150 Datos de la Iglesia Metodista de México (primera parte)

150 Datos de la Iglesia Metodista de México (primera parte)

PARA VER LA PRESENTACIÓN DE ESTOS DATOS EN FORMATO POWER POINT, PULSA AQUÍ.

Esta presentación parcial tiene como base el meticuloso y arduo trabajo que desempeña la Comisión “ganteana” que ha estado publicando, durante el presente año 2023, los 150 datos de historia de nuestra Denominación, en el Sesquicentenario de la Iglesia Metodista en México (1873 – 2023). Nuestra idea al elaborar y publicar en EEM, es tener en un solo documento la presentación que cada Templo, Organización, Institución o Familia pueda hacer, para conocer a grandes rasgos, algo de la historia del Metodismo.
-Un fan ganteano.

PARA VER LA PRESENTACIÓN DE ESTOS DATOS EN FORMATO POWER POINT, PULSA AQUÍ.

Mapa de Tenochtitlan, en la parte inferior se observa la Casa de las Aves.

Dato: 1/150 (S. XVI)
Zoológico de Moctezuma (totocalli)
Tenía Moctezuma, en tiempo del mayor esplendor del Imperio Azteca, muchos palacios, jardines y parques de recreo. En una de ellos se criaban aves de fino plumaje, del que hacían los mexicanos los famosos mosaicos de plumas con que adornaban mantas, tapices, rodelas y otros objetos. Había 10 estanques o más, unos de agua salada para las aves de mar, y otros de dulce para los de río y laguna. Andan en ellos tantas aves, que ni caben dentro ni fuera; y de tan diversas maneras, plumas y hechura, que ponían admiración a los españoles mirándolas, que las más de ellas no conocían ni habían visto hasta entonces. Había para servicio de estas aves 300 personas. Este lugar, sin duda arruinado durante el sitio de Tenochtitlan, fue el que dio Cortés a los franciscanos para su nuevo convento.

Dato: 2/150 (1523)
Llega a México Fray Pedro van der Moere (1480-1572), mejor conocido como Fray Pedro de Gante, «primero de los grandes educadores de América», quien estaba comprometido con la educación de los mexicas, y es por esto que la calle donde se ubica el templo «La Santísima Trinidad» lleva su nombre. Actualmente nos referimos con cariño a nuestro templo como «Gante”

Escultura ubicada en la calle de Gante, Centro Histórico, CDMX. La plaza y monumento fueron inaugurados el 16 de enero de 1976, D.F., donada por la ciudad de Gante, Bélgica.

Dato: 3/150 (1524)
Construcción del Convento de San Francisco, siendo esta “la primera iglesia que hubo en todas las Indias de las que se llama Nueva España y Perú”. De esta forma, surgió el primer convento en toda América, siendo el principio y un punto clave para la evangelización de los habitantes de nuestro país. Nuestro templo, “La Santísima Trinidad”, es un fragmento de este exconvento.

Convento Grande de San Francisco. Recreación en acuarela, realizada por Sergio Saldívar Díaz (2019)

Dato: 4/150 (1524)
Plano de la Iglesia y Exconvento de San Francisco
1. Atrio
2. Portada de la Iglesia Grande
3. Portería
4. Capilla de Aránzazu
5. Capilla de Balvanera
6. Iglesia Grande
7. Coro
8. Claustro Grande

Claustro Grande del Convento de San Francisco. Litografía de H. Iriarte

El templo Metodista de “La Santísima Trinidad” es lo que fuera el claustro mayor del Convento de San Francisco. Está catalogado como una de las más bellas y mejor preservadas representaciones de la arquitectura del Siglo XVI. Todo el conjunto abarcaba las actuales calles de Madero, Venustiano Carranza, desde San Juan de Letrán (Hoy Eje Central) hasta la actual calle de Motolinia.

Dato: 5/150 (S. XVII)
El convento de San Francisco sufrió diversos derrumbes (1527, 1610) y reconstrucciones (1590-1602, 1649, 1702, 1834). En 1610 se vino abajo la iglesia. En 1649, fray Buenaventura de Salinas realizó importantes obras en las cuales demolió buena parte de las obras del siglo anterior que presentaban daños, edificando éste una enfermería y un nuevo claustro. Tenemos aquí la clave de los orígenes del claustro, que subsiste convertido en Templo Metodista.

