José Donato Rodríguez Romero (compilador)
Reacciones encontradas ante el aplazamiento de la Conferencia General 2022 en la Iglesia Metodista Unida
FUENTE: UM News. AUTOR: Heather Hahn. Traducción y adaptación: Leonor Yanez. Marzo 7, 2021. Los delegados a la Conferencia General expresaron emociones encontradas después de que un segundo aplazamiento empujara a la máxima asamblea legislativa de la denominación al próximo año.
Si bien muchos delegados ven el segundo aplazamiento como el único curso de acción justo, algunos expresaron su frustración porque decisiones importantes siguen en el aire.
Con COVID-19 todavía amenazando al mundo, la Comisión de la Conferencia General nuevamente a reprogramado la reunión metodista unida, esta vez del 29 de agosto al 6 de septiembre de 2022, en Minneapolis. La reunión global originalmente estaba programada para celebrarse en mayo de 2020.
Mientras tanto, el Concilio de Obispos ha convocado una sesión virtual especial de la Conferencia General el 8 de mayo. Sin embargo, esa breve reunión en línea está programada solo para abrir el camino para que los delegados voten por correo sobre una agenda muy limita a que los obispos consideran necesaria para el funcionamiento administrativo.
Por ahora, están en pausa los planes para dividir La Iglesia Metodista Unida (IMU), así como el posible fin de las restricciones oficiales de la iglesia relacionadas con las personas LGBTQ.
“No estoy contenta con este aplazamiento porque tenemos mucho trabajo por hacer y mucha gente quiere ver el fin del debate en curso sobre una división en La IMU, pero veo es necesario ya que el COVID-19 todavía está afectando los viajes por todo el mundo» dijo la Revda. Anne-Marie Detjen, una delegada veterana y pastora en Hamburgo, Alemania.
Las nuevas fechas plantean desafíos
Las nuevas fechas para la Conferencia General se superponen con la Asamblea del Concilio Mundial de Iglesias, programada del 31 de agosto al 8 de septiembre de 2022, en Karlsruhe, Alemania.
La Obispa Sally Dyck, oficial ecuménica del Concilio de Obispos, se encuentra entre los líderes metodistas unidos que se esperaría asistiera a ambos eventos.
“Los metodistas unidos han tenido una fuerte presencia y participación en la Asamblea y que eso se vea potencialmente disminuido es muy lamentable. Sin embargo, seguiremos proporcionando liderazgo, presencia y participación en la asamblea en Alemania» dijo
La Conferencia General aplazada ahora sigue de cerca de la Conferencia Metodista Mundial del 10 al 14 de agosto de 2022, en Gotemburgo, donde se reúnen representantes de denominaciones de todo el mundo que continúan la tradición wesleyana. Dyck cree que todavía es posible que los delegados asistan a ambos eventos.

“Quiero dejar en claro que la superposición de la Asamblea y la Conferencia General de ninguna manera representa un compromiso disminuido con el ecumenismo o con nuestros socios ecuménicos. La IMU ha estado histórica, constitucional y relacionalmente comprometida con el ecumenismo. Si bien se ha volcado hacia adentro, el ecumenismo es esencial para el testimonio y la misión de la Iglesia universal y también para La IMU”.
El retraso prolongado se suma a las ansiedades que miembros de la iglesia sienten en torno a la Conferencia General, dijo el Rev. George K. Weagba, otro delegado veterano. Aun así, instó al pueblo metodista unido a considerar lo que Dios podría querer que aprendan en este momento. “Creo que el Señor quiere que aprendamos a ser más pacientes mientras miramos hacia el futuro de la iglesia. Esta paciencia tiene que ver con soportarse unos a otros, manejar situaciones e incluso personas desagradables por la causa de Cristo” dijo Weagba, vicepresidente de la Universidad Metodista Unida de Liberia y autor de un libro sobre resolución de conflictos.
El CMI ofrece una oración con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación

El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) pone a disposición una oración para invitar a sus iglesias miembros y asociados del mundo entero a celebrar el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial el 21 de marzo.
Este Día Internacional es asimismo el triste aniversario del día en que la policía de Sharpeville (Sudáfrica) abrió fuego contra una manifestación pacífica contra el apartheid en 1960 y mató a 69 personas.
La oración ecuménica fue preparada por colegas del CMI de las tradiciones católica, ortodoxa y protestante. Se trata de una invitación a ser solidarios unos con otros, en oración, y a condenar todas las formas de injusticia racial.
“La oración es para quienes han sufrido racismo, para quienes no actuaron frente al racismo, para quienes fueron proféticos contra el racismo, y también para quienes fueron cómplices del racismo”, dijo la Prof.ª Dra. Isabel Apawo Phiri, secretaria general adjunta del CMI. “Es una oración para nuestra familia humana, para que nuestras almas y nuestros corazones sean transformados y sanados”.
“Silencio radio”, un documental sobre la periodista Carmen Aristegui, gana el Premio de Derechos Humanos WACC-SIGNIS 2020
El documental “Silencio radio”, dirigido por Juliana Fanjul, ha recibido el Premio de Derechos Humanos 2020 concedido por la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC) y SIGNIS, la Asociación Mundial Católica para la Comunicación.
El largometraje documental retrata la vida de la periodista y locutora de radio Carmen Aristegui, una voz crítica con el Gobierno mexicano.
Se trata de un documental que revela la esencia de la libertad de expresión, los derechos humanos y la democracia, encarnada en el coraje de los periodistas mexicanos que luchan contra la corrupción gubernamental, los delitos relacionados con drogas y la injusticia.
Durante cuatro años (2015-18), la cineasta Juliana Fanjul siguió a la reconocida periodista mexicana Carmen Aristegui, una de las voces más críticas del país, en su lucha por una prensa independiente. Ella y sus colegas saben que realizan su labor arriesgando sus vidas, incluso cuando admiten no tener tendencias suicidas.
En la película, se ve a Aristegui en una manifestación frente a la Secretaría de Gobernación para pedir justicia por su colega asesinado, el periodista Javier Valdez.
La violencia es omnipresente: periodistas, mujeres y niños son asesinados. Aristegui no teme criticar abiertamente al presidente Enrique Peña Nieto y a los políticos involucrados con los carteles de la droga. Durante el rodaje de esta película, Aristegui es despedida de la emisora de radio donde trabaja y tanto ella como sus colaboradores reciben amenazas de muerte. La periodista utiliza sus propios recursos para comenzar a transmitir a través de Internet y las redes sociales, y seguir desempeñando su papel al servicio del pueblo, defendiendo los derechos humanos y la justicia.
“Silencio radio” muestra que la lucha por dar voz a los que han sido silenciados es más que necesaria en estos tiempos en los que los poderosos poseen y controlan la mayor parte de los medios, y la lucha se vuelve cada vez más desigual.
El Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam describió la película como un “retrato poderoso de una mujer extraordinariamente valiente y tenaz que deja muy claro lo que se obtiene cuando se aplasta la libertad de prensa: la pérdida del Estado de Derecho y una democracia en ruinas”.
Desde 2010, el Premio de Derechos Humanos se otorga anualmente a documentales que buscan arrojar luz sobre un tema de derechos humanos.
Hazaña arqueológica: hallan un texto bíblico de 2000 años de antigüedad en el Mar Muerto
Israel reveló fragmentos de un pergamino y descubrió una nueva serie de artefactos; es el hallazgo más importante en 60 años en esa zona. Es un manuscrito bíblico de 2.000 años de antigüedad.
FUENTE: AFP y Reuters. Jerusalén, Israel. Marzo 17, 2021. Arqueólogos israelíes, que buscan adelantarse a cazadores de tesoros en la exploración de cavernas cerca del Mar Muerto, han descubierto una serie de artefactos que no se habían visto en décadas, incluidos fragmentos de un texto bíblico. Israel reveló fragmentos del pergamino bíblico de 2000 años descubierto en el desierto de Judea, en el sur de Israel, y calificó el hallazgo como uno de los más importantes desde los Manuscritos del Mar Muerto.
“Por primera vez en unos 60 años, las excavaciones arqueológicas han descubierto fragmentos de un pergamino bíblico”, dijo la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI) en un comunicado.

Los fragmentos, escritos en griego, han permitido, según los investigadores, reconstruir pasajes de los libros de Zacarías y Nahum, que forman parte del libro de los doce profetas menores de la Biblia. Fueron encontrados durante excavaciones en una cueva de un acantilado de la reserva natural de Nahal Hever.
Para la operación, que se extendió a la parte del desierto de Judea situada en Cisjordania, un territorio ocupado por Israel desde 1967, la AAI proporcionó a los arqueólogos drones y equipo de montaña.
Fragmentos anteriores fueron descubiertos por beduinos en las décadas de 1950 y 1960 en esta “cueva de los horrores”, llamada así por los numerosos esqueletos encontrados en ella, dijo Oren Ableman, del AAI.

En estos nuevos fragmentos, “encontramos un cambio textual completamente inesperado, que todavía no explicamos del todo”, explica Ableman.
En un pasaje “en lugar de la palabra ‘portales’ que se encuentra en las otras versiones, aparece el término ‘calles’”. Los arqueólogos están tratando de descubrir el significado de esta variación, añadió.
Otros hallazgos
Además de los fragmentos de pergamino, se desenterraron objetos que remontan a la revuelta judía de Bar Kokhba contra los romanos (132-136 d.C.), así como un esqueleto de niño momificado de 6000 años de antigüedad envuelto en tela y una cesta de 10.500 años, probablemente la más antigua del mundo, estima la AAI.

Desde el descubrimiento de los Manuscritos del Mar Muerto hace más de 70 años en las cuevas de Qumrán, las grutas del desierto de Judea se han convertido en objetivo de saqueadores de antigüedades.

Estos 900 manuscritos se consideran uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de todos los tiempos porque incluyen textos religiosos en hebreo, arameo y griego, así como la versión más antigua conocida del Antiguo Testamento.

Importancia del hallazgo
Este nuevo descubrimiento “podría profundizar en la historia de la traducción griega de la Biblia”, según Yosef Garfinkel, director del instituto arqueológico de la universidad hebrea de Jerusalén.
Para Israel Hasson, director de la AAI, que expone estos objetos en su laboratorio ubicado en el museo de Israel en Jerusalén, la iniciativa puesta en marcha en 2017 tiene como objetivo “salvar estas raras e importantes piezas patrimoniales de las garras de los ladrones”.

Los arqueólogos israelíes creen que las cuevas sirvieron de refugio para los judíos en el momento de la destrucción del Segundo Templo de Jerusalén por los romanos, en el año 70, y durante la revuelta de Bar Kokhba unos 65 años después.
Según Avi Cohen, director del ministerio de Jerusalén y Patrimonio, que financió la excavación, el pergamino atestigua la historia judía de la zona y el “vínculo inseparable entre las actividades culturales judías y nuestro lugar en esta tierra”.

Los descubrimientos arqueológicos son objeto de disputas entre palestinos e israelíes, a los que a veces se acusa de querer justificar reivindicaciones territoriales en Cisjordania.
