Compilador: Donato Rodríguez y Romero
Tragedia enluta el metodismo en Venezuela

Por Rev. Gustavo Vasquez *
24 de septiembre de 2022 | Noticias MU
La búsqueda de los jóvenes desaparecidos se ha mantenido desde el viernes 23 de septiembre, en la cual participan varios cuerpos de seguridad, voluntarios, las comunidades organizadas en la zona y perros entrenados para estas labores. Se han rastreado más de 15 kilómetros de las márgenes de la quebrada La Molina, en la cual se produjo el aluvión que arrastró a los 10 jóvenes del campamento metodista. Foto cortesía de Protección Civil del estado Táchira, Venezuela.
Un grupo de jóvenes del Concilio de Iglesias Evangélicas Metodistas de Venezuela (CIEMVE), que se encontraban en un campamento en la localidad denominada La Lobatera, en el estado Táchira (fronterizo con Colombia), fue arrastrado sorpresivamente por la creciente de un río de la zona.
Funcionarios de diferentes cuerpos de rescate establecieron el Centro de Operaciones de Emergencias COE, en el Club Los Potreritos, para coordinar la atención de los jóvenes que fueron rescatados a quienes les brindaron atención médica primaria, psicológica y resguardo, al mismo tiempo que se continuaba la búsqueda de los desaparecidos. Foto cortesía de Protección Civil del estado Táchira, Venezuela.
En los últimos reportes publicados en redes sociales por las autoridades de Protección Civil del Estado Táchira, se conoce que han sido rescatados 8 cuerpos sin vida de jóvenes reportados como desaparecidos y se mantiene la búsqueda de dos personas.
Víctor Ramírez, líder nacional de la juventud CIEMVE, e hijo del Obispo Thoby Ramírez, falleció en este trágico incidente. Foto cortesía de la Federación de Jóvenes Metodistas de Venezuela (FJMV).
De acuerdo con los medios de comunicación local, el grupo de 36 personas integrado por jóvenes y líderes de diferentes partes del país se encontraba celebrando el campamento nacional de la Federación de Jóvenes Metodistas de Venezuela (FJMV) en un club de la zona. Parte del grupo estaba desarrollando una actividad al aire libre cuando se vieron atrapados por la crecida intempestiva del caudal de la quebrada “La Molina”, lo que les impidió el paso para poder regresar, según reportaron sobrevivientes a los medios locales.
El mes de la herencia hispana:
una celebración anti-colonial.

Por Rev. Eliezer Valentín-Castañón*
30 de septiembre de 2022 | MARYLAND (Noticias MU)
Este mes celebramos el mes de la herencia hispana en los Estados Unidos de América (EEUU). Importante celebración para aquellos de nosotros que vivimos en el país responsable de la migración de cientos de miles de personas de Centro, Suramérica y el Caribe. La población que hoy día compone el 18.5 por ciento de la población en los EE. UU. Esto quiere decir que, según el censo del 2019, los hispanos/latinos constituimos el grupo minoritario más grande en el país.
El Mes de la Herencia Hispana se estableció en 1988 después de que el Congresista, Esteban Torres, propusiera la designación de esta celebración en el Congreso. Esto expandió la celebración original de una semana, la cual fue aprobada por el presidente Lyndon B. Johnson en 1968. En 1988 el presidente Ronald Reagan aprobó el proyecto de ley aprobado por el Congreso fijando así un mes de celebración del 15 de septiembre al 15 de octubre. Los que decidieron este periodo lo hicieron entendiendo que entre estas dos fechas varios países latinoamericanos -Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México y Chile- celebran su independencia (además, varios países de América latina y el Caribe celebran también el día de la raza el 12 de octubre).
Rev. Eliecer Valentin Castañón. Foto cortesía del autor.
Nuestra celebración del mes de la herencia hispana tiene un rol importante en la afirmación de la humanidad de millones de personas que conectan sus raíces al continente sudamericano y al caribe hispano parlante. Sin embargo, el ejemplo que encontramos en la expresión “hispano,” viene a abarcar a toda la comunidad que se conoce como la comunidad hispana/latina en los EE. UU. Esta es una expresión que describe la problemática del colonialismo a la que hemos sido expuestos por años en los EE. UU., inclusive aún en nuestros países en Latinoamérica. Es importante resaltar, por otro lado, que nuestro entendimiento de la expresión “hispanidad” no significa lo mismo en EE. UU. a lo que significa en Latinoamérica.
Los católicos superan por primera vez a los
protestantes en Irlanda del Norte

