El metodismo desde sus inicios se ha visto totalmente identificado con la defensa de los Derechos Humanos (DDHH)*. Es aquí, en el plano social en donde hemos tenido desacuerdos entre diferenciar el “dar respuestas a nuestro entorno social” con “conformarnos al entorno social”. Esta línea es en ocasiones muy delgada y difusa, no es simplemente blanco o negro, tiene múltiples aristas, diferentes matices y mucha profundidad. El entorno está cambiando y las A.R no son ajenas a estos procesos incluida la nuestra.
En un estado laico como el nuestro, es necesario que esté regulada la participación de las diferentes expresiones religiosas que existen en el país. Es así que apegados a esta normatividad estamos legalmente constituidos como Asociación religiosa (A.R.) las cuales están reglamentadas y reguladas por “La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público”**. Esta ley nos otorga derechos, libertades y responsabilidades ante el estado mexicano (1).
Uno de los requisitos que se nos pidieron para poder ser constituidos como A.R fue el de presentar una declaración de principios de una manera clara (2). Esto tiene como resultado el conocimiento público tanto interno como externo, incluido el Estado de quiénes somos, qué creemos, cómo pensamos, del cómo estamos organizados y nuestra manera de gobierno.
Es en nuestra Disciplina (3) en donde están plasmados estos aspectos, nuestro quehacer teológico y social y la manera en que estamos organizados. Esta Disciplina no es estática en cuanto a contenido, pues todo metodista debe saber que se puede modificar, agregar o acotar según los tiempos y las necesidades propias de la A.R. Estas modificaciones se realizan cada cuatro años. Para llevar a cabo estas modificaciones se lleva un proceso muy elaborado y minucioso en el cual participan de manera activa sus miembros en plena comunión ya que la soberanía de la IMMAR recae en ellos (4).
Es ahí, en estos tomos, llamados Disciplina, en donde resumimos la vida de nuestra denominación.
Como en toda A.R, la afiliación y la permanencia a ésta es de manera totalmente voluntaria (5).
SOMOS UNA DENOMINACIÓN CON CONCIENCIA SOCIAL.
Esta conciencia la tenemos plasmada en nuestro CREDO SOCIAL* en el cual de manera amplia y pública hacemos declaraciones al respecto, enfatizando en los derechos de los menos favorecidos, derechos laborales, derecho al trato digno, a la salud, a la justicia, a la vida y a la familia, además del cuidado y preservación del medio ambiente; todo esto en base a los valores cristianos que como metodistas nos comprometemos a defender.
SOMOS UNA DENOMINACIÓN CONSCIENTE DE LOS CAMBIOS SOCIALES.
Inmersos en una sociedad globalizada que está en constante cambio, es ilógico pensar que no somos afectados o que somos indiferentes a éstos. Un ejemplo muy palpable es la cuestión migratoria, la cual nos hizo cambiar y ampliar ministerios.
Por eso es que cada cuatro años nos reunimos para hacer las modificaciones que creemos convenientes a nuestra Disciplina por medio de los mecanismos ya establecidos; esto trae como consecuencia el estar actualizados con nuestro entorno (6).
SOMOS UNA DENOMINACIÓN QUE ESCUCHA
Son innumerables los medios por los cuales un asociado o simpatizante puede ser escuchado y ejercer su libertad de expresión. Esta libertad puede ir desde simples ideas hasta quejas o propuestas formales según sea el caso, esto incluye propuestas de cambios. Tenemos diferentes ejercicios para esto, que van desde presentación de ideas o proyectos ante una junta de administradores, conferencia de iglesia, conferencia de cargo pastoral, conferencia de distrito, conferencia anual y conferencia general. En todas ellas se puede expresar cualquier inquietud, de cualquier índole, de manera individual, grupal, como organización oficial o como comisión. Todo esto ante personas en igualdad de condición y términos pues siempre al final estas expresiones son votadas dando como resultado la aceptación o el rechazo por la mayoría.
En temas de actualidad y/o de controversia se tienen constantemente pláticas, conferencias, paneles, exposiciones, talleres, etc. en donde pueden también ser vertidas las inquietudes existentes.
Además tenemos las diferentes comisiones y organizaciones que también son conductos para expresar la necesidad de cambio a nuestro creer o hacer.
SOMOS UNA DENOMINACIÓN DEMOCRÁTICA.
Votamos, y votamos mucho. Casi cualquier asunto dentro de nuestra denominación está sujeto a la aprobación por la vía del voto de sus agremiados. Esto sucede a todos niveles y en todo lugar, tanto en organizaciones oficiales, juntas, conferencias y en donde se presente o expone un proyecto, plan, idea o propuesta.
Estas votaciones -según su nivel- en ocasiones requerirán únicamente mayoría simple o de al menos las dos terceras partes de los votantes para avalar alguna decisión. Somos una denominación que decide sus cambios por medio del voto. Para esto contamos con reglas parlamentarias muy bien estructuradas sobre quién y cómo se vota.
Nada en nuestra Disciplina se ha incluido o retirado sin el voto de la mayoría que lo avale.
