José Donato Rodríguez Romero (compilador)
La Asociación Evangelística Billy Graham preguntó al pueblo norteamericano: ¿Estás listo para votar?
FUENTE: ACC. Charlotte, NC, EUA. Octubre 23, 2020.
Querido amigo,
En solo unas pocas semanas, nuestra nación (los Estados Unidos de América) enfrentará la que puede ser la decisión más importante de mi vida y la de usted. Esta elección definirá a Estados Unidos durante los próximos 50 años y su voto cuenta.
Si aún no lo ha hecho, ¿hará un plan para votar? Es nuestro privilegio y responsabilidad como cristianos, y debemos hacer todo lo posible para apoyar a los candidatos en todos los niveles que gobernarán de acuerdo con los principios bíblicos.
Hay mucho en juego durante esta elección: nuestra libertad religiosa, la santidad de la vida humana y el destino de nuestra nación están en juego.
En los próximos días, ¿también dedicará tiempo a orar por nuestra nación? Insto a los seguidores de Jesucristo a que ayunen y oren por Estados Unidos el domingo 25 de octubre.
Juntos, pidamos al Señor Su misericordia y guía, y luego votemos por candidatos que honrarán los principios que se encuentran en Su Palabra.
Estoy muy agradecido por amigos como tú. Gracias por su corazón para elevar nuestro país a Dios: “él es nuestra ayuda y nuestro escudo … porque confiamos en su santo nombre” (Salmo 33: 20–21, ESV).
Que el Señor te bendiga ricamente,
Franklin Graham

Líderes cristianos de todo el mundo instan al FMI y al Banco Mundial a cancelar las deudas

FUENTE: ALC Comunicación. Ginebra, Suiza. Octubre 14, 2020.
Más de 140 altos líderes de la Iglesia que representan a millones de cristianos en todo el mundo han firmado una carta instando al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial a cancelar las deudas de los países en desarrollo que luchan contra la pandemia del coronavirus.
La carta, firmada por cardenales, arzobispos y jefes de congregaciones religiosas de diferentes denominaciones cristianas, se envió antes de las reuniones anuales del Banco Mundial y el FMI del 16 al 18 de octubre.
Se espera que las instituciones discutan el alivio de la deuda de las naciones pobres en la reunión como parte de la planificación para la recuperación económica mundial.
En la carta, los líderes de la Iglesia alientan a las instituciones a mostrar un «liderazgo valiente» y argumentan que la cancelación de la deuda «es la forma más inmediata de liberar la financiación necesaria para evitar que millones de nuestras hermanas y hermanos sean empujados innecesariamente a la pobreza por la pandemia».
Los firmantes de la carta incluyen:
- Hermana Alessandra Smerilli (Coordinadora del Grupo de Trabajo de Economía de la Comisión Vaticana para Covid-19);
- Prof Isabel Apawo Phiri (Secretaria General Adjunta, Consejo Mundial de Iglesias);
- Arzobispo Josiah Idowu-Fearon (Secretario General de la Comunión Anglicana);
- Rev. Fidon Mwombeki (Secretario General de la Conferencia de Iglesias de Toda África);
- Cardenal Fridolin Ambongo Besungu (Arzobispo de Kinshasa);
- Cardenal Patrick D’Rozario (Arzobispo Emérito de Dhaka); y
- Cardenal Berhaneyesus D. Souraphiel (Arzobispo de Addis Abeba).
Los líderes religiosos escriben que cada uno ha “sido testigo del impacto que la pandemia de coronavirus ha tenido en los miembros más vulnerables de nuestras comunidades a través de enfermedades, muerte, hambre y pérdida de medios de vida”.
“Sin la cancelación de las deudas, sigue existiendo un grave riesgo de que los países en desarrollo no cuenten con el dinero que se necesita con tanta desesperación y urgencia para detener la propagación del virus, tratar a las personas que lo padecen y mitigar y recuperarse de las situaciones económicas y sociales. destrucción amenazada por el virus”, insiste la carta.
Las principales figuras cristianas citan un llamado del Papa Francisco para que se cancelen las deudas “en reconocimiento de los severos impactos de las crisis médica, social y económica” que enfrentan los países vulnerables como resultado del coronavirus.
Invitación de la Iglesia Metodista de Sudáfrica
El Comité Ejecutivo del Sínodo de Limpopo de la Iglesia Metodista de África del Sur tiene el placer de invitarlo a la Conferencia Inaugural del Rev. Dr. Stanley Mogoba.