DATO: 6/150 (24 de Mayo del 1738)
Experiencia del Corazón Ardiente. Inglaterra. En una reunión de oración y estudio bíblico, Juan Wesley, joven universitario, experimenta la presencia Divina en forma extraordinaria, así como su conversión, en una casa de oración de los hermanos Moravos en la calle de Aldersgate, Londres.

“Mi Corazón ardía extrañamente y me di cuenta de que confiaba en Cristo solamente para salvación.”

Dato: 7/150 (24 de Diciembre del 1784)
En la Ciudad de Baltimore, Maryland, en la llamada Conferencia de Navidad, que inició en nochebuena del año 1784, fue el primero de 10 días de serias negociaciones en la Iglesia; como resultado se constituye la Iglesia Metodista Episcopal de los Estados Unidos de América.

Dato: 8/150 (Otoño 1815)
La Iglesia Metodista de los Estados Unidos establece en la República Mexicana las primeras sociedades metodistas, siendo así la primera denominación evangélica que trajo el evangelio a nuestro país.

El primer predicador fue William Stevenson, quien cruzó el Río Rojo (que era el límite geográfico entre México y Arkansas) y fundó las primeras sociedades metodistas en asentamientos de colonos estadounidenses.

Dato: 9/150 (Familia Wesley)
Hace 354 años nació Susanna Annesley, quien fue la hija menor de 25 hermanos. Contrajo matrimonio a los 19 años de edad con Samuel Wesley y tuvieron 19 hijos, entre ellos Juan (17 jun 1703) y Carlos (19 dic 1707).

Susanna Wesley es considerada la madre del metodismo. Reunía a sus hijos el domingo por la tarde para los servicios familiares. Cantaban un salmo y luego ella leía un sermón del archivo de sermones de su esposo o padre, seguido de otro salmo. La gente local comenzó a preguntar si podían asistir. En un momento, había más de 200 personas que asistían al servicio de los domingos por la tarde de Susanna, mientras que el servicio del domingo por la mañana se redujo a casi nada.

Dato: 10/150 (1836)
La Conferencia General de la Iglesia metodista Episcopal en EUA nombra una comisión que estudie la posibilidad de establecer misiones en México y Sudamérica.

Antes de finalizar el año, el Sr. Samuel Dempster salió para iniciar trabajos en Sudamérica entre la colonia de habla inglesa. Resultado de ello fue la apertura de misiones en Uruguay y en Argentina. México hubo de esperar casi 40 años.

Dato: 11/150 (1844-1845)
La Iglesia Metodista de los Estados Unidos se separa en dos conferencias: La Iglesia Metodista Episcopal y la Iglesia Metodista Episcopal del Sur, como consecuencia de los conflictos respecto a la posición ante la esclavitud.

Durante la Guerra de Secesión, La Iglesia Metodista Episcopal del Sur adoptó el nombre de “Iglesia Metodista Episcopal de los Estados Confederados de América”. Cabe resaltar que Juan Wesley fue un oponente apasionado de la esclavitud.

Dato: 12/150 (1844-1845)
Guillermo Butler (1818-1899) fundó la obra Metodista en la India, donde permaneció 7 años. Para 1864, la obra había crecido hasta tal punto que se organizó como Conferencia Anual. En su libro ilustrado “Life of the Veda” (La vida de los Veda), Guillermo Butler narra su experiencia como misionero en la India. Por este motivo, no le sería posible partir de inmediato a México.

Dato: 13/150 (17 Sept. 1856)
Inicia la destrucción del Convento de San Francisco el Grande, con 400 barrederos que en realidad eran soldados que no querían destruir el convento, sin embargo fueron amenazados con ser fusilados.

Lotificación. Se dividieron los 30,000m2 del convento en 12 lotes para su venta en subasta pública. La antesacristía y el claustro mayor, que son las partes que hoy ocupa el templo de “La Santísima Trinidad”, quedaron comprendidas en el lote #12.

Dato: 14/150 (4 Dic 1860)
Las Leyes de Reforma durante el periodo del presidente Benito Juárez fijaron la posición del Estado frente a la Iglesia y el 4 de diciembre de 1860 se dicta la Ley de Libertad de Cultos, dejando marcada la separación entre el Estado y la Iglesia. De esta forma se abrió el campo religioso al trabajo de otros credos, pues la iglesia católica dejaba de ser la única permitida por el Estado.

