la Ley de asociaciones religiosas y culto público de fecha 15 de julio de 1992; y llegar así, a la Iglesia Metodista de México, Asociación Religiosa.
Todo este tesoro está a tu servicio. Y así, como verán, o leerán, los temas son muy amplios que no abarcan de forma exclusiva asuntos religiosos o doctrinales. Y se entiende: si nos trasladamos a épocas donde no existía ni radio, ni televisión, ni cine por la no existencia de electricidad, así es que la publicación del Evangelista Mexicano -y en su momento El Abogado Cristiano- fueron fuente de información y entretenimiento de las familias de lo que pasaba en México y en el mundo. Y qué no decir de los temas doctrinales de nuestra iglesia, que desde luego eran contenidos.
Hoy en día, el reto con nuestro Archivo es seguir ordenando, clasificando materiales. Una nota importante es el hecho que en cada una de nuestras seis conferencias se han establecido o están en el proceso de establecer su propio Archivo. Hablando de retos, falta mucho: por ejemplo, que nuestras iglesias locales reúnan documentos y materiales con valor histórico en el Archivo de su respectiva conferencia. O bien, el convertir nuestra biblioteca en un Centro de Información y Conocimiento al que tengamos acceso desde nuestra computadora.
Pero, bueno, la historia es larga; y Dios mediante, tendremos oportunidad en este espacio de ser vínculo con los lectores del EM y la comunidad metodista. Y mientras tanto, felicidades por sus primeros 92, ya como IMM, años de vida de nuestro periódico.
Su hermano en Cristo,
Eliseo Ríos.
Archivo e Historia IMM. A.R.
Semblanza:
El hermano Eliseo Ríos Flores es miembro de la Iglesia Metodista Koinonía en Cholula, Puebla. Contador público. Líder juvenil metodista de 1978 a 1984. Ha ocupado puestos de liderazgo a nivel local, conferencial y nacional, en las áreas de servicio social, finanzas y administración. Es miembro de Gedeones Internacionales de 2010 a la fecha.
También pertenece a la Sociedad de Estudios Históricos del Metodismo en la Conferencia Anual del Sureste desde el año 2014 y dirige la página de internet http://www.metodismo.mexicano.org desde 2018 a la fecha.
Busco información de mis antepasados. Ellos estuvieron muy activos en la iglesia metodista de chihuahua, chihuahua.
Sus nombres:
Aurora Torrez de Hernandez
Antonio Hernandez Ramos
Me gustaMe gusta
Buenas tardes. Gracias por su mensaje: aquí le damos el contacto de una persona que pudiera auxiliar en esto. Edgar Avitia: teléfono +13474389192 o eavitia@umcmission.org.
Me gustaMe gusta