José Donato Rodríguez Romero (compilador)
Obispos acuerdan narrativa para continuidad de La Iglesia Metodista Unida
FUENTE: UM News. AUTOR: Rev. Dr. Maidstone Mulenga. Washington, DC, EUA. Noviembre 17, 2021. El Concilio de Obispos terminó su reunión de otoño el viernes después de haber pasado tiempo en grupos de alabanza, plenaria y de pacto mientras buscaban la guía de Dios para liderar La Iglesia Metodista Unida (IMU). Los servicios de adoración fueron coordinados por los obispos Sharma Lewis y Lawson Bryan y fueron dirigidos por los obispos Harald Rückert, David Bard y LaTrelle Easterling.
Los obispos de África, Asia, Europa y América del Norte aprobaron abrumadoramente una narrativa que proporciona un marco y comienza a pintar un cuadro para la continuidad de La IMU. El documento recuerda a los metodistas unidos la oración de Cristo por la unidad y el mandamiento de reunir a todos a la mesa, hacer espacio para los demás, apreciarnos unos a otros y buscar a Cristo en los demás.
Los obispos señalaron que están «comprometidos con el fortalecimiento de todas las iglesias locales donde se predica la palabra y se ofrece a Cristo, y donde se pone la mesa delante de todos los que tienen hambre y sed de justicia».
El Obispo Thomas Bickerton es felicitado por su esposa, Sally, y el personal de la Conferencia Anual de Nueva York después de dar su discurso de aceptación como presidente entrante del Concilio de Obispos. Foto cortesía del Concilio de Obispos.
El encuentro comenzó el martes con un servicio especial y sagrado celebrando la vida de los obispos y sus cónyuges que se han unido triunfantes a la iglesia desde la última vez que los obispos se reunieron en abril. En su discurso, la presidenta Cynthia Fierro Harvey articuló su visión para la continuidad de La IMU, una visión que encarna el amor radical de Dios en Cristo Jesús, y señaló que la iglesia es una “donde los tradicionalistas, progresistas, centristas y las personas LGBTQ encontrarán un hogar».
Los obispos recibieron el informe del Grupo de Trabajo para Poner Fin al Racismo, dirigido por la Obispa LaTrelle Miller Easterling junto a Erin Hawkins Smith, consultora del Concilio de Obispos (COB por sus siglas en inglés). La sesión se centró en uno de los pilares del trabajo antirracismo de la COB, la proximidad al dolor. Tres personas, incluido el Obispo Leonard Fairley, compartieron su dolor por ser marcados y discriminados debido al color de su piel. También escucharon a la Obispo Cynthia Moore-Koikoi, quien está trabajando con un equipo que está proporcionando una visión teológica con la que dar forma al trabajo antirracismo del Concilio.
El trabajo colegiado de las Secretarías Generales fue destacado por su convocante Dawn Hare, mientras continúan administrando los recursos de la iglesia.
Luego, los miembros del Concilio recibieron el informe ecuménico de los Oficiales Ecuménicos de la COB, la Obispo Sally Dyck y la Dra. Jean Hawxhurst, y la más reciente incorporación al equipo ecuménico, el Dr. David Field.
El miércoles, entraron en una sesión ejecutiva donde escucharon a Bill Waddell, quien sirve como consejero del Concilio y continúa ayudándolos a hacer su mejor trabajo. También discutieron el próximo expediente del Concilio Judicial y su impacto en el trabajo actual y futuro; y además han comenzado un repositorio de decisiones de ley de conferencias anuales que servirá como guía para futuras sesiones de conferencias anuales.
Nuevos líderes elegidos
La sesión del miércoles terminó con una nota muy alta, con la elección de los funcionarios que tomarán posesión del cargo en la reunión de primavera de 2022.
El Obispo Thomas Bickerton, obispo residente de la Conferencia Anual de Nueva York, fue elegido el próximo presidente del Concilio de Obispos. En su discurso de aceptación dijo: «Es hora de que avancemos con una narrativa de quiénes somos y quiénes, por la gracia de Dios, seremos como metodistas unidos».
También fueron elegidos la Obispo Tracy Smith Malone de la Conferencia Anual del Este de Ohio como presidente designada y el Obispo L. Jonathan Holston de la Conferencia Anual de Carolina del Sur como secretario.