Dato: 15/150 (1865)
Se construye el Circo Chiarini en el predio de Gante 5, el cual fue diseñado de acuerdo con el modelo europeo de la época, como un anfiteatro de piedra con una capacidad de 3,000 asientos y equipado con un palco real para el nuevo emperador Maximiliano I, que acababa de comenzar su corto reinado en México. Las caballerizas se ubicaban en lo que actualmente es nuestro templo. La primera función fue el 20 de marzo de 1865, donde acudieron Maximiliano y Carlota.

Dato: 16/150 (1868-1869)
La Cámara de Diputados del reciente México Independiente inauguró su sede en 1845 en el primer piso del Palacio Nacional. Sin embargo, en 1869 requirió de una remodelación, por lo que los legisladores debieron buscar otro sitio para sesionar al menos durante un periodo. De esta forma en el viejo teatro de Chiarini, en Gante 5, tuvo residencia transitoria la Cámara de Diputados.

Dato: 17/150 (1869)
El Dr. William Butler es nombrado Secretario Ejecutivo de la “Unión Americana Extranjera”, sociedad organizada con el propósito de establecer trabajo misionero en países dominados por el catolicismo o por la Iglesia Griega.

Dato: 18/150 (1871)
Alejo Hernández, nacido en Aguascalientes (1841), soldado de las fuerzas liberales, exestudiante para el sacerdocio, decepcionado de la Iglesia Romana, después de leer el libro “Noches con los Romanistas”, cruzó la frontera en el Río Grande City y visita una iglesia metodista en Brownsville, Texas, donde tiene un encuentro personal con Jesucristo. Alejo sirvió como un puente entre la Iglesia Metodista Episcopal del Sur y los mexicanos.

Dato: 19/150 (1871)
Noviembre 1871. Dr. William Butler: “El Comité de Misiones de la Iglesia Metodista Episcopal aprobó la Cantidad de $10 mil USD para iniciar el trabajo misionero en la República de México” (presupuesto para el año 1872).

4 Diciembre 1871. El Sr. Alejo Hernández es llevado a la Conferencia Anual del Oeste de Texas de la Iglesia Metodista Episcopal del Sur, donde presenta su testimonio y conmueve a todos los presentes. Recibe nombramiento del Obispo Marvin para ir como ayudante del pastor en Laredo, Texas para trabajar entre los mexicanos en la frontera.

Dato: 20/150 (1872)
23 de noviembre, 1872. Filadelfia, EUA. La Junta de Obispos de la Iglesia Metodista Episcopal aprueba abrir trabajo misionero en cinco campos nuevos: Japón, Cantón, India Oriental, Interior de África y México.

Primer Superintendente. El Dr. Guillermo Butler es nombrado Superintendente de la Misión en México, por el Obispo Mateo Simpson, de la Iglesia Metodista Episcopal. Debido a las responsabilidades de Butler, pide al Obispo Gilberto Haven se adelante para explorar el campo.

Dato: 21/150 (Enero 1873)
J. C. Keener, de la Iglesia Metodista Episcopal del Sur, nació el 7 de febrero de 1819 en Baltimore, Maryland. Estudió en la Universidad Wesleyana de Texas. Su elección como obispo tuvo lugar en la Conferencia General de Memphis en 1870.

Del 8 al 13 de enero de 1873, la Conferencia de Louisiana se reúne en Nueva Orleans. En ella se habla de México para establecer una misión, se hacen los primeros esfuerzos para reunir fondos para abrir trabajo de la Iglesia Metodista Episcopal del Sur. El obispo J.C. Keener acepta el reto y el 19 de enero se embarca en el vapor “El Tabasco” rumbo a San Juan de Ulúa. Así fue como los metodistas procedentes de la Iglesia del Norte (diciembre 1872), y los del sur (enero 1873) buscaron desde el primer momento echar raíces en nuestro país.

