ALGUNAS COSAS QUE PODRÍAMOS HACER EN ESTE SESQUICENTENARIO

ALGUNAS COSAS QUE PODRÍAMOS HACER EN ESTE SESQUICENTENARIO

                    Pbro. Rubén Pedro Rivera

Los metodistas estamos celebrando en este 2023 ciento cincuenta años de presencia en México; aunque en realidad tenemos 209 años de haber  ingresado al país, puesto que los primeros predicadores metodistas entraron  al territorio mexicano de Texas en 1814, cuando dicho territorio era parte de Coahuila, y fundaron un gran número de congregaciones en el norte y este de Texas creciendo hasta  organizar dos distritos y una Conferencia Anual, antes de que la provincia texana dejara de ser parte de México. La fecha del sesquicentenario se refiere al comienzo de labores metodistas en la ciudad de México y sus alrededores, cosa que  sucedió en 1873.

Por otra parte tenemos un doble motivo para celebrar, puesto que estamos cumpliendo también 50 años del avivamiento que experimentó nuestra iglesia en 1973. Teniendo esto en mente propongo algunas cosas que podríamos realizar para festejar estos acontecimientos:

1.- Publicar una serie de boletines en las redes sociales, para dar a conocer la presencia y obra  del metodismo a lo largo de 150 años.

2.- Colocar placas conmemorativas en los lugares donde el metodismo ha realizado algo trascendental, como por ejemplo: Donde funcionó la primera escuela industrial para mujeres en el DF., Id., donde estuvo el primer kínder de Pachuca, y donde estuvo el primer kínder del país, en Puebla, donde se jugó el basketbol por primera vez en México, y el futbol (en Real del Monte),  donde estuvo la primera guardería infantil del país, en Chihuahua, el primer hospital privado en Monterrey, etc., etc.  haciendo de esto un acto cívico con la presencia de autoridades gubernamentales y la prensa.

3.- Instituir la imposición de una medalla “Josué “Neri” Santos”, al mejor deportista metodista del año.

4.- Otorgar Doctorados Honoris Causa, por parte de nuestras universidades, a laicos y pastores distinguidos.

5.- Elaborar una Memoria, o bien recolectar los artículos que se habían encargado a diferentes personas para el libro conmemorativo y publicarlos en El Evangelista Mexicano, si no se puede  imprimir un libro.

6.- Efectuar retiros, veladas, cultos especiales y otros eventos, en las Conferencias Anuales, para conmemorar el avivamiento de 1973.

7.- Realizar foros regionales para definir con detalle los pasos a seguir para lograr las metas de los próximos 25 años.

Estas son sólo unas pocas sugerencias que propongo para que no se nos pase el año sin realizar algunas acciones que perduren, a reserva de las que sin duda habrán propuesto otras personas. Las dejo a consideración de quienes corresponda.