Según el censo nacional, más de un 45% de los norirlandeses se identifican con el credo católico, mientras que el 43,5% se vinculan a alguna de las ramas del protestantismo.
REDACCIÓN PD
BELFAST · 22 DE SEPTIEMBRE DE 2022 · 20:11
Por primera vez en la historia, la población católica supera a la protestante en Irlanda del Norte. Así lo reflejan los datos del último censo general publicado este mes de septiembre por la Agencia de Investigación y Estadísticas de Irlanda del Norte (NISRA, por sus siglas en inglés), relativos al periodo de 2021.
Según el documento, hasta el 45,7% de la población norirlandesa se identifica con el credo católico, mientras que el 43,5% lo hace con alguna de las ramas del protestantismo. Unas cifras que muestran una clara reversión respecto hace 20 años, sobre todo en el ámbito protestante, cuando un 53% de la población se consideraba protestante.
En el caso de los católicos, los números no varían mucho: en 2001 eran el 44% de la demografía de Irlanda del Norte, según NISRA, sólo un punto por debajo de lo que registran ahora. Además, el censo relaciona al 9,3% de la población con otras religiones, y cerca del 20% con ninguna en concreto.
Los resultados del censo han añadido motivos de conversación al debate que se vive en Irlanda del Norte, sobre la realización de un referéndum para reunificar la isla, desde que el Brexit se hiciera efectivo. Además, coinciden con la reciente victoria de los republicanos irlandeses del Sinn Féin en las últimas elecciones autonómicas, la primera en su historia.
Falleció el hermano Andrés, quien llevó Biblias
de contrabando a los países comunistas

El fundador de Puertas Abiertas dijo que no era un «evangélico de doble riesgo», sino un cristiano fiel que siguió la guía del Espíritu Santo.
DANIEL SILLIMAN|
27/SEPTIEMBRE/2022 01:49
Anne van der Bijl, evangélico holandés conocido por los cristianos de todo el mundo como «el hermano Andrés» y quien introdujo Biblias de contrabando en los países comunistas más herméticos, falleció a la edad de 94 años.
Van der Bijl se hizo famoso como «el contrabandista de Dios» cuando en 1967 fue publicado el relato en primera persona de sus aventuras misioneras, en las que relata cómo consiguió pasar los puestos de control de las guardias fronterizas con Biblias escondidas en su redondeado Volkswagen azul. El libro titulado God’s Smuggler (publicado en español como El contrabandista de Dios) fue escrito con la colaboración de los periodistas evangélicos John y Elizabeth Sherrill, y publicado bajo su nombre clave «Hermano Andrés». El libro vendió más de 10 millones de ejemplares y fue traducido a 35 idiomas.
El libro inspiró a muchos otros misioneros contrabandistas, atrajo fondos para Puertas Abiertas, el ministerio de Van der Bilj, y llamó la atención de los evangélicos sobre las penurias de los creyentes en países donde la fe y la práctica del cristianismo eran penalizadas. Sin embargo, Van der Bijl protestaba que la gente no entendía realmente su verdadero objetivo cuando se le presentaba como un héroe extraordinario. «No soy un evangélico de doble riesgo», solía decir. «Sólo soy un hombre común y corriente. Lo que hice lo puede hacer cualquiera»
“1.300 millones de musulmanes no son libres para abandonar el islam”

La Alianza Evangélica Mundial organizó un evento para preparar el Día Internacional de Oración por la Iglesia Perseguida (DIDO) 2022, que se llevará a cabo los días 6 y 13 de noviembre, reflexionando sobre el efecto de las leyes contra la apostasía y blasfemia vigentes en gran parte del mundo.
REDACCIÓN PD
Evangelical Focus · ESPAÑA · 11 DE OCTUBRE DE 2022 · 17:42
Este año el Día Internacional de Oración por la Iglesia Perseguida (DIDO), organizado por la Alianza Evangélica Mundial (WEA), se llevará a cabo los días 6 y 13 de noviembre, bajo el lema “Mantente firme”.
Según la entidad evangélica, “el próximo DIDO presenta una oportunidad para resaltar la clara tendencia de empeoramiento de la libertad religiosa en todo el mundo”.
“Sin castigo por la apostasía”
En preparación para esta importante fecha, la WEA, junto con la organización de defensa Set My People Free, organizó un evento el verano pasado durante la Conferencia Ministerial Internacional sobre Libertad de Religión o Creencias en Londres.
Entre los ponentes se encontraban el relator especial de la ONU sobre la libertad de religión o creencias, Ahmed Shaheed; el Secretario General de la WEA, Thomas Schirrmacher; el profesor de Libertad Religiosa en la Universidad de Baylor y asesor principal de WEA, el Dr. Paul Marshall, y el fundador de Set My People Free, Kamal Fahmi.
En un evento paralelo a las conferencias, se presentó una exposición relacionada con el tema llamada “Sin castigo por la apostasía”.
Leyes contra la blasfemia y libertad religiosa
Durante la reunión, cristianos que se habían convertido del Islam hablaron sobre las consecuencias en la vida real de las leyes sobre la apostasía y la blasfemia que están en vigor en muchos países.
A su vez, los oradores “describieron cómo las leyes contra la apostasía y la blasfemia infringen las libertades individuales y se utilizan para atacar a los ex musulmanes en particular”, informó la WEA.
“Actualmente, 24 países penalizan y/o mantienen las penas de muerte para las personas que renuncian al Islam. 1.300 millones de musulmanes no tienen la libertad de abandonar el Islam”, denunció Fahmi.