Dato: 22/150 (26 enero 1873)
Más de cien años antes, los metodistas comenzaron a organizar los estudios de la Escuela Dominical en Inglaterra en 1738 y los bautistas en 1783. En 1784 se organizó la primera escuela dominical en América por el obispo metodista Francis Asbury. El domingo 26 de enero de 1873, el obispo Gilberto Haven organiza la primera clase de estudio bíblico (Escuela Dominical) en la Ciudad de México. Ha visto la propiedad de Gante y está investigando la mejor manera de adquirirla. Se prepara para hacer un viaje a Pachuca, Puebla y Cuernavaca.

Dato: 23/150 (1-3 enero 1873)
Enero 1, 1873. El presidente de México, Sebastian Lerdo de Tejada, inaugura en la Ciudad de México el Ferrocarril Mexicano y hace un viaje en la línea que une a la Capital con el Puerto de Veracruz.
Enero 3, 1873. Sale rumbo a México el Obispo Haven en la primera corrida de Veracruz a la Ciudad de México. Llega a la Ciudad de México el sábado 4 por la noche y se hospeda en el hotel Guillow, ubicado en Isabel La Católica 17.

Dato: 24/150 (Febrero 1873)
Febrero 4, 1873. Nueva York. En la Iglesia Metodista de la Calle 7, el obispo Harris (I.M.E.) preside el acto de despedida al Dr. Guillermo Butler y familia, quienes saldrán para México.
Febrero 23, 1873. Después de 19 días, llegan el Dr. Butler y su familia a Veracruz.
Febrero 24, 1873. Llegan a la Ciudad de México. En la estación central del ferrocarril los reciben el Obispo Haven y el Cónsul Julius A. Skilton de los EE.UU. en México.

Dato: 25/150 (Febrero 1873)
El obispo Keener (Iglesia Metodista Episcopal del Sur) adquiere por compra, firma los papeles y paga el valor de la Capilla de San Andrés, que fue parte del Convento de las Capuchinas, en la esquina de la calle de San Andrés y Callejón 57, siendo indispensable someterla a reparaciones inmediatas. En esta compra han ayudado el señor Sóstenes Juárez, quien dirige un grupo de estudiantes de la Biblia y el Sr. Breme, de nacionalidad Suiza.

En ese momento, Sóstenes Juárez estaba desarrollando su ministerio en la casona del callejón Betlemitas, distante a pocas calles de la principal plaza pública de la Ciudad de México, el Zócalo. En ese tiempo Juárez tenía su domicilio en “la calle Nueva o de la Independencia (hoy 16 de septiembre). Era viudo y no tenía hijos”.

Dato: 26/150 (Marzo 1873)
La clase de estudio bíblico (escuela dominical), iniciada en enero por el Obispo Gilberto Haven con 7 asistentes (5 hombres y 2 mujeres), ahora contaba con una asistencia promedio de 90 personas.

Dato: 27/150 (13 de marzo de 1873)
El misionero Thomas Carter y su esposa llegaron el 13 de marzo de 1873 a México para ser causa común con William Butler. Ambos iniciaron reuniones a las que asistían 40 personas, todas mexicanas con la excepción de Carter, Butler y sus respectivas familias. Thomas Carter predicó su primer sermón en español en Pachuca, Hidalgo, el 11 de abril, a menos de un mes de haber llegado al país. Carter tenía un previo manejo del español antes de llegar a México debido a que en 1864 fue enviado de la Conferencia de Nueva York de la Iglesia Metodista Episcopal como misionero a Argentina, y realizó los primeros cultos metodistas en aquel lugar; para el 25 de mayo debieron hacerse ampliaciones en el domicilio de los misioneros (en la calle de López) con el fin de poder dar cabida a los 50 asistentes a los cultos.

Dato: 28/150 (28 de marzo de 1873)
Gante número 5 tuvo diversos dueños, siendo Eulalio Degollado el primer comprador de lote en 1862, quien gastó 10 mil dólares en ponerle techo y demás adaptaciones para poder albergar un auditorio. El 28 de marzo de 1873, se firma la venta de la propiedad de Gante al señor James Sullivan (de origen Irlandés) por medio del cónsul de Estados Unidos de América Jorge Eskilton, por un precio de $16,300 pesos. Sullivan amablemente prestó su ayuda a Butler para la compra de la propiedad, ya que una de las partes de los dueños de aquel momento no querían que se vendiera a los protestantes. El Obispo Haven describió que la propiedad: “Se haya situada en el centro de la ciudad, en su sección más activa y próspera. No puede menos que aumentar en valor, y resultar una base muy importante para el desarrollo de nuestro trabajo”.