El comité ejecutivo del CMI hace un llamado a la «conversión fundamental hacia un futuro justo y sostenible» tras la COP26
El Comité ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias expresa su “decepción y consternación por el resultado inadecuado de la Conferencia sobre el Cambio Climático, COP 26, celebrada en Glasgow, Reino Unido.
Al finalizar la COP26, una larga fila de representantes de la sociedad civil, encabezados por los pueblos indígenas de América Latina, marcharon por la sede de Glasgow en protesta por la aparente inacción política para hacer frente a la emergencia climática. Fotografía: Albin Hillert/FLM
Cuidado de la Creación y justicia climática
FUENTE: CMI. Bossey, Suiza. Noviembre 17, 2021. “La ciencia del cambio climático es implacable, no se presta a la negociación y no perdona el cortoplacismo político,” afirma la declaración. “Esta es la última década crucial para que la acción climática evite la catástrofe que se viene anunciando desde hace tiempo. En Glasgow, nuestros líderes políticos han vuelto a postergar la adopción de las medidas que exige la emergencia climática, y han reducido la oportunidad de emprenderlas.»
El comité ejecutivo del CMI reconoció una serie de nuevas e importantes iniciativas adoptadas para mitigar la crisis climática, e hizo un llamado a «una conversión fundamental -una metanoia- en todas nuestras naciones, sociedades, iglesias y comunidades, para alejarnos del camino de explotación destructiva que nos ha llevado a este precipicio, y acercarnos a un futuro justo y sostenible.»
El comité ejecutivo del CMI se reúne de manera presencial, por primera vez en dos años, del 12 al 17 de noviembre en el Instituto Ecuménico de Bossey.
Los premios Bridge Builder Awards reconocen la labor de los pacificadores cristianos, musulmanes y judíos que se unen para ayudar al mundo
La ceremonia celebrada en Oslo el 22 de noviembre para la entrega de los premios Bridge Builder Awards reunió a constructores de la paz interreligiosos para reconocer su crucial labor de fomento de los valores del respeto, el amor y la tolerancia hacia los demás.
El secretario general en funciones del Consejo Mundial de Iglesias, Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, recibe el premio Bridge Builder Award en Oslo (Noruega) el 22 de noviembre de 2021. Fotografía: Ole Christian Eklund
FUENTE: CMI. Oslo, Noruega. Noviembre 24, 2021. El premio fue presentado por el jurado del Comité 14 de agosto de Noruega junto con el Centro de Oslo.
En sus palabras de bienvenida, Aamir Javed Sheikh, presidente del Comité 14 de agosto de Oslo, afirmó que esto no es, ni ha sido nunca una batalla entre judíos y cristianos, cristianos y musulmanes o musulmanes y judíos: “Ha sido, no obstante, una lucha entre los que queremos permanecer unidos y tender puentes, y los que quieren crear divisiones y odio entre nosotros. Nuestro trabajo es luchar por un mundo que vea a las personas por lo que son y no solo por el Dios al que rinden culto”.
Señaló que nuestro trabajo es luchar por una vida cotidiana en la que la religión de una persona no sea un motivo para temer por su vida. “Simplemente, nuestra tarea es conformar un mundo en el que el respeto, el diálogo y la tolerancia sean fundamentales”.
El secretario general en funciones del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, aceptó el premio Bridge Builder Award y compartió el enfoque del CMI para la construcción de la paz interreligiosa.
“Somos conscientes de que la mayoría de los grandes desafíos del mundo tienen una dimensión interreligiosa. Tratamos de tener presentes las realidades interreligiosas de hoy en todos los aspectos de nuestro trabajo, ya se trate de los asuntos internacionales, el medio ambiente, la justicia económica mundial, los derechos de las mujeres y de la infancia, el racismo, las necesidades de los refugiados o, no menos importante, la tarea de la educación teológica, entre otros”.
El Rev. Sauca también expresó su profundo reconocimiento por la labor de su excelencia Dr. Mohammad Bin Abdulkarim Al-issa, de la Liga Musulmana Mundial, y su excelencia el gran rabino Michael Melchior, de la Iniciativa de Paz Religiosa, que también recibieron el premio Bridge Builder Award.
