UMCOR responde a emergencia en Turquía y Siria por terremotos
Por Susana Clark*
Traducción y adaptación: Rev. Gustavo Vasquez**
09 de febrero de 2023 | ATLANTA

Un terremoto de magnitud 7.8 sacudió el sur de Turquía a las 4:17 a. m. del lunes 6 de febrero de 2023, el terremoto más poderoso registrado desde 1939, seguido por al menos 78 réplicas y de un segundo terremoto de magnitud 7.5 en la escala de richter.
El terremoto y las réplicas también afectaron al noroeste de Siria, donde 4.1 millones de personas dependen de la asistencia humanitaria. Las comunidades sirias, muchas de ellas mujeres y niños, se enfrentan simultáneamente a un brote de cólera en curso y a un clima invernal extremo, que incluye fuertes lluvias y nieve.
Miles han muerto en ambos países, y las muertes continúan aumentando a medida que los equipos de rescate buscan sobrevivientes en los edificios derrumbados. La respuesta humanitaria se hace cada vez más necesaria para satisfacer la creciente necesidad entre la devastación del terremoto y el clima invernal.
El socio humanitario de larga data de UMCOR (Comité Metodista Unido de Auxilio), International Blue Crescent (Media Luna Azul Internacional. IBC por sus siglas en inglés), tiene múltiples oficinas y proyectos en desarrollo en Turquía. En las oficinas de IBC, las personas llenan los pasillos en busca de refugio, atención y una comida caliente.

Con los devastadores daños a las carreteras, el transporte y la infraestructura, IBC ha recibido a cientos de familias en su Centro Comunitario Kilis para recibir refugio, artículos de primera necesidad y comidas calientes desde las primeras horas de la mañana del lunes. Kilis está sirviendo como un centro importante para la coordinación y los esfuerzos de socorro, incluso para la respuesta transfronteriza en Siria.
Acerca de UMCOR y la Junta General de Ministerios Globales de la Iglesia Metodista Unida
Fundado en 1940, el Comité Metodista Unido de Ayuda es la agencia mundial de ayuda humanitaria de la Iglesia Metodista Unida. Como parte de Ministerios Globales, UMCOR trabaja en más de 80 países en todo el mundo, incluidos los Estados Unidos y sus territorios. La misión de la agencia, basada en las enseñanzas de Jesús, es aliviar el sufrimiento humano con corazones y mentes abiertos a todas las personas. Trabajando en las áreas de respuesta y recuperación ante desastres, desarrollo sostenible y migración, UMCOR responde a desastres naturales o civiles que son interrupciones de tal magnitud que abruman la capacidad de una comunidad para recuperarse por sí misma. Obtenga más información sobre UMCOR visitando http://www.umcor.org o siguiendo http://www.facebook.com/umcor y www.twitter.com/umc_umcor.
UMCOR ha enviado subvenciones solidarias iniciales a IBC y Forum for Development Culture and Dialogue (Foro de Desarrollo de la Cultura y el Diálogo), que trabajan en Siria para ayudar a proporcionar tiendas de campaña, calefactores, mantas, ropa de abrigo, comidas preparadas y botiquines de primeros auxilios a quienes han sido desplazados/as. Los miembros del personal de UMCOR también están en contacto con otros socios en la región. Se proporcionarán actualizaciones adicionales a medida que haya más información disponible.
Únase a UMCOR en oración por las muchas personas afectadas por estos devastadores terremotos, incluidos los equipos de rescate que buscan sobrevivientes y los que atienden a las personas heridas y desplazadas.
Apoye los esfuerzos de socorro y recuperación de este y otros desastres internacionales mediante una donación a Advance # 982450 aquí.
* Susan Clark es la directora de comunicaciones de Global Ministries y UMCOR. Contacto con los medios: Dan Curran para UM Global Ministries y UMCOR 770-658-9586 (celular): media@umcmission.org
** El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Noticias Metodistas Unidas para la audiencia hispano/latina. Puede contactarle al (615)742-5155 o por el correo: gvasquez@umnews.org. Para leer más noticias metodistas unidas, ideas e inspiración para el ministerio suscríbase gratis al UMCOMtigo.
Fuente: https://www.umnews.org/es/news/umcor-responde-a-emergencia-en-turquia-y-siria-por-terremotos
Turquía | Cristianos De Todo El Mundo Se Movilizan Para Ayudar En El Terreno Y Con Oración
/ Noticias / Por Victor Martinez

A pesar de las difíciles condiciones meteorológicas, ministerios cristianos y particulares han viajado a la zona del terremoto. La Alianza Evangélica Turca y otros grupos están canalizando donativos.
Organizaciones cristianas y redes de iglesias están respondiendo a la catástrofe causada por dos terremotos el 6 de febrero en el sureste de Turquía, que también han afectado enormemente al norte de Siria.
Las autoridades han confirmado la muerte de 5.000 personas y más de 20.000 heridos, en su mayoría como consecuencia del derrumbe de cientos de edificios en una decena de ciudades. “A partir de esta mañana, equipos de todo el mundo y de Turquía están trabajando duro en la región”, ha explicado la Asociación de Iglesias Protestantes de Turquía (TeK, también conocida como Alianza Evangélica Turca) en una breve actualización el 7 de febrero. “Por favor, orad por ellos. Nuestro equipo empezará a trabajar en Antep”, han añadido.