Dato: 29/150 (30 de marzo de 1873)
Domingo. Se abre por primera vez al publico la capilla de San Andrés. Se presta a la Iglesia Metodista Episcopal en vista de que no es posible usar de inmediato la propiedad de Gante. La dedicación oficial de la capilla se hace más adelante. El Obispo Haven refirió que “se nos permitió (a la I.M.E.) usar la capilla que el Obispo Keneer había comprado para su iglesia (I.M.E. Del Sur) pagando nosotros, en vez de renta, el costo de ciertos accesorios y piezas de mobiliario”. Hubo una asistencia de 70 mexicanos por la mañana y 20 extranjeros por la tarde.

Dato: 30/150 (27 de abril de 1873)
Años atrás, en 1826 llegaron a Real del Monte, un grupo de mineros de la región de Cornwall, Inglaterra, trayendo consigo el metodismo y el futbol soccer (deporte que se practicó por primera vez en México). Este grupo de mineros acordaron en ese entonces con el gobierno, el tener libertad de profesar su religión. Sin embargo es hasta el año de 1873 cuando llega de la Iglesia Metodista Episcopal el metodismo a México de manera oficial a Pachuca y Real del Monte y el 27 de abril de ese mismo año se celebran cultos con sabor metodista en ambos lugares. Entre los siervos llamados de “Emmanuel”, destaca Epigmenio Monroy, originario de Real del Monte.

Dato: 31/150 (21 de mayo de 1873)
Se llevó a cabo la función del circo Chiarini, ese lugar se llamó entonces: “Teatro de las Variedades” y “Gran Circo Nacional” y se encontraba en el predio de Gante 5, Ciudad de México. Las condiciones en las que había quedado el viejo y hermoso Claustro “eran sencillamente indescriptibles, debido a que después de aquellos 7 años en que se hizo servir de circo, salón de baile y teatro de mala muerte, con restaurante y cantina adjuntos requería reparaciones. Se encontraba oscuro, sucio, ennegrecido por el humo de tabaco. Poco tiempo después se convertiría en un lugar de culto por la gracia de Dios, que permanece hasta nuestros días.

Dato: 32/150 (10 de julio de 1873)
Se firman las escrituras para que el señor James Sullivan entregue la posesión de Gante al Dr. Butler. La “venta” la hizo el señor Sullivan a la “Compañía de la Iglesia Episcopal Metodista de Nueva York”, nombre legal que se dio a la junta de misiones. Los compradores, que actuaron a nombre de la “compañía” eran William Butler y Thomas Carter. El precio de venta era el mismo monto de $16,300 y fungieron como testigos los pasantes de notario Joaquín Díaz de León y Jesús Morales. Actuó el Notario Publicó Don José Villela. Lo primero que tuvieron que hacer los nuevos dueños (la misión metodista de México) fue pagar las contribuciones correspondientes al último bimestre vencido, que ascendieron a la suma de $25.24.

Dato: 33/150 (12 de julio de 1873)
Se toma oficialmente posesión de la propiedad de Gante y se inician las obras de reparación y acondicionamiento. No se sabía, realmente, por dónde empezar las reparaciones y adaptaciones necesarias. Urgía desplazar aquella “techumbre octagonal” que Chiarini le había parecido “admirable y grandiosa” y que, con grandes deterioros, robaba el espacio, ventilación y luz. Se requería substituirla por un techado más amplio y alumbrado; este cambio no pudo hacerse de inmediato, sino hasta 1879. Las obras de acondicionamiento del templo duraron casi 6 meses. Fue así como quedaron borrados todas las trazas desagradables de los últimos usos a que había sido sometido este lugar. Volvieron a resplandecer los trabajos de piedra labrada del magnifico interior del antiguo claustro.

Dato: 34/150 (19 de julio de 1873)
El evangelio fue llevado a Orizaba por el reverendo William H. Cooper (Iglesia Metodista Episcopal), y su primer servicio en español se efectuó el 17 de mayo de 1873; dicha congregación después de un mes, sumaba ya 40 miembros. Como consecuencia del crecimiento de la Iglesia, se registra correspondencia con la fecha del 19 de julio de 1873 donde se habla de abrir trabajo en Orizaba. Cuando se entregó el campo se contaba con una floreciente congregación y dos escuelas diarias, una para jóvenes y otra para señoritas.