“Siempre que sea posible, tratamos también de cooperar con nuestros asociados de otras comunidades religiosas, así como con nuestros numerosos asociados cristianos, fomentando la cooperación interreligiosa por el bien del mundo en su dimensión más amplia. En este contexto de globalización, nuestro trabajo en el ámbito del diálogo interreligioso, la cooperación y la construcción de la paz ofrece la perspectiva de una auténtica fraternidad entre las comunidades religiosas para abordar los conflictos, pero también para prevenirlos, para construir y mantener la paz, y para afianzarla en el corazón de las personas”, afirmó.
El encuentro virtual de Lausana Europa muestra la nueva cara de la iglesia en el viejo continente
Bajo el lema “El evangelio dinámico en la nueva Europa”, se profundizó en las respuestas bíblicas a los desafíos contemporáneos para la misión.
Kate Coleman, una de las ponentes durante la conferencia Lausana Europa./ LE20-21,
FUENTE: Evangelical Focus. España. Noviembre 22, 2021. El primer encuentro virtual de Lausana Europa concluyó el pasado sábado. En los cuatro días, más de mil evangélicos de unos 40 países se conectaron para seguir las plenarias, participar en talleres e interactuar en los espacios habilitados para la conversación.
La conferencia tenía como lema “El evangelio dinámico en la nueva Europa”, bajo el que se profundizó en las respuestas bíblicas a los desafíos contemporáneos para la misión. Se destacó la amplia participación de personas de distintos países, denominaciones y ministerios, en un amplio abanico que mostró la “nueva cara” de la iglesia evangélica en el continente europeo.
El encuentro virtual de Lausana Europa muestra la nueva cara de la iglesia en el viejo continente
En el evento de cierre, Kate Coleman desafió a los asistentes a dejar su “habitación superior” e involucrar a las personas allí donde están, recordando que la mayoría de los europeos no son miembros de una iglesia.
Cerró la conferencia Lindsay Brown, que ha escrito extensamente sobre la historia de la iglesia europea, recordando a los asistentes cómo el cristianismo transformó la Europa pagana en una civilización cristiana, que dio forma a gran parte del mundo durante un milenio.
Brown planteó que las filosofías seculares han reemplazado la cultura cristiana europea con un consumismo vacío, un egocentrismo superficial y una devaluación de la vida humana. Es por ello que, Europa es un espacio de misión donde el evangelio tiene una gran oportunidad de realizar un impacto profundo.
El teólogo Samuel Escobar, finalmente, llamó a escuchar las nuevas preguntas de la sociedad actual.
Un movimiento mundial
El encuentro virtual de Lausana Europa es la primera conferencia importante de Lausana en Europa desde el congreso original convocado por Billy Graham en la ciudad suiza de Lausana en 1974, que se convirtió en un hito en la historia de la misión cristiana. El Pacto de Lausana es reconocido como uno de los documentos producidos por la iglesia más importantes del siglo XX.
Un grupo se sumerge en la historia nativa, preocupaciones
La Conferencia Misionera Indígena de Oklahoma reunió a metodistas unidos de nueve estados para profundizar en los ministerios y desafíos de los nativos americanos. Los pueblos indígenas de hoy luchan con la invisibilidad, aprendieron los líderes de la iglesia. El grupo de inmersión discutió formas de crear conciencia sobre los problemas que enfrentan los nativos americanos en la actualidad.
Un grupo de 40 personas pasó varios días aprendiendo sobre la historia y la cultura de los nativos americanos, así como sobre los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas. Josephine Deere sirve la comunión a los participantes en una experiencia de inmersión celebrada por la Conferencia Misionera Indígena de Oklahoma de la Iglesia Metodista Unida. Foto de Tim Tanton, UM News.
FUENTE: UM News. AUTOR: Tim Tanton. Oklahoma City, OK, EUA. Noviembre 23, 2021. En las primeras horas de la mañana del 27 de noviembre de 1868, hace 153 años esta semana, el 7º de Caballería de los Estados Unidos atacó una aldea dormida de la gente de Cheyenne, encabezada por el Jefe de Paz Black Kettle, en el río Washita.
Descrito inicialmente como una batalla, el ataque fue posteriormente denunciado por muchos como una masacre. Los soldados invadieron la aldea, matando a entre 30 y 60 mujeres, niños y hombres nativos americanos, y haciendo prisioneros a 53 mujeres y niños. Veinte soldados murieron, la mayoría de ellos en un grupo que perseguía a los guerreros que huían.