La organización que reúne a las entidades evangélicas protestantes del país trabaja a través de la First Hope Association (en turco, İlk Umut Derneği), que horas después del primer seísmo de magnitud 7,8 envió un equipo de primeros auxilios. “La IUD hizo una rápida planificación a primera hora de la mañana y partió directamente en equipo. Inicialmente, 15 profesionales de la ayuda de Esmirna, Ankara y Van se desplegaron en las labores de ayuda. Los tres camiones móviles de limpieza de la IUD se pusieron en marcha para ir a la zona de ayuda. El vehículo de búsqueda y rescate de la organización también se dirige a la zona”, dicen.
Viajar al sur de Turquía no es fácil, debido a las difíciles condiciones meteorológicas (lluvia y nieve) y al cierre de algunas carreteras, según ha explicado a Evangelical Focus un pastor evangélico del oeste de Turquía.
A pesar de las dificultades, varias organizaciones e individuos cristianos han llegado a ciudades como Iskenderun y Antakya (Antioquía), una ciudad con una historia de fe que se remonta a los tiempos del Nuevo Testamento. Miembros del ministerio de radio Shema Media Group han viajado a estas ciudades “para llevar algunos suministros para la gente de allí”. Según ellos, “hay muchos daños y muy poca ayuda que haya llegado a Iskenderun”.
Entre los fallecidos en esta región se encuentran un pastor evangélico y su esposa, a los que ha sobrevivido su hijo de 10 años. Otra joven que formaba parte de una iglesia también ha muerto, según ha confirmado un líder evangélico a Evangelical Focus.
Pero muchos también han sido rescatados: “Alabado sea Dios porque más de 7.000 personas han sido sacadas a salvo de los escombros, ¡pero todavía hay mucha gente esperando a ser rescatada sin equipos de rescate a la vista! Orad para que Dios se apiade”.
Un miembro de Radio Shema ha grabado este reportaje de vídeo este mismo 7 de febrero.
Protestantes turcos ayudan y sirven
“Todos estamos experimentando una profunda conmoción tras el desastroso terremoto”, ha declarado la junta directiva de la Asociación de Iglesias Protestantes (TeK). “Muchas iglesias y creyentes de la zona del terremoto están trabajando duro para ayudar a las víctimas, al tiempo que luchan con sus propias dificultades y dolor. No dejemos de apoyarles con nuestras oraciones”, añaden.
La asociación estaba coordinando a los habitantes de las provincias cercanas “para que abrieran sus casas temporalmente” a los pastores y cooperantes que trabajaban en las zonas afectadas. “Que el Señor tenga misericordia de todos nosotros. Que el Espíritu Santo nos proteja y nos guíe”, señalan.
La Alianza Evangélica Europea (EEA, por sus siglas en inglés) también ha expresado su “simpatía y compasión a las familias de las víctimas”. Connie Duart y Jan Wessels, secretarios generales de la entidad, han escrito: “Oramos por las operaciones de salvamento que aún se están llevando a cabo y por todos los implicados. Pedimos a Dios que les consuele y sostenga durante esta crisis. Instamos al resto de las Alianzas Evangélicas Nacionales a unirse en oración durante los próximos días y semanas”.
ONU valorará si el ejercicio de la libertad religiosa viola los derechos LGBT
Informe del Experto Independiente sobre Orientación Sexual e Identidades de Género habla de “narrativas religiosas” que “reprimen la diversidad sexual y de género”. Los grupos de libertad religiosa, alarmados por el uso de políticas para controlar las creencias.
Evangelical Focus · 31 DE ENERO DE 2023 · 08:00