SOMOS UNA DENOMINACIÓN QUE DIALOGA.
Ningún artículo, párrafo o adecuación a esta Disciplina es agregado a título personal. Cada una de sus partes al ser incluida ha pasado por un largo proceso de análisis, discusión y votación. Esto significa que los diferentes proyectos de cambio han pasado por distintos niveles y filtros. En todos ellos ha habido agremiados que han ponderado los elementos para parar o dar marcha adelante a algún proyecto o propuesta. Ningún cambio llega de manera improvisada o al vapor, lleva tiempo efectuarlos. Toda la disciplina está sujeta a cambios siguiendo los lineamientos correspondientes con excepción de los Artículos de Religión (Art 28).
PENSAMIENTO PROGRESISTA*** DENTRO DE NUESTRA DENOMINACIÓN.
No se está ajeno a esta corriente, la cual también tiene y ha tenido expresión dentro de nuestras filas. Se ha tenido la oportunidad de expresar cualquier cantidad de ideas. En las tres últimas Conferencias Generales no se han llegado a presentar propuestas de esta índole, ya sea porque no han existido o porque no han pasado los diferentes filtros, y fueron desechadas por no ser aceptadas por la mayoría; en otras palabras, porque no expresaban el sentir de la IMMAR en algún asunto en particular. Esto definitivamente es determinado por el voto de la mayoría en las sesiones propias de cada evento.
Es por esta razón que no tenemos ninguna declaración o artículo en nuestra Disciplina que favorezca alguna corriente progresista.
Por otro lado, tanto organizaciones, comisiones e incluso conferencias enteras han promovido un pensamiento más conservador; artículos, anexos y declaratorias han sido beneficiados con el voto de la mayoría representativa, que culmina en el caso de enmiendas a la Legislación en la conferencia General; y en el caso de enmiendas a la Constitución, se han aceptado con por al menos las dos terceras partes del total de las conferencias de lo acordado por la Conferencia General (7).
Hace casi cinco años, en la XXIII Conferencia General, cuando se incluyó específicamente el artículo 339 (hoy artículo 440) sobre la sexualidad humana, de inmediato, pero de manera aislada se escucharon voces en contra de su contenido. En ese tiempo se podía pensar que un grupo pudiese traer a la mesa algún anteproyecto de ley para modificar o derogar este artículo, pero no fue así, sólo fueron argumentos aislados pero no representativos.
Hace casi un año, en la XXIV Conferencia General se incluyeron más elementos declaratorios y articulares que nuevamente levantaron algunas protestas. De igual manera, al incluirse algún artículo reforzando el pensamiento conservador en nuestro órgano oficial de difusión que es “El Evangelista Mexicano”, de cuando en cuando hay manifestaciones de inconformidad aludiendo a que se están violentando los DDHH de una parte de los agremiados o de la sociedad.
Se han pedido espacios de diálogo; pero hasta donde mi conocimiento llega, oficialmente no hemos sido como denominación o liderazgo invitados a ninguno por alguna parte representativa de nuestra organización. Contrario a esto, son muchos los espacios que han sido abiertos para declarar nuestras doctrinas y normas y este grupo o personas no han tenido impacto en alguno de ellos.
Tal vez la única excepción sea la Conferencia Anual de México (CAM), al declararse con una postura abierta, de respaldo y respeto por la opción del aborto en su XXXII Conferencia Anual en fecha posterior a la XXIV Conferencia General (8).
SOMOS UNA DENOMINACIÓN CON RAÍCES HISTÓRICAS.
Además del bagaje heredado, han pasado 150 años desde que el metodismo llegó a México. La sociedad ha cambiado: hace menos de cuarenta años era impensable que una denominación o Iglesia aceptara o promoviera el aborto, o matrimonios igualitarios o la hoy llamada ideología de género. Claro que siempre han existido, pero el Estado no las empezó a regular hasta hace algunos años; antes estas conductas eran de causa penal. En México no existe “El derecho al aborto”, existe, “La despenalización del aborto”, que es totalmente diferente (9). Nuestra denominación no está de acuerdo con ellas, pues creemos que atenta contra la vida y la familia (10) y es el sentir de la mayoría.
NUESTRAS CREENCIAS Y EL ESTADO MEXICANO.
El Estado Mexicano ha legislado en materia de DDHH y en concordancia con las Cortes Internacionales ha dado espacios jurídicos y de expresión al respecto. De esta manera la despenalización del aborto, la Ideología de genero, los matrimonios igualitarios y todo lo relacionado, hoy tienen un lugar en nuestra sociedad. Esto ha causado inquietud en muchos sectores de la sociedad mexicana, incluidas las Asociaciones Religiosas, ya que se piensa que atentan contra la vida y la familia. Nuestra denominación cree que al permitir la entrada a estas corrientes ideológicas se contradice la enseñanza que hemos recibido aquí mismo; aunado a esto se siguen manifestando diversos y numerosos organismos no gubernamentales ni religiosos que piensan de manera similar; nosotros igual lo hacemos ejerciendo nuestra libertad de creencias. En el plano médico y psicológico no hay consenso.
