Un Día Como Hoy…

Un Día Como Hoy…

Esetban Quiroz González (adaptación)

Enero 15

Un día como hoy 15 de enero, pero de 1929, nació el Dr. Martin Luther King Jr. en Atlanta, EUA.

Pastor bautista, predicador, destacado líder del movimiento por los derechos civiles de los negros en USA, ganador del Nobel de la Paz, un hermano en la fe cuya lucidez y entrega da testimonio de un evangelio vivo.

Les dejo un compilado con algunas de mis citas favoritas de este siervo de Dios:

Sueño: “Yo tengo un sueño… que un día mis cuatro hijitos vivirán en una Nación donde serán juzgados por el contenido de sus caracteres y no por el color de su piel!”

Dios y Jesús: “¿Dónde se encuentra Dios? ¿En un tubo de ensayo? No. ¿Dónde, si no en Jesucristo, Señor de nuestras vidas? Conciéndole a él, conocemos a Dios. No solamente Cristo es igual a Dios, sino que Dios es como Cristo. Cristo es el verbo hecho carne. Es el lenguaje de la eternidad traducido al lenguaje temporal. Si debemos saber cómo es Dios y entender sus designios respecto a la humanidad, debemos volvernos hacia Cristo. Adandonándonos totalmente a Cristo y a su hacer, participaremos en un maravilloso acto de fe que nos conducirá al verdadero conocimiento de Dios.”

Iglesia y Estado: “La Iglesia ha recordado que no domina ni sirve al Estado, sino que es la conciencia del Estado. Debe ser guía y crítica del Estado, pero nunca su instrumento. Si la Iglesia no recupera su ardor profético, se convertirá en un club sin importancia ni autoridad moral o espiritual. Si la Iglesia no participa activamente en la lucha por la paz y la justicia social y económica, perderá la confianza de todas las personas y hará que todo el mundo en todas partes diga que tiene atrofiada la voluntad. Pero si la Iglesia se libera de las trabas de un status quo fatal, y, recobrando su gran misión histórica, habla y actúa valerosa

e insistentemente con palabras de paz y justicia, inflamará la imaginación de la humanidad y los espíritus de los hombres, imbuyéndoles un amor ardiente por la verdad, la justicia y la paz.”

Lucha social: “tal vez os llamen comunistas sólo porque creéis en la solidaridad humana”.

Armas: “Una nación que gasta más dinero en armamento militar que en programas sociales se acerca a la muerte espiritual”

Prioridades USA: “Si persiste esta paradoja durante algunos años, podemos estar seguros de que, cuando poseamos un hombre en la luna, podrá ver, provisto de un telescopio con la adecuada potencia, los suburbios de la tierra con su congestión, su decadencia y su agitación intensificadas. ¿En qué escala de valores es admisible este progreso?”

Pobreza y Militarismo: “¿Por qué hay cuarenta millones de pobres en una nación súper desarrollada y que nos desafía con una abundancia tan increíble? ¿por qué nuestra nación ha asumido el papel de agregado militar de Dios en la Tierra, inmiscuyéndose atrevidamente en los asuntos de Vietnam o República Dominicana? ¿Cuál es la razón por la que hemos sustituido con la arrogante postura de policías del universo la abrumadora tarea de poner orden en nuestra propia casa?”

Problema del mal: “¡El arco de la existencia moral es largo, pero se doblega hacia la justicia!”

Esperanza: “Cuando nos vemos azotados por los vientos glaciales de la adversidad y abatidos por las tempestades furiosas de la desesperanza, y cuando, a través de nuestra locura y pecado, nos encaminamos hacia las apartadas regiones de la destrucción y nos sentimos frustrados por culpa de una extraña sensación de añoranza, nos conviene saber que Alguien nos quiere, nos cuida, nos entiende, y nos dará una nueva oportunidad.

Cuando los días se oscurecen y las noches se hacen lóbregas, podemos dar gracias a que nuestro Dios combine en su naturaleza una síntesis creadora de amor y justicia que nos guiará por los valles tenebrosos de la vida hasta los senderos soleados de la esperanza y la plenitud.”

Vietnam, blanco moderado, negro clase media: “Qué clase de nación es ésta que aplaude la no-violencia observada por los negros en sus manifestaciones en las calles de los Estados Unidos, y al mismo tiempo aplaude la victoria, las llamas y la muerte, cuando esos mismos negros son enviados al campo de batalla de Vietnam.