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas escuchará en junio (durante su 53º período de sesiones) un informe sobre las “contradicciones percibidas” entre la libertad de religión o creencias y la protección contra la violencia y la discriminación por orientación sexual e identidad de género (conocido como SOGI).
El Experto Independiente de las Naciones Unidas en protección contra la violencia y discriminación basada en SOGI, Víctor Madrigal-Borloz , cerró el 15 de enero una convocatoria de aportes de organizaciones de la sociedad civil sobre este tema.
El objetivo del informe final será «proporcionar narrativas legales y políticas » sobre cómo los derechos LGBT y la libertad religiosa o creencias (FoRB) se relacionan entre sí. También “enviará recomendaciones a los Estados y otras partes interesadas relevantes para cumplir plenamente con sus obligaciones en virtud del derecho internacional de los derechos humanos para proteger y empoderar a las personas LGBT+ para buscar la felicidad, ejercer y disfrutar de todos sus derechos humanos”.
En su llamado a la contribución de terceros actores, el Experto Independiente de la ONU habla de “narrativas religiosas y espirituales” que “históricamente se han utilizado para promover, permitir y tolerar la violencia institucional y personal y la discriminación contra las personas por su orientación sexual o género. identidad (real o presunta); reprimir la diversidad sexual y de género; y promover normas cisgénero y heteronormativas de orientación sexual e identidad de género”.
Según el texto, todo “esto ha resultado en una variedad de construcciones normativas discriminatorias reforzadas con el tiempo”.
Madrigal-Berlioz continúa diciendo que «la evidencia exploratoria (…) sugiere que muchas actitudes anti-LGBT+ que se manifiestan en algunas líneas de sistemas de creencias religiosas en la actualidad tienen un origen relativamente reciente «. Y elogia el hecho de que “incluso dentro de estas tradiciones religiosas, muchas denominaciones hoy en día han adoptado (o vuelto a adoptar) las identidades LGBT+ y consideran la libertad frente a la violencia y la discriminación basadas en SOGI como un elemento esencial de su fe”.
El informe temático de IE SOGI “pretende presentar voces de sistemas de creencias inclusivos LGBT, comunidades indígenas y comunidades religiosas LGBT+ como partes interesadas clave”. Otra intención es “abrir un espacio dentro del discurso y la práctica de los derechos humanos para reconocer y proteger mejor el acceso de las personas LGBT+ a la fe y la espiritualidad”.
Grupos de libertad religiosa, preocupados
Una de las organizaciones que respondió a la convocatoria de aportes es el Instituto de Libertad Religiosa (RFI). “Los defensores de la política ‘SOGI’ tienden a caracterizar cualquier negativa a afirmar expresiones o conductas ‘SOGI’ como una ‘discriminación’ envidiosa. Como resultado, la política ‘SOGI’ puede ejercerse ampliamente contra personas e instituciones religiosas”, escribió RFI.
Por lo tanto, la ONU debe tener cuidado al “dar a tal política una expresión legal internacional” porque “cuando se promulga la política ‘SOGI’, a menudo permite el uso de la coerción del gobierno contra personas e instituciones religiosas disidentes, poniendo en peligro su libertad religiosa”.
“Debe afirmarse enfáticamente que todas las personas son dignas de protección plena contra la violencia y la discriminación envidiosa. Sin embargo, las instituciones internacionales, especialmente la ONU, deben abstenerse de infundir la política ‘SOGI’ en el derecho internacional como un medio para lograr la conformidad en las áreas de antropología y moralidad sexual”, agrega RFI.
La visión de entidades evangélicas
Evangelical Focus contactó a los representantes de la Alianza Evangélica Mundial (WEA) en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra para saber cómo ven este asunto.
“Amamos a todos, incluidas las personas LGBT+, porque Dios ama a todos. Y promovemos el diálogo con las organizaciones LGBT+ para cultivar el entendimiento mutuo y promover el respeto por todos”, dijo a este sitio web de noticias Wissam al-Saliby, director de la oficina de WEA en Ginebra .
Al mismo tiempo, prosiguió, “creemos que Dios nos creó hombre y mujer, y dispuso el matrimonio como lugar de las relaciones sexuales. Y tenemos derecho a no ser discriminados en base a nuestra visión de la sexualidad humana. La plaza pública debe ser una plaza pública abierta y acogedora”.
En los últimos años, el equipo de la WEA en Ginebra ha priorizado hablar con el Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre las situaciones de persecución y discriminación que sufren los evangélicos y otras minorías religiosas. Pero también abordaron el género y la libertad de religión en una declaración oral en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en marzo de 2020, en respuesta a un informe del Relator Especial sobre Libertad de Religión o Creencia sobre género.
Luego, el organismo que representa a 600 millones de cristianos evangélicos habló de “una profunda preocupación” por “la sugerencia del informe de que el derecho internacional puede tener algún papel en la definición de las posiciones doctrinales de los grupos religiosos con respecto al papel de sus miembros. De hecho, no está claro en qué circunstancias defender la autonomía institucional de los grupos religiosos discriminaría ‘desmesuradamente’ por motivos de género, al igual que no está claro en qué condiciones la universalidad, indivisibilidad e interdependencia de todos los derechos humanos deberían autorizar a los Estados a regular el gobierno interno de las organizaciones religiosas”.
Comentando a Evangelical Focus, Al-Saliby considera desafortunado que el Llamado a aportes de SR SOGI haga referencia a este informe de marzo de 2020, y específicamente a los párrafos que consideramos que tergiversan el derecho a la libertad de religión y el principio de autonomía de las instituciones religiosas. ”.
“Esperamos que los expertos de la ONU aborden el tema de la autonomía de las comunidades religiosas teniendo en cuenta la identidad colectiva de los grupos religiosos. El Artículo 18 Párrafo 3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece limitaciones específicas y limitadas a la ‘libertad de manifestar la propia religión o creencias’. El derecho a la autonomía de las instituciones religiosas no es una manifestación. No puede limitarse a la medida en que la autonomía doctrinal y la autonomía organizativa sean esenciales para la identidad y la supervivencia del grupo. Cualquier limitación de este tipo es una violación del derecho a la libertad de religión o creencias”, concluyó al-Saliby.