El Dr. Mogoba recibió el Premio de la Paz del Consejo Metodista Mundial de 1996 y ha pasado muchos años sirviendo al Consejo.
El secretario general Ivan Abrahams también hablará durante esta conferencia. Puede unirse a este evento trascendental yendo al sitio web de la Iglesia Metodista de Sudáfrica (https://methodist.org.za/ ) y viendo la transmisión en vivo en Facebook en “Methodist Church of Southern Africa”.
Webinario del CMI sobre aspectos culturales, espirituales y económicos de la cosecha del olivo
“Los olivos son símbolos sagrados de la paz, más viejos que nadie”

FUENTE: CMI. Ginebra, Suiza. Octubre 23, 2020. En un clima de esperanza, solidaridad y compasión, la iniciativa de la recolección de la aceituna del CMI continuó el miércoles con un seminario público en línea transmitido en directo, en el que se abordaban los aspectos culturales, socioeconómicos y espirituales de la temporada de la recogida de la aceituna en Tierra Santa, y se ponía de relieve el impacto de la ocupación militar permanente de los territorios palestinos.
En un clima de esperanza, solidaridad y compasión, la iniciativa de la recolección de la aceituna del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) continuó el miércoles con un seminario público en línea transmitido en directo, en el que se abordaban los aspectos culturales, socioeconómicos y espirituales de la temporada de la recogida de la aceituna en Tierra Santa, y se ponía de relieve el impacto de la ocupación militar permanente de los territorios palestinos.
En sus comentarios iniciales, a los que siguió un momento de oración, el secretario general interino del CMI, Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, prometió seguir trabajando con las iglesias miembros, los asociados y las redes, tanto a nivel local como internacional, para ofrecer acompañamiento y vigilar la situación en estos tiempos difíciles.
“En cuanto comunidad mundial, nos reunimos este año por una iniciativa especial de la recolección de la aceituna con el fin de expresar solidaridad y sensibilizar a la sociedad sobre las limitaciones e injusticias que los palestinos sufren, junto con continuas amenazas, hostigamiento y vandalismo contra sus tierras y propiedades”, dijo Sauca.
Se calcula que se han arrancado unos 2.5 millones de olivos desde la ocupación de Cisjordania en 1967. El muro de separación que divide a los pueblos, junto con las numerosas restricciones y solicitudes de permisos impuestas por la ocupación, ha limitado en gran medida el acceso de los agricultores palestinos a sus propias tierras. El hostigamiento y la violencia continuos por parte de los colonos israelíes y la pandemia de la COVID-19 que dificulta la presencia física de acompañantes y otros observadores externos han agravado la vulnerabilidad de las comunidades palestinas en Tierra Santa.
La Europa donde el hecho religioso sigue condicionando los resultados de unas elecciones
Montenegro ha vivido unas elecciones parlamentarias históricas porque, por primera vez, el partido en el gobierno ha perdido la mayoría a causa de una confrontación con la Iglesia Ortodoxa.