Hoy, el sitio del ataque es un lugar tranquilo a lo largo del río Washita en la campiña ondulada en las afueras de Cheyenne, Oklahoma. Un guardaparque señala puntos de referencia: el montículo donde dos mujeres nativas americanas se escondieron de los soldados, la pequeña colina donde el teniente coronel George Custer vio cómo se desarrollaba el ataque, el área donde los soldados sacrificaron aproximadamente 650 caballos en la aldea.
Es un episodio poco conocido en la historia de Estados Unidos, y ese hecho subraya un problema para los nativos americanos de hoy: la invisibilidad.
Un grupo de metodistas unidos y otros participantes caminaron hasta el sitio a lo largo del río Washita donde una aldea de la pacífica Cheyenne fue atacada por la caballería estadounidense en 1868. El sitio, ahora designado como Parque Nacional, está en las afueras de Cheyenne, Oklahoma. Foto de Tim Tanton, UM News.
Atrayendo a personas de nueve estados, el evento fue la quinta y mayor inmersión realizada por la conferencia hasta el momento, dijo el reverendo David Wilson, asistente del obispo. El obispo James Nunn, quien dirige el área de Oklahoma de la denominación, participó en la inmersión.
Celebrando la herencia de los nativos americanos
Noviembre es el Mes de la Herencia de los Nativos Americanos. El Día de los Nativos Americanos es el 26 de noviembre. El Ministerio de Discipulado Metodista Unido ofrece recursos para ayudar a las congregaciones a celebrar. Los recursos de adoración están escritos por la Rev. Delana Taylor, una pastora local de la Conferencia Misionera Indígena de Oklahoma.
Los nativos representan una parte pequeña pero resistente de la denominación, dijo Wilson, quien es Choctaw. Los nativos americanos representan 20,885 miembros, o el 0.315% de la membresía estadounidense de la denominación, según el Consejo General de Finanzas y Administración de la iglesia.
«A menudo somos tan invisibles … (pero) no dejamos que eso obstaculice lo que hacemos», dijo Wilson.
Más de 50 iglesias dejan de celebrar servicios de adoración en la India
Fotografía tomada de Freepik
FUENTE: Mundo Cristiano, Noviembre 23, 2021. Por tercer domingo consecutivo las iglesias del distrito de de Jhabua del estado de Madhya Pradesh no consiguieron reunirse para el culto debido a que un oficial de subdivisión emitió una circular a las comisarías de policía en los bloques de Thandla y Megnagar declarando una prohibición total de las reuniones cristianas, según informó International Christian Concern (ICC) el organismo de control de persecución con sede en EE. UU.
Aun cuando el derecho de reunión es un derecho fundamental, el derecho de llevar a cabo un servicio religioso no lo es. Según ICC, la circular fue emitida a solicitudes del Vishwa Hindu Parishad (Consejo Mundial Hindú) y otros grupos nacionalistas hindúes radicales, y añadió que a los creyentes les inquieta que ya no se les permita llevar a cabo sus derechos de libertad religiosa, garantizado por la constitución de la India.
«Leí la circular el viernes pasado y decidí no tener culto el domingo», dijo un pastor local. “Los últimos cinco meses han sido difíciles. Nuestra congregación se ha reducido de 40 miembros a 15. Incluso estos 15 están ahora asustados.
“Sé cómo pastor que necesito soportar las dificultades y la persecución por mi fe. Pero estoy preocupado por aquellos que están mostrando interés y vienen recientemente a adorar con nosotros «.
Y como si esto fuese poco, las autoridades locales remitieron avisos similares a los líderes cristianos en el distrito, exigiendo que revelen pruebas de su conversión legal al cristianismo.
Y a pesar de que los líderes cristianos y más de 300 pastores han conversado con las autoridades locales para alivianar la situación el esfuerzo ha servido muy poco.
Madhya Pradesh es uno de los varios estados indios que tienen leyes «anti-conversión», que presumen que los cristianos «fuerzan» o dan beneficios económicos a los hindúes para convertirlos al cristianismo. Y aunque ningún cristiano ha sido encarcelado por convertirse al cristianismo por la «fuerza», estas leyes permiten a los grupos nacionalistas hindúes enunciar acusaciones inexistentes contra los creyentes y atacarlos con la excusa de la supuesta transformación forzada.
