10 de octubre de 2022
Alumnos de la UMAD conocen sobre Trastorno del Espectro Autista
- Mediante una charla con estudiantes de Psicología de la UMAD, Carlos, un joven con esta condición, explicó la importancia de un diagnóstico oportuno.
San Andrés Cholula, Puebla.– Carlos es un joven de 15 años, que se dedica actualmente a estudiar sus grandes pasiones que son el canto, piano, música y talleres de permacultura; esto mientras busca hacer consciente a su entorno sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) que así como él, padecen millones de personas en todo el mundo.
En esta labor que ha iniciado junto a su madre, ofreció una charla dirigida a estudiantes de Psicología de la UMAD, dentro del ciclo de conferencias de Psicología 2022, organizado por la coordinación académica de dicha carrera.

“Conociendo a Carlos: ¿Cómo se siente una persona con TEA (Trastorno del espectro autista) y cómo ayudarle?” fue el título de la plática en la que el joven relató cómo es vivir con este trastorno y la forma en que ha podido adaptarse poco a poco para poder sobrellevarlo.
“Tener TEA es sentirse confundido todo el tiempo, y no notar cuando alguien es sarcástico, ya que para mí todo es literal. Que nadie entienda tus chistes o que te obsesione un tema al que la mayoría de la gente no entiende o les resulta aburrido. Que te insulten por no entender conversaciones de los demás. Decir la verdad y que la gente se moleste contigo. Ser pedante y caer mal por ello. Tener hipersensibilidad a casi todo, olores, etiquetas, ruido o incluso ropa”, explicó.

De acuerdo con información de la UNAM, en México el TEA afecta a uno de cada 115 niños y su causa se relaciona principalmente con factores genéticos hereditarios. Del mismo modo, la UNAM menciona que “para ayudar a los menores a desarrollar su lenguaje y a tener interacción social básica, son fundamentales los primeros 18 meses de vida”.
Carlos reveló que el TEA es un trastorno aún poco conocido en México y por ende en muchas ocasiones es mal diagnosticado. “Me llamaron fenómeno, idiota, retrasado mental; me han hecho sentir diferente y excluido, incluso sentirme que no soy capaz de hacer muchas cosas”.
Y fue derivado de esta situación que ha decidido hablar sobre el tema para buscar mayor empatía en las personas que se encuentran alrededor de alguien con TEA o cualquier otro padecimiento. “No se pide que cambies tu manera de ser o actúes distinto, sino solo sé empático con las personas diferentes”, señaló al aclarar que el Trastorno del Espectro Autista no es una enfermedad y por lo tanto no tiene cura.
Finalmente la madre de Carlos, tras relatar algunas anécdotas y explicar lo difícil que fue para ella obtener un diagnóstico certero acerca de lo que tiene su hijo, destacó la importancia de que el TEA se conozca cada vez más, sobre todo entre los estudiantes de las carreras de Psicología, para que aprendan a identificarlo entre sus pacientes y logren dar diagnósticos correctos a las familias, pues de ello depende poder brindarles atención y tratamiento adecuados a quienes lo presentan.
Señaló que gracias al tratamiento y terapias que su hijo recibe, es como ha podido desarrollarse, tener metas y proyectos; entre los que se encuentran iniciar próximamente la carrera de teatro musical mientras estudia la preparatoria abierta.

Aviso de privacidad: http://www.umad.edu.mx/avisodeprivacidad/
3 de octubre de 2022
Experta explica en UMAD la “Técnica de la Caja de Arena”
- Estudiantes de Psicología de la UMAD aprendieron sobre esta técnica que resulta eficaz para trabajar episodios traumáticos en pacientes.
San Andrés Cholula, Puebla.– Invitada por la Coordinación Académica de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Madero, la Mtra. María Soledad Galdeano Urdaibay, impartió la conferencia “La técnica de la caja de arena” dirigida principalmente a estudiantes de dicha carrera.
La ponente quien es Licenciada en Psicología y cuenta con dos Maestrías, una en Educación con especialidad en Tecnologías de la Información, y otra en Registros Akáshicos en Sevilla, España, así como diversos diplomados; explicó que la denominada “Caja de arena” es una técnica eficaz e innovadora, utilizada en diferentes partes del mundo, que permite trabajar con los pacientes cuando presentan dificultad para verbalizar contenidos psíquicos.
Esta se realiza utilizando una caja con arena y personajes distintos (o animales) en miniaturas, para que mediante el juego, el paciente elabore una historia y a través de ella le dé un valor simbólico y representativo a su realidad.
Al abordar un poco de historia, la experta señaló que el uso terapéutico de figuras de miniatura en una bandeja se presentó por primera vez en París, Francia, en el año de 1937, por parte de Margaret Frances Lowenfeld, presentación a la que asistió Carl Gustav Jung, hombre clave en la etapa inicial del psicoanálisis.
Por otra parte, la Mtra. Galdeano explicó a los estudiantes y asistentes que la parte “consciente” del cerebro humano es tan solo la punta del iceberg, mientras que todo lo demás es el inconsciente, de ahí es donde radica la complejidad de la mente y trabajar los problemas que se presentan.
Los miedos, traumas y complejos se van al inconsciente y para poder trabajarlos y superarlos se tienen que hacer visibles, es decir, hacer consciente el inconsciente; y así como existen estas dos dimensiones a nivel personal, existen también a nivel colectivo, lo que equivale a la familia, comunidad, región, generación… es ahí donde surgen los arquetipos que igual se ubican en el inconsciente”.
Del mismo modo explicó los conceptos Sandtray y Sandplay, así como sus diferencias; señalando que el Sandplay se refiere a la actividad, es decir, el nombre que se le da al método de terapia tanto con niños como con adultos para acceder a los contenidos del inconsciente; mientras que el Sandtray es el vehículo terapéutico (bandeja de arena), el objeto donde el niño o la persona tiene un diálogo interno, y el terapeuta es solo un facilitador en el proceso de auto sanación.
“Las miniaturas se convierten entonces en las palabras, símbolos y metáforas que representan el mundo interno y externo del paciente, convirtiéndose en un método de expresión seguro, por lo que el paciente pasa de ser objeto de análisis a creador”.
Con esta información la Mtra. María Soledad Galdeano, motivó a los próximos psicólogos egresados de la UMAD, y a todo aquel que tenga interés, a conocer más y capacitarse en esta técnica que les puede ser de gran utilidad para su futuro profesional.


Aviso de privacidad: http://www.umad.edu.mx/avisodeprivacidad/