FUENTE: Protestante Digital. AUTOR: Jonatán Soriano. Podgorica, Montenegro. Octubre 28, 2020. Cuando a finales de 2019 el gobierno de Montenegro aprobó la Ley de Libertad Religiosa, las protestas en el exterior del edificio parlamentario y el intento de los diputados pro-serbios de la oposición para boicotear la votación, podrían haber servido como presagio de una confrontación que se iba a alargar todo un año y que iba a provocar la primera derrota del partido que ha gobernado el país más joven de Europa desde su independencia de Serbia, en 2006.
Un pulso perdido contra la Iglesia Ortodoxa Serbia
La oposición de la Iglesia Ortodoxa Serbia ha sido determinante en el resultado de las elecciones, en las que ha participado más de un 75% del escrutinio, superando la participación del referéndum de independencia de 2006, de aproximadamente un 68%. “La Ley de Libertad Religiosa ha provocado que muchos hayan ido a votar. La gente lo ha entendido de manera muy sencilla, como un plebiscito sobre si estaban a favor de la Iglesia Ortodoxa Serbia o del gobierno”, explica en una entrevista con Protestante Digital Danijel Petkovski, un cristiano evangélico montenegrino.
“La Iglesia Ortodoxa también ha sido muy activa”, añade. “Han llegado a decir públicamente que si los ciudadanos aman a la Iglesia deberían saber por quién no votar”, remarca Petkovski.
El líder de la coalición opositora, Zdravko Krivokapic, ha sido designado primer ministro por el presidente Djukanovic y ha recibido el encargo de formar nuevo gobierno. “Creo que el cambio de gobierno es bueno”, señala Petkovski, que también reconoce como positiva la lucha del ejecutivo anterior para evitar que la Iglesia Ortodoxa Serbia aglutinara más privilegios. “El nuevo gobierno está formado por tres partidos, dos de los cuales tienen una línea secular dura. Así que no creo que vaya a ver cambios en este sentido”, apunta.
Un algoritmo muestra las palabras que dominan en la Biblia
Dos creativos ordenan alfabéticamente toda la Biblia con un programa informático y descubren que las palabras positivas (“amor”, “luz”) superan en mucho sus opuestos.

FUENTE: Alfa y Omega – Cultura. AUTOR: Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo. Octubre 26, 2020. El creativo publicitario Joseph Ernst y el programador Jan van Bruggen son los autores de Bible The, un trabajo en el que han reorganizado las palabras de la Biblia por orden alfabético con el objetivo de “descubrir conocimientos que de otro modo serían imposibles de encontrar”. Para ello han utilizado la biblia King James.
“Un libro puede cambiarlo todo. Puede conmovernos, abrirnos los ojos y ayudarnos a ver el mundo desde una perspectiva diferente. Un libro puede alterar el curso de la historia y, sin embargo, al mismo tiempo es solo una colección de palabras colocadas en un orden secuencial específico, un algoritmo literario complejo elaborado por su autor”.
Los creativos han utilizado la Biblia por considerarlo “un libro fundamental que ha tenido un impacto material en la humanidad”. Así, valiéndose de un software propio, han transformado la Palabra de Dios en datos y han reorganizado todo el texto, de la A a la Z, repitiendo cada palabra tantas veces como aparece a lo largo de la Biblia.
Al tratar así el texto bíblico, han realizado “algunas observaciones fascinantes”, como por ejemplo que “los datos sugieren que la Biblia se inclina hacia un mensaje positivo” a lo largo de todas sus páginas.
Palabras concretas
Por ejemplo, la palabra “bueno” se usa 720 veces, mientras que “malo” solo 18; “amor” se usa 308 veces, por 87 de la palabra “odio”; y “feliz” en 28 ocasiones, casi el triple que las once referencias a “triste”.
Hay más datos en este sentido: “luz” aparece 272 veces, por 43 de la palabra “oscuro”; “placer” se cita 61 veces, mientras que dolor sólo “25”; y “vida” se menciona en 451 ocasiones, por 371 de la palabra “muerte”.
Junto a ello, “cielo” sale 582 veces, mientras que “infierno” solo 54; hay 94 “ángeles” por 55 “diablos”; 96 “santos” por 48 “pecadores”; y 302 “benditos” por solo 3 “malditos”.
De este modo, los datos objetivos que hay detrás de la Biblia concuerdan con las palabras del apóstol Juan en su Evangelio y su carta: “Dios es luz” y “Dios es amor”. La estadística lo corrobora.
Encuentro de estudiantes Asociación Latinoamericana de Instituciones Metodistas de Educación (ALAIME)