La población de creyentes es la India es de solo 2,3% mientras que los hindúes constituyen alrededor del 80%, los nacionalistas hindúes radicales han estado llevando a cabo ataques contra los cristianos con el pretexto de castigar a la minoría por usar la fuerza o pagos monetarias para convertir a los hindúes al cristianismo.
El Talibán, Kim Jong-un y Nigeria: los tres principales perseguidores de cristianos en 2021
El grupo de defensa a la libertad religiosa, International Christian Concern, designó a los peores opresores de los cristianos.
Kim Jong-un el líder supremo de Corea del Norte / CNN.
FUENTES: International Christian Concern, Christian Post. Noviembre 24, 2021. El grupo de defensa a la libertad religiosa, International Christian Concern (ICC por sus siglas en inglés), designó al Talibán, a Kim Jong-un y a Nigeria como los 3 principales perseguidores de los cristianos en 2021.
ICC, que ha sido una voz líder en materia de persecución cristiana desde 1995, anunció las calificaciones en un informe de 150 páginas sobre los 24 peores opresores de los cristianos. Para determinar los 3 peores perseguidores, ICC eligió un país, una entidad y un individuo.
Genocidio en Nigeria
En primer lugar, Nigeria fue designada como el peor país por la persecución de cristianos en 2021. El presidente de ICC, Jeff King, dijo a The Christian Post que la nación africana ha estado involucrada en una “guerra de 20 años contra los cristianos”, que describió como un verdadero genocidio.
“Hay una guerra unilateral contra los cristianos; hay dos guerrillas o facciones que luchan contra los cristianos”, afirmó.
Según el informe, entre 50.000 y 70.000 cristianos han sido asesinados en Nigeria desde el año 2000. También es el hogar del grupo terrorista islámico Boko Haram, “que ha desplazado a millones de personas y ha matado a decenas de miles”.
Los cristianos nigerianos también se enfrentan a la persecución de los militantes fulani, que “han matado a más cristianos en los últimos años que Boko Haram y han desplazado a los agricultores cristianos”.
King señaló que más de 3 millones de cristianos han sido desplazados de sus hogares, y/o sus tierras y granjas han sido robadas por los extremistas. El presidente de ICC argumentó que el gobierno nigeriano es “cómplice” de los ataques a los cristianos.
El Talibán y los cristianos
El Talibán fue nombrado el peor grupo del año en cuanto a persecución contra los cristianos. Según King, el regreso del Talibán al poder en Afganistán tras la retirada del ejército estadounidense del país es lo que ha llevado a la ICC a nombrar al grupo militante como perseguidor del año.
“Hay probablemente unos 10.000 cristianos… son todos conversos del Islam. Y cuando operas en una cultura de islamismo radical y fundamentalista, eso significa que tienes un blanco en tu espalda”, explicó King.
King señaló además que, después de que los talibanes retomaran Afganistán, comenzaron a ir de puerta en puerta, preguntando: “¿Sabes dónde están los cristianos?”.
En las últimas dos semanas, los talibanes presuntamente asesinaron a un cristiano después de descubrir una aplicación de la Biblia en su teléfono.
King advirtió que más cristianos “serán torturados y se les dará la oportunidad de volver al Islam. Si no lo haces, te torturarán más, para averiguar qué otros cristianos conoces y luego te matarán”.
Kim Jong-un, el dios norcoreano
Por último, ICC nombró al líder supremo norcoreano Kim Jong-un como individuo perseguidor del año. El informe sostiene que la dinastía Kim, que abarca tres generaciones, ha “creado un sistema religioso basado en la fe (Dios/Padre/Hijo), en el que Kim Jong-un desempeña el papel de Hijo al que hay que adorar. Cualquier amenaza al “Hijo” y al sistema religioso global es aplastada sin piedad”.
“Las dinastías Kim han torturado y matado a millones de cristianos durante décadas. Y creo que estamos familiarizados con el hecho de que es muy común que los Kim o… el régimen [encarcelen] a tres generaciones de una misma familia cuando se les identifica como cristianos serios”, explicó King.