Estas contradicciones han alcanzado proporciones astronómicas. Es una decepción ante el tímido blanco moderado, que está seguro de que, cuando quiera puede dar la libertad al negro. Es una decepción ante la administración federal, que cree que es más conveniente ganar la mal llamada guerra del Vietnam que ganar la guerra contra la pobreza en su propia casa. Es una decepción ante la postura de los legisladores blancos, que dictan leyes para favorecer los derechos del negro que ellos no han pensado nunca cumplir. Es una decepción ante la Iglesia Cristiana, que parece ser más blanca que cristiana, con sus clérigos blancos que prefieren permanecer en el silencio detrás de las vidrieras. Es una decepción ante algunos clérigos negros, que están más preocupados del tamaño de las ruedas de sus automóviles que en el servicio de la comunidad negra. Es una decepción ante la clase media negra, que han podido mantenerse a flote sobre las enfangadas aguas de su primitiva corriente dejándose arrastrar a otras más perfumadas, y que han olvidado en este proceso su antigua suciedad donde sus hermanos continúan debatiéndose.”

Blanco moderado: “Casi he llegado a la triste conclusión de que la rueda de molino que lleva amarrada el negro y que traba su tránsito hacia la libertad, no proviene del miembro del Consejo de Ciudadanos Blancos, o del Ku Klux Klan, sino del blanco moderado que antepone el “orden” a la justicia; que prefiere una paz negativa, que supone ausencia de tensión, a una paz positiva que entraña presencia de la justicia; quien dice continuamente: “Estoy de acuerdo con el objetivo que usted se propone, pero no puedo aprobar sus métodos de acción directa”; lo que cree muy paternalmente que puede fijar un plazo a la libertad del prójimo; igual quien vive de un concepto mítico del tiempo y aconseja al negro que aguarde a que llegue “un momento más oportuno”. La comprensión superficial de los hombres de buena voluntad es más demoledora que la absoluta incomprensión de los hombres de mala voluntad. ”

Niños y raza: “Yo tengo el sueño de que un día, allá en Alabama, con sus racistas despiadados, con un gobernador cuyos labios gotean con las palabras de la interposición y la anulación; un día allí mismo en Alabama, pequeños niños negros y pequeñas niñas negras serán capaces de unir sus manos con pequeños niños blancos y niñas blancas como hermanos y hermanas. ¡Yo tengo un sueño hoy!”

Constitución de USA: “Yo tengo un sueño, que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su credo: Mantenemos estas verdades por ser evidentes, que todos los hombres son creados iguales.”


Enero 17

Un día como hoy 17 de enero, pero de 1829 nació la gran hermana Catherine Booth, quien siendo inicialmente metodista y junto a su esposo William Booth, fundó el Ejército de Salvación, siendo además una pionera de los derechos e igualdad de las mujeres, es decir, una madre de la teología feminista, que alentó la predicación, ordenación e igualdad de mujeres y hombres. 

En efecto, Catherine fue una de las primeras voces protestantes modernas en señalar que las mujeres podían y debían predicar el evangelio con su artículo: Ministerio Femenino: o El derecho de las mujeres a predicar el Evangelio.

Al principio, la Iglesia de Inglaterra fue extremadamente hostil hacia el Ejército de Salvación. Una de las mayores objeciones hacia William Booth, era la “elevación de la mujer al status del hombre”, ya que en el Ejército de Salvación las mujeres oficiales tenían los mismos derechos que los hombres. Y aunque el mismo William Booth en un principio rechazaba la idea de que las mujeres podían predicar, había cambiado su opinión por completo gracias a su esposa y señaló: “los mejores soldados en mi Ejército son las mujeres”.

Catherine Booth comenzó a organizar lo que se conoció como las tiendas Food-for-the-million, donde se podían obtener alimentos por un precio mínimo. En ocasiones especiales, tales como la Navidad, ella cocinaba cerca de 300 cenas para ser distribuidas entre los menos favorecidos.

Mientras trabajaba en Londres con la gente más pobre, Catherine descubrió a mujeres y niños que trabajaban por largas horas por una paga paupérrima y en pésimas condiciones laborales. En los conventillos de Londres, descubrió que había mujeres que trabajaban cosiendo 11 horas al día y recibían un tercio de lo que se pagaba a los hombres por la misma labor. Catherine y otros miembros del Ejército de Salvación intentaron avergonzar a los empleadores para que pagaran mejores salarios y mejoraran las condiciones laborales de estas mujeres.

Reconocida como “Madre del Ejército”, Catherine fue quien diseñó la bandera y los bonetes para las oficiales y soldadas, además de contribuir activamente con sus ideas y creencias a los reglamentos de la organización.

Murió en 1890, a los 61 años de edad, rodeada de su familia. Sus restos están enterrados junto a los de su marido en el cementerio de Abney Park, en Londres.