FUENTE: ALAIME. Septiembre 30, 2020.
Organizado por el Instituto Crandon de Montevideo y el Colegio Ward de Buenos Aires, se llevó a cabo de forma virtual, el 8o encuentro de estudiantes de nivel secundario de Instituciones Metodistas de América Latina pertenecientes a ALAIME.
Participamos las delegaciones de los siguientes colegios y países: Colegio Ward, Escuela Evangélica Metodista Juana Manso, Centro Educativo Latinoamericano y Comunidad Educativa La Paz de Argentina; Instituto Mexicano Madero planteles Centro y Zavaleta, Instituciones Educativas Palmore, Colegio Sara Alarcón e Instituto Normal de México; Liceo Bicentenario William Taylor de Chile; Instituto Crandon de Montevideo y Salto de Uruguay; Colegio América del Callao, Perú; Centro Educativo Metodista Juan Wesley de Honduras; Colegio Metodista Granbety y Colegio Metodista de São Bernardo do Campo de Brasil; Instituto Panamericano de Panamá.
Tuvimos un espacio para debatir, reflexionar y compartir ideas acerca de “El compromiso del joven frente a la reciente realidad post-pandemia y una nueva oportunidad”, incluyendo los desafíos que están por venir en los ámbitos económico, tecnológico y social y a los que todos los estudiantes de las diferentes naciones pertenecientes a ALAIME se verán enfrentados.
En este año tan particular en el cual el mundo se encuentra atravesando una pandemia, se pudieron observar similitudes y diferencias en las problemáticas que atraviesan varios de los países que conformaron este encuentro, que asombraron, teniendo en cuenta los kilómetros que nos separan. Se lograron identificar las diferentes “normalidades”, algunas más favorables que otras, de manera que esta actividad no solo sirvió para compartir las experiencia de cada alumno en su país, sino también sobre temas como: las desigualdades sociales, económicas y así también la influencia, sea negativa como positiva, del gobierno sobre el accionar contra la situación actual.
A consecuencia de este virus, no solo hubo una problemática en el sistema de salud sino también en la economía de todos los países. Esto generó que las desigualdades antes mencionadas no solo quedaron en evidencia, sino que se deterioraron las condiciones económicas de muchos ciudadanos. El sistema de salud se vio afectado como consecuencia de la falta de recursos económicos en cada nación. Aquellos países que no presentaban un buen sistema de salud pre-pandemia, ahora se encuentran en una incógnita de espera que otros países pongan a disposición recursos o información actualizada sobre tratamientos, medicinas, o mutaciones del mismo virus; así mismo se encuentran en la problemática del auxilio y saturación del área médica al no contar con suficiente personal médico ni condiciones adecuadas de salubridad para una buena calidad de atención médica hacia la población de cada nación.
El alto costo y el acceso limitado a la tecnología provocó que saliera a flote la gran desigualdad de oportunidades que se presentan en las diferentes naciones, así como los problemas sociales relacionados con la misma; como por ejemplo: el aumento de la pobreza y/o marginación, bajas en el empleo así como pérdidas del mismo, desbalances económicos para familias de las diferentes comunidades, carencia en los recursos económicos que conllevan a las bajas escolares, sin dejar a un lado la alta tasa de mortalidad por el virus alrededor del mundo.
Desde nuestros lugares, los jóvenes pensamos que la solidaridad debe estar presente en todo momento, puesto que muchas personas en los diferentes países perdieron sus trabajos y las posibilidades de un ingreso económico.
A partir de lo conversado durante el encuentro, algunas de las propuestas mencionadas fueron:
- Acciones solidarias, a través de donaciones, campañas de abrigo, ollas populares, actividades abiertas a la comunidad en colegios con grandes predios;
- Brindar apoyo emocional, incluyendo la ayuda psicológica que expresaron varios de los estudiantes, siendo fundamental para superar la pandemia.
- Ofrecer asesorías para compañeras y compañeros que lo necesiten.
- Implementar y continuar con el uso de las nuevas herramientas tecnológicas incluyendo las plataformas online para próximos encuentros de ALAIME.
En conclusión, adaptarnos a cursar en línea significó un gran desafío tanto para docentes como para estudiantes. Nosotros como jóvenes estudiantes de colegios metodistas, sabemos que con pequeñas acciones se lograrán importantes cambios. Tenemos que involucrarnos y no pasar por alto las problemáticas presentes. Debemos concientizar para que las siguientes generaciones puedan vivir en un mundo mejor y que la situación por la que estamos pasando, no vuelva a ocurrir y si esto ocurre que se logre afrontar de una mejor manera.
Estudiantes de los Colegios Metodistas de ALAIME
Se inaugura el monumento a Casiodoro de Reina
Santiponce acogió la inauguración de la estatua en un acto de valor histórico para los evangélicos de España.