Calcula que unos 30.000 cristianos de Corea del Norte han sido llevados a campos de prisioneros, y más de un millón han sido asesinados.
Según Kim Seong Min, un desertor norcoreano, los norcoreanos están sometidos a la propaganda de que los cristianos son enemigos del Estado. Señaló que el régimen de Kim informa al público de que la clase alta utiliza el cristianismo para oprimir a la clase baja.
El cambio climático sabe a sal
Nagarkanda, Faridpur, Bangladesh
COP26, ¿AHORA QUÉ?
FUENTE: Irish Methidst WDR. Noviembre 8, 2021. En Bangladesh, dicen que el cambio climático sabe a sal. El cambio climático está provocando un aumento del nivel del mar; inundando casas y tierras de cultivo que hacen que los cultivos tengan un sabor salado.
Ahora que las posturas y la retórica han terminado, ha comenzado la época de las duras negociaciones. Se podría decir que ha comenzado el verdadero trabajo. Lo que traigan estas negociaciones determinará si la COP26 ha sido un éxito o no. Se habla de que algunos grupos importantes se han quedado fuera del proceso durante la primera semana. Los observadores de la sociedad civil, representantes de organizaciones indígenas, de justicia climática, de derechos de las mujeres, ambientales y académicas, deberían haber podido observar, interactuar e intervenir en las negociaciones.
Sin embargo, » Hay miles de activistas que deberían estar aquí pero que están desaparecidos y hay un grado impactante de cerrar el espacio para la sociedad civil y las voces de primera línea … es ofensivo, injusto e inaceptable».dijo Gina Cortes, miembro de la Unidad de Mujeres y Género [BBC News].
Las organizaciones de la sociedad civil generalmente envían delegados a la COP, pero no han podido enviar tantos debido al “apartheid de la vacuna”, los costos de viaje, un sistema de inmigración inútil en el Reino Unido y las cambiantes reglas de viaje. Al mismo tiempo, hubo 503 delegados con vínculos con intereses en combustibles fósiles. Ejercen presión en favor de las industrias del petróleo y el gas. ¿Deberían estar allí en absoluto?
Esta ausencia de un perro guardián digno para controlar a los gatos gordos de las naciones más ricas y, al parecer, más egoístas, podría significar problemas para cualquier resultado significativo. También ha habido una convocatoria del Foro Vulnerable al Clima que está formado por los 55 países en desarrollo más afectados negativamente por el cambio climático. Exigen un control anual del progreso de los países en sus promesas, pero esto es poco probable ya que un acuerdo anterior ha estipulado un control de 5 años sobre el progreso. ¿Este cuerpo está siendo ignorado por quiénes son?
Entonces, ¿la COP26 ha sido un éxito? Depende de a quién escuches. Irish Methodist World Development & Relief (WDR) tiene un temor particular por las comunidades vulnerables; los que viven en la pobreza. ¿Por qué los que menos han contribuido al problema deben ser los que más sufrirán? WDR se haría eco de las demandas de muchas otras agencias similares:
NEGOCIACIONES INCLUSIVAS: Deben escucharse las voces de quienes viven en la primera línea de la pobreza.
ACCIÓN AMBICIOSA: Necesitamos acabar con el uso de combustibles fósiles e invertir en energía limpia para limitar el aumento de temperatura a 1,5oC.
FINANZAS CLIMÁTICAS: Las naciones ricas deben entregar el financiamiento climático de $ 100 mil millones por año que acordaron hace 12 años.
PÉRDIDA Y DAÑO: Debería establecerse un nuevo fondo para compensar el costo económico de las pérdidas y daños que ya han experimentado los países en desarrollo.
Tim Dunwoody, oficial del WDR en la marcha de la COP26 en Belfast
El sábado pasado, hubo una marcha por el cambio climático en Belfast, al igual que en Glasgow (donde se ha estado llevando a cabo la COP26) y en muchas otras ciudades del mundo.
También hubo un evento de oración, para los que lo deseen, de antemano. Ese sigue siendo el papel para muchos de nosotros.
Alzar la voz, exigir cambios junto a los vulnerables y no detenernos hasta que veamos que se hace justicia.
Si subestimamos el valor y la eficacia de tal protesta, corremos el riesgo de ver nuestro planeta ser destruido por un pequeño número de políticos de élite que, simplemente, no parecen «entenderlo».