Ella, su esposo, y el Ejército de Salvación, transformaron Inglaterra con su predicación, su pasión por los desamparados, su amor por el servicio y la igualdad entre hombres y mujeres.

«La enseñanza para la mujer, desde la niñez… hasta ahora ha sido para restringir y paralizar, en vez de desarrollar y fortalecer, sus energías – y calculada para aplastar y marchitar sus aspiraciones de grandeza mental en vez de excitarlas y estimularlas… ¿qué estimación se habría hecho de ella unas pocas generaciones atrás si ella hubiera pretendido entrar al templo del saber o destinar sus logros a cualquier cosa práctica?»

«Si me va bien y llego a ser una conferenciante exitosa, lo podré hacer, y tengo grandes esperanzas que pueda hacerlo. Hablé ante la banda de esperanza el lunes de noche y me fue mejor que lo que esperaba. Me sentí muy cómoda sobre la Plataforma ¡¡más cómoda de lo que me siento en la cocina!!» 

«Oh, que la Iglesia en general averigüe si el estrecho prejuicio y la señorial usurpación no tienen algo que ver con la circunscrita esfera de las labores religiosas de las mujeres, y si mucho de la falta de éxito del Evangelio no es atribuible a las restricciones impuestas a las operaciones del Espíritu Santo en este y otros asuntos».

“Un día más brillante está naciendo y antes de que pase mucho tiempo, la mujer asumirá su verdadera posición, y crecerá a la altura completa de su estatura intelectual. Entonces el apreciado dogma de “tener una célula menos en su cerebro” explotará y morirá ante el encanto de su mente desarrollada y cultivada”. 

«Si realmente no hay «en Cristo ni varón ni mujer», sino que en todo lo tocante a su Reino «son uno», ¿quién osará echar a la mujer de las operaciones de la Iglesia, o atreverse a poner mi vela, que Dios ha encendido, bajo un arbusto?… Oh, es cruel que la Iglesia fomente un prejuicio tan poco bíblico, y de ese modo haga que del camino de utilidad un camino de incontables sufrimientos».

Cuando hablamos de “Otras canutas”, tenemos en mente el ejemplo de esta gran mujer, una teóloga feminista y predicadora del evangelio de amor con pasión por ayudar al prójimo.


Enero 30

Un día como hoy 30 de enero, pero de 2006, fallecía la activista y hermana Coretta Scott King 

Nacida un 27 de abril de 1927, Coretta Scott King, cristiana evangélica, miembro de la iglesia metodista durante su juventud y luego bautista en su vida adulta, afroamericana, defensora de los derechos civiles, cantante profesional, ganadora del premio Gandhi de la Paz del año 2004.

Nació en Alabama en el seno de una familia humilde, fue activista toda su vida por los derechos civiles de los negros en USA, promotora de la no-violencia, activista por la Paz, y activista por el fin a la segregación en Sudáfrica y por la liberación de Nelson Mandela, también fue una fuerte voz en contra de la discriminación a las minorías sexuales y activista por sus derechos.

Férrea opositora a la guerra, estuvo en contra de las invasiones estadounidenses desde Vietnam a Irak; trabajó en campañas de prevención del SIDA; y por los derechos de la mujer hasta sus últimos días.

“La segregación fue un error cuando la propugnaban la gente blanca y creo que que sigue siendo un error cuando es reclamada por la gente de color.”

“La homofobia es como el racismo y el anti-semitismo y otras formas de intolerancia que buscan deshumanizar a grandes grupos de personas, negar su humanidad, su dignidad y su personalidad.”

“El sistema de esclavitud y la subsiguiente segregación, tal como se practicó en los Estados Unidos, es el más depravado pecado contra la Humanidad cometido jamás en ninguna parte. Creó en el hombre blanco un falso sentido de superioridad, al mismo tiempo que inyectaba en el negro un falso sentido de inferioridad. El racismo, tal como hoy lo definimos, está profundamente enraizado en estas inhumanas prácticas.”

“Creo que todos los americanos que creen en la libertad, la tolerancia y los derechos humanos tienen la responsabilidad de oponerse a la intolerancia y a los prejuicios basados en la orientación sexual.”

“Nunca pensé que una gran cantidad de dinero o ropa fina serían las cosa que te hacen feliz. Mi concepto de la felicidad es ser plena en un sentido espiritual”.

Activa mujer de fe, falleció a los 78 años y fue también conocida por ser la esposa del pastor Martin Luther King Jr.

En EOC oramos que Dios levante muchas mujeres más como la gran Coretta Scott King.


Tomado de Facebook El Otro Canuto, del 15, 17 y 30 de enero de 2021.