Dato: 35/150 (14 de noviembre de 1873)
El 14 de noviembre de 1873 se informa la posibilidad de abrir trabajo en Apizaco, Tlax. El establecimiento del ferrocarril fue un agente detonador de desarrollo y crecimiento congregacional. Butler escribe en una de sus cartas que su amigo Pablo González, jefe del taller de máquinas del ferrocarril, se encontraba viviendo allí, y además había otros habitantes simpatizantes del protestantismo, por lo que había la posibilidad de instalar un punto misionero en dicho lugar. Fue precisamente en la casa del señor González donde se emprendió la construcción del templo (capilla sencilla entre 1879 y 1880). Esto fue posible gracias a la gestión del señor Isaac Cervantes, simpatizante metodista quien gozaba de una buena relación de amistad con el gobernador de Tlaxcala, Miguel Lira y Ortega. Dado que Puebla y Orizaba fueron puntos prioritarios de la obra misionera, Apizaco hubo de esperar hasta 1877 para el establecimiento de la misión. Consecuentemente el templo metodista “El Buen Pastor” se convirtió en la primer iglesia no católica en constituirse en dicha entidad.

Dato: 36/150 (21 de diciembre de 1873)
Se da a conocer en los diarios capitalinos que pronto se inaugurará el primer templo metodista en México, “La Santísima Trinidad”, Gante 5, el próximo 25 de diciembre. Uno de los primeros fue el liberal “El Federalista”, quien hizo un comentario en tono irónico comparando la iglesia católica romana con la iglesia protestante, que poco a poco se establecía en México a pesar de las dificultades. Posteriormente, en los periódicos “El Monitor” y “El Siglo XIX” se publican los avisos oficiales de la inauguración, durante varios días sucesivos hasta fines del año. También se publica el aviso en inglés en el periódico “The Two Republics”.

Dato: 37/150 (25 de diciembre de 1873)
Día de Navidad. Terminadas las reparaciones y acondicionamiento más indispensables de la propiedad de Gante, a las 10:30 horas se realiza el solemne culto de dedicación y apertura del templo de la Iglesia Metodista Episcopal, siendo este “La Santísima Trinidad”, ubicado en Gante número 5, Ciudad de México. Asistieron reporteros de los periódicos para documentar este hecho, así como algunas “personas notables”. La consagración de este templo se hizo pese a las amenazas anónimas recibidas por Butler respecto a que si no paraba en sus trabajos misioneros vería que en México habría una “noche de San Bartolomé”, haciendo alusión a la matanza de protestantes en Francia.

Dato: 38/150 (29 de enero de 1874)
La sociedad misionera extranjera de mujeres envió inmediatamente dos misioneras a México. La primera misionera nombrada fue la señorita Mary Hastings, de Boston, Mass; y enseguida la señorita Sussana Warner, la cual tenía conocimiento de español; las dos se embarcaron en Nueva Orleans con destino a Veracruz. Llegaron a este puerto el 29 de enero de 1874; siguieron su camino hasta la Ciudad de México donde trabajaron en el orfanato. Más tarde la señorita Hastings fue asignada para trabajar en Pachuca iniciando una escuela en esa ciudad. La señora Clementina Rowe, esposa del Dr. Butler, al regresar a Estados Unidos después de la misión de la India, fundó la sociedad misionera de señoras. En la lluviosa tarde del 23 de marzo de 1869, la señora Rowe durante una reunión (de 8 mujeres) realizada en la Iglesia de Fremont, Boston, al animar al auditorio para dedicarse al trabajo misionero organizó la sociedad misionera extranjera de mujeres de la Iglesia Metodista Episcopal. La sociedad misionera de señoras se preocupó por crear colegios.