En la soleada mañana del jueves 29 de octubre ha quedado oficialmente inaugurado el monumento dedicado a Casiodoro de Reina, reformador protestante, autor de la Biblia del Oso -primera traducción completa de la Biblia al castellano, publicada en el Siglo XVI-.
Autoridades locales, provinciales y autonómicas, así como representantes del colectivo evangélico estuvieron presentes en un acto sencillo pero emotivo, acto en el que se tomaron estrictas medidas de seguridad y distancia a causa de la pandemia de la covid-19.
Memoria histórica protestante
La estatua, esculpida en bronce y sobre una base de granito, obra del escultor Estanislao García Olivares, muestra la figura de Casiodoro de Reina con una Biblia abierta. En la base se puede leer la leyenda: “A Casiodoro de Reina y traductores de la Biblia al castellano. Por la tolerancia y la libertad. Santiponce, octubre de 2020”.
Se trata del primer monumento que se inaugura en España para honrar la memoria de un protestante. En este caso, se trata de uno de los principales reformadores, que en el Siglo XVI tuvo que huir del monasterio en Sevilla junto a varios compañeros por la persecución de la Inquisición española.
En su periplo europeo emprendió una labor que sería su gran legado: la traducción al castellano de la Biblia a partir de los manuscritos en lenguas originales. Fruto de su labor, a lo largo de la historia millones de personas han podido acceder a las Escrituras en el idioma español. Su obra original, conocida como la Biblia del Oso, es considerada por especialistas una de las obras cumbre de la literatura española.
Emoción
El teniente de alcalde de Santiponce, José Manuel Marín, ha explicado que “han sido muchos los obstáculos, pero es ya una realidad. No ha sido fácil costear económicamente. Estamos agradecidos de que tantos empresarios, entidades y particulares, que en tiempos tan complicados, han hecho un esfuerzo para que la estatua sea una realidad”.
José Manuel Marín mostró además un agradecimiento especial al alcalde Justo Delgado por su apoyo al proyecto.
Además de la estatua, se han impreso 3.000 ejemplares de una revista dedicada a Casiodoro de Reina. El acto concluyó con una conferencia a cargo del historiador evangélico Antonio Simoni, que explicó la importancia de la figura homenajeada.
“A Casiodoro de Reina lo último que se le hizo aquí, en el XVI, fue quemarlo en efigie. Pero hoy se le ha inaugurado un monumento a unos metros de aquí”, explicó Antonio Simoni.
La conferencia se puede reproducir íntegramente a continuación:
La Iglesia Metodista en Puerto Rico cumple 3 años apoyando la reconstrucción de casas dañadas por el huracán María en 2017

FUENTE: IEMP Facebook. San Juan, Puerto Rico. Octubre 29, 2020.
Tras el paso del huracán María por Puerto Rico se afirmó nuestro llamado y compromiso de llevar esperanza a un pueblo en necesidad.
A tres años de aquel 20 de septiembre de 2017 a las 6:15 a. m, comenzó nuestro peregrinaje con vientos sostenidos de 155 millas por hora. No cabe la menor duda que perdimos muchas vidas, propiedades, servicios básicos y retrocedimos en progreso y bienestar.
Sin embargo, nuestro clamor a Dios no cesó y las voluntades no dejaron de llegar… Hoy los trabajos continúan y a pesar de la pandemia existente en estos tiempos, hemos alcanzado un objetivo transcendental para la Iglesia Metodista de Puerto Rico y transformador para Rehaciendo Comunidades con Esperanza (REHACE): 1,000 casas reparadas.
Ciertamente, las voluntades se unen y los pueblos celebran la gloria de Dios.