Es por eso que la mayoría pensamos desde nuestro entorno religioso que estas ideologías van en contra de lo que creemos y así lo manifestamos. De ninguna manera coartamos “El libre desarrollo de la personalidad” de nadie y tampoco queremos que nos sea coartado el nuestro. Es por eso que con base en los derechos y protección que nos da “La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público” manifestamos de manera pública nuestras creencias.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha publicado y ejemplificado su acción en el tomo 11 de Cuadernos de Jurisprudencia de la Nación, “La libertad religiosa en la jurisprudencia de la Suprema Corte”, por medio de la exposición de tres casos en los cuales esta corte tuvo que intervenir básicamente en mediación entre las supuestas controversias entre La Constitución Mexicana y La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, dándonos una idea de cuál es su actuar en materia de DDHH y las leyes (11).
No estamos contraviniendo ninguna ley normativa del Estado Mexicano al expresar y promover nuestras creencias religiosas.
POSTURA OFICIAL DE LA IMMAR.
Es por esto, después de todo lo expuesto, que podemos decir, manifestar y conocer cuál es la postura oficial de la IMMAR en asuntos teológicos y sociales, ya que ésta se encuentra de manera clara en nuestra Disciplina. Ha quedado ahí plasmada de una manera seria, analizada y sobre todo dando voz y expresión a la mayoría de sus agremiados; pensamientos e ideas que han trascendido en el tiempo que llevamos, engrosando nuestras declaraciones, estatutos y declaraciones los cuales hemos decidido de manera libre sostener. Esto como asociación religiosa nos da ante la sociedad una personalidad única.
La Disciplina no es la expresión de un obispo, pastor o laico: es el conjunto de las expresiones históricas y vivenciales de sus agremiados, que con mucho análisis y experiencia han dado como resultado la expresión de la vida y pensamiento de la iglesia, plasmadas en declaraciones, artículos y manuales. Es la expresión de la mayoría, no sólo de la actual, también la voluntad histórica de ciento cincuenta años de vida en México, la que da como resultado “La postura oficial de la IMMAR” en temas teológicos y sociales.
Siguiendo el ya conocido dicho “ En lo esencial unidad…”, lo esencial lo vamos dejando escrito en nuestra Disciplina. No hemos cambiado en eso, no engañamos a nadie ni escondemos nada. Es de esta manera que al hacer públicas nuestras creencias no vulneramos derecho alguno: al contrario, los ejercemos. Ya queda de cada persona el coincidir con estas o no coincidir. Todos son bienvenidos a nuestra asociación religiosa para recibir todas las ayudas pastorales y espirituales que necesiten con base en nuestras creencias religiosas. No proclamamos tener o poseer toda la verdad, pero para nosotros es verdad lo que creemos. Al igual que otras personas o asociaciones tienen creencias religiosas o sociales diferentes y las creen de todo corazón, las defienden y promueven, sienten con ella, se alegran o se entristecen, así lo mismo nosotros, damos y pedimos respeto, lo cual también es un derecho.
Quisiéramos que todos pensáramos igual, pero la realidad es la diversidad. Palabras como deconstrucción, inclusión y visibilidad, aunque las entendemos, tienen un significado diferente para nosotros.
Atte. Dr. Carlos Alejandro Muro Flores
Metodista en plena comunión por casi 40 años, casado, con dos hijas, de profesión cirujano Dentista con estudios en ortodoncia y ortopedia maxilofacial. He desempeñado y desempeño actualmente diversos cargos y comisiones tanto a nivel local, distrital, conferencial y nacional.
Referencias.
*Disciplina IMMAR 2022-2026 sección CREDO SOCIAL tomo 1.
**Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público. Cámara de Diputados
*** Con este nombre me refiero únicamente a corrientes ideológicas que están a favor del aborto, del matrimonio igualitario e ideología de género y es tomado así sólo para este escrito.
1. Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público Art. 2.
2. Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público Art. 6.
3. Disciplina IMMAR 2022-2026 Tomos I y II.
4. Disciplina IMMAR 2022-2026 Art. 3 y 96 Tomo I.
5. Disciplina IMMAR 2022-2026 Sección Primera; los miembros de la Iglesia; Tomo I.
6. Disciplina IMMAR 2022-2026 Capítulo X; Conferencia General; Tomo I.
7. Disciplina IMMAR 2022-2026 Art 275.
8. Crónica del XXXII Periodo de sesiones de la Conferencia Anual de México (CAM) publicada en El Evangelista Mexicano el 15 de julio del 2022.
9. El aborto en México después de la sentencia de la SCJN, edición electrónica.
10. Disciplina IMMAR 2022-2026. Sección VIII Respuestas de la IMMAR a los retos contemporáneos, declaraciones 1 y 2.
11. SCJN; Derechos Humanos; Cuadernos de Jurisprudencia núm. 11.
Carlos Alejandro Muro
Actualmente tiene cargos Nacionales, Conferenciales y Distritales en la CANCEN.
Es parte activa de la Iglesia Príncipe de Paz en la ciudad de Chihuahua
Excelente artículo, mas claro ni el agua.
Me gustaMe gusta