Dato: 39/150 (1874)
El Colegio Sara Alarcón nace de la obra misionera educativa de la Iglesia Metodista Episcopal de los Estados Unidos de Norteamérica, iniciando en 1874 en México como una escuela para niñas que con el tiempo se convertiría en una de las escuelas más grandes y respetadas de la Ciudad de México: el Colegio Sara L. Kenn. La misionera Laura Temple inició el trabajo en este colegio (en 1910), siendo reconocida como miembro del colegio nacional de educación, por los ministros: Lic. Justo Sierra y Lic. Nemesio García Naranjo. Cabe destacar que en la década de 1910, fue presidenta de la sociedad mexicana de educación; posteriormente, durante la revolución mexicana, fue la única misionera estadounidense que no evacuó la ciudad en 1914 y trabajó como voluntaria con la Cruz Roja.

Dato: 40/150 (1874)
El colegio de la ciudad de Puebla empezó a trabajar bajo la acción del misionero Carlos G. Dress. Ese colegio actualmente es el Instituto Mexicano Madero. Fue el primer lugar del país donde se tuvo un encuentro de básquetbol. El Instituto Mexicano Madero tiene su origen en el orfanato fundado por Guillermo Butler y Clementina Rowe de Butler en 1874 en la Ciudad de México. En 1876 el orfanato es trasladado a la ciudad de Puebla, transformándose en Seminario de Teología y Escuela Preparatoria, impartiendo enseñanza de nivel primaria, secundaria y normal hasta 1893. En 1894 cambió de nombre a Instituto Metodista Mexicano (IMM), incorporando la escuela de comercio; este nombre se mantuvo hasta 1927 adoptando el nombre de Instituto Mexicano de Maestros (IMM). Posteriormente, en el año de 1934 se transforma en lo que es hoy el Instituto Mexicano Madero.

Dato: 41/150 (9 de mayo de 1874)
John Wesley Butler, hijo de William Butler, llegó a la Ciudad de México el 9 de mayo de 1874 para unirse a su padre en la obra de la misión mexicana. Gracias a su libro de apuntes y recortes, un manuscrito titulado “letters, extracts, etc. personal and Otherwise. Mexican Methodist Episcopal Mission” (1874), conocemos mucho de la historia de los comienzos metodistas que tuvieron lugar bajo los arcos del antiguo claustro en Gante 5. John Butler nació el 13 de octubre de 1851 en Massachusetts, E.U.A. Estudió en la Universidad Teológica de Boston (1871-1874) para ser ministro metodista. Una vez en México, fue pastor en 1874 a 1878; algunas iglesias fueron: “La Santísima Trinidad” (Gante 5), Puebla, Pachuca, Guanajuato, etc. y fue superintendente de Distrito de 1889 a 1918. También fue tesorero de la misión, articulista y director de “El Abogado Cristiano”, catedrático del IMM, Puebla y director de la misma institución en 1895.

Dato: 42/150 (4 de abril de 1875)
El domingo 4 de abril de 1875, se utilizó la primera de las “Hojas de lecciones Bereanas”, material utilizado para las clases de escuela dominical. Esa “hoja bereana” contenía la primera de una serie de 12 lecciones sobre el evangelio de San Mateo (Mateo 2:1-10). Su publicación era quincenal. Esta fue la primera publicación de la Iglesia Metodista Episcopal, cuya imprenta estaba instalada en la parte frontal de la Iglesia de Gante, a ambos lados de la puerta de entrada. En 1894, la conferencia anual tomó un importante acuerdo acerca del plan de estudios de las escuelas dominicales: el material ahora sería encuadernado y se imprimiría de forma trimestral, conteniendo las lecciones ordinarias, más ilustradas y con más indicaciones. Este cuaderno tenía un costo de 10 centavos. Se tiene registro de 1906 de que este material se exportaba a Estados Unidos y otros países extranjeros.

Dato: 43/150 (13 de junio de 1875)
El domingo 13 de junio de 1875 por la noche, después de algunos ensayos previos, se tuvo el primer culto formal de alabanza. Consistió principalmente de canto de himnos y breves exhortaciones intercaladas. Pero hubo otro suceso que dio mayor significación a aquel culto: se estrenó el primer ógano de la Iglesia “La Santísima Trinidad” Gante 5. Se cantaron 14 himnos seguidos de una lectura bíblica y después 2 himnos más. Comenzaron a tener cultos de alabanza mensuales. Para el culto de alabanza del 28 de julio asistieron 200 personas.

Dato: 44/150 (Mayo a Junio 1875)
21 de mayo de 1875. Fallece el Rev. Matías Goethe, de la Iglesia Luterana. Sus funerales se realizaron en nuestro templo (por su amplitud) con la participación de ministros de diferentes denominaciones.
13 de junio de 1875. Se llevó a cabo la primera ceremonia matrimonial en nuestro templo entre José María Romero y Soledad Magos, siendo el primer matrimonio metodista celebrado y se llevó a cabo en el culto de alabanza. Meses después se recibirían como miembros en plena comunión.

Dato: 45/150 (11 al 17 de agosto de 1875)
Para el año de 1875, había 4 diferentes misiones evangélicas en la Ciudad de México y decidieron formar una alianza evangélica. Para la primera semana de cultos unidos que este cuerpo patrocinó, los servicios de los días 11, 14 y 17 de agosto tuvieron lugar en el templo de «La Santísima Trinidad», Gante 5. Fungieron como comisionados de programa Butler y Hutchinson.

Dato: 46/150 (22 de agosto de 1875)
El 22 de agosto de 1875, una vez terminadas las obras de adaptación de la Capilla de San Andrés (I.M.E. del Sur), fue dedicada y asignada con el nombre de “El Mesías”. Esta capilla rindió servicios hasta el año de 1899, cuando tuvo que ser vendida nuevamente, por razones de planificación en la Ciudad de México. Entre tanto, la congregación se reunió por un tiempo en la calle de San Diego No. 1, combinándose después al colegio Mary Keener, hasta que se inauguró en la calle de Balderas no. 47, el nuevo templo de El Mesías, el domingo 11 de febrero de 1901.

Dato: 47/150 (26 de septiembre de 1875)
Se reciben los primeros miembros en plena comunión en la congregación de “La Santísima Trinidad”, Gante 5. Quedando constituida la primera iglesia metodista organizada de México. Estos primeros miembros fueron 27 en total.
-9 de ellos fueron recibidos por carta de traslado,
-18 procedían de la clase de probandos; es decir, “formaban el primer contingente de almas ganadas para el evangelio”.
El servicio tenido con motivo de este importante acontecimiento fue solemne pero con suma sencillez. Durante el culto se cantaron 6 himnos, se tuvo una oración, 2 lecturas bíblicas; el Pbro. Juan W. Butler, con la ayuda del señor Cruz Abeyro, recibieron a los nuevos miembros según el ritual de la I.M.E.

Dato: 48/150 (31 de octubre de 1875)
Se realizó un culto especial en Gante 5, por la reforma protestante, conmemorando el 358 aniversario de la promulgación de las 95 tesis de Lutero en Wittenberg (31 de octubre de 1517). Este acto especial fue patrocinado por varios grupos evangélicos de la ciudad. Fue una velada que despertó gran revuelo, que Butler describió como “reunión muy entusiasta”. Hablaron los Rdos. Matías Goethe, Juan W. Butler, Francisco Aguilar y Carlos Cruz Abeyro. Asistieron alrededor de 300 personas.

Dato: 49/150 (Diciembre de 1875)
24 de diciembre de 1875. Nace el doctor Vicente Mendoza y Polanco, en Guadalajara, Jalisco, en un hogar cristiano. Años después, ingresó al seminario presbiteriano, de donde pasó a la escuela de Teología del Instituto Metodista de Puebla (IMM).
26 de diciembre de 1875. En el servicio de comunión, se realizó la primera colecta pública para los pobres, reuniendo $4.50. Butler describe que la cantidad fue “notablemente buena, considerando la pobreza de los mexicanos que generalmente se reúnen con nosotros”. Actualmente continuamos realizando labor de apoyo social a través de lo que conocemos como Área de Testimonio Cristiano.

Dato: 50/150 (1879)
Se realizan reparaciones y adaptaciones a la techumbre del templo. Era necesario desplazar la techumbre octagonal que años antes en Chiarini le había parecido admirable y grandiosa, ya que además del gran deterioro, bloqueaba la ventilación y luz del lugar. Requería ser sustituida por un techado más amplio y alumbrado. En el año de 1879 llegaron los embarques de hierro corrugado que se habían pedido a Edge Moore Iron Co; y de madera a T.S. Quinn, ambos de Nueva York, E.U.A.

Segunda de tres partes en agosto del 2023. ¡Espérala!