¿Cómo fue que una teoría se transformó en ideología y fue adoptada por una parte de la iglesia universal como teologia?
Carlos Alejandro Muro Flores
“La elección, postulado básico del progresismo moderno, convierte mágicamente todo en moralmente aceptable; cuando la noción de persona se separa de la biología, se torna arbitraria y la definición de persona será impuesta por el grupo que más poder tenga”.
Nancy Pearcey
Es complicado ir definiendo a lo largo del tiempo como se han ido modificando estas siglas en las que cada letra representa en ingles de manera muy abreviada la preferencia o conducta sexual de una persona.
Hasta mediados del siglo XX, algunas personas se reconocían a sí mismas dentro del grupo LGB: L (lesbian) mujer atraída por mujeres, Lesbianas ; G (Gay) hombre homosexual, atraído por hombres y B (Bisexual) bisexual, que se siente atraído por ambos sexos.
Ya en pleno siglo XXI se “reconocen” más de 37 géneros bien definidos y reconocidos por la misma comunidad LGTBQ (van en aumento y ya se habla de más de 100 pero no están bien catalogadas y aceptados dentro de este lobby todavía, además dentro de ese lobby hay diferentes corrientes y una de las importantes solo reconoce cinco[1]. No es el propósito de este comentario explicar cada una de ellas[2]. Estos géneros también son conocidos como Sexualidades Periféricas [3].
El auge en esta materia comienza a partir de 1990; ya había antes algunos artículos y estudios al respecto desde los 60 pero no es hasta que los estudios Queer hacen su aparición en 1976 y poco a poco surgen nuevas teorías sobre la sexualidad reforzadas por los estudios de Weeks en 1998 entre muchos otros[4]. La expresión «teoría queer»[5] es introducida en 1990 por Teresa de Laurentis[6] y una de sus máximas exponentes es Judith Butler[7] . Esta teoría es abrazada por el grupo LGTB y denominada Ideología Queer y es agregada a los siglas LGTBQ; con el tiempo y la aparición de nuevos géneros y ante la imposibilidad de agregar todas las siglas se resume en LGTBQ+.
Serían interminables la enumeración de los artículos entre estas fechas mencionadas y los que siguieron; unos a favor, otros en contra. Es importante mencionar que hablamos de estudios serios en el área psicosocial y avalados por universidades reconocidas[4]. Los estudios en el campo biológico del humano siguen dando los mismos resultados; código binario (masculino y femenino) desde los rasgos macro hasta los micro. Además, se han publicado artículos aunque populares y de gran divulgación no tienen sustento que vaya más allá de una aportación de opinión personal.
Desde el principio de la humanidad han existido estas preferencias, y se han identificado estas prácticas en los textos antiguos de diferentes culturas (algunas dándoles un valor de práctica religioso y otros de dominación). Lo cierto es que el debate entre ESENCIALISTAS; (sostienen que el homosexualismo como tal siempre ha existido, mismas prácticas, mismos sentimientos pero no le daban algún valor moral hasta que llegó el cristianismo) y CONSTRUCCIONISTAS SOCIALES (sostienen que el homosexualismo es un invento reciente de finales del siglo XX; que no existía como tal en la antigüedad.
Pero hay un postulado que cambio esto totalmente y fue que a estas conductas se les dejó de llamar enfermedades o trastornos de personalidad por la OMS en 1990[9]. Al dejar de llamarlas enfermedades, se establecía también que no había que tratarlas como tales; ahora la función de sicólogos y siquiatras era de acompañar a la persona a aceptar su conducta y orientación sexual y verla como normal. No hay concenso entre sicólogos y siquiatras hasta la fecha en esto; pero, por intervención de las Cortes de Derechos Humanos y el establecimiento de gobiernos laicos, en muchos países se ha prohibido la terapia de reconversión para aceptar el sexo biológico con el que se nace. Ya no tiene penalidad legal o moral en algunos países (hoy en muchos países todavía tienen leyes en contra de estas prácticas y algunos aplican la pena de muerte).
Antes del fin del siglo XX la explicación generalizada no profesional a estas prácticas y conductas es que era NATURAL, esto es, que de nacimiento así se venía; con atracción sexual hacia el mismo sexo y de alguna manera se aceptaba, no así el que se podía tener atracción hacia los dos. Esta era la explicación básica. En el area profesional se manejaban otras teorías: abuso en su niñez, la falta de figuras tanto paterna como materna, familias disfuncionales (concepto aceptado antes de los 70 pero ya no aceptado el día de hoy), traumas, etc. Esta era la explicación que se le daba a las atracciones o conductas sexuales no heterosexuales.
Con el paso del tiempo la explicación cambio, absorbiendo de alguna manera el contexto antiguo como justificante. Hoy en día se habla de que la Conductas Sexuales Periféricas, llámese identidad, teoría o ideología de género[10] o de múltiples nombres según lugar o cultura, son definidas por la AUTOPERCEPCIÓN[11] por parte de la persona, influido por el contexto social, badaje emocional y sicológico y puede ser diferente al sexo biológico. Esta AUTOPERCEPCIÓN va avalada o justificada por la persona en base a la identificación, deseo o atracción que en ese momento se tenga.
ES AHÍ, EN DONDE SE DA EL SALTO EXPONENCIAL DEL CONCEPTO LGB A LGTBQ+
Esta AUTOPERCEPCIÓN ha permitido que tanto niños como adultos se AUTOPERCIBAN de la manera que quieran, y esta puede cambiar en las diferentes etapas de la vida, independientemente de su sexo biológico.
Me explico: la misma persona que desde su formación en el útero tiene características biológicas de niño, a los seis años se puede AUTOPERCIBIR niña; a los 16 se puede AUTOPERCIBIR bisexual; en la etapa adulta como de género fluido; y en la tercera edad AUTOPERCIBIRSE asexual. Siguiendo esta línea de AUTOPERCEPCIÓN podemos ver qué teóricamente NO hay límites; es por eso que se van agregando las diferentes maneras de manifestar la conducta o preferencia sexual y nace otro género nuevo muy seguido. Por si fuera poco lo antes dicho, también se puede uno AUTOPERCIBIR de otra edad o de otra especie en casos extremos.
La mayoría de las personas dentro de este grupo LGTBQ+ que se calcula entre 5 y 10% de la población mundial[12]. En Mexico se calcula que el 11% de la población se identifica como NO binario[13]. La mayoría de esta población mundial no ha leído estudios referentes al género y orientación sexual, pero dan por sentado que es válido la AUTOPERCEPCIÓN: absorben estos conocimientos y definiciones de manera práctica y los dan por buenos. Cosa contraria sucede entre el reducido grupo de estudiosos y lectores serios pertenecientes a los grupos no binarios. Estos están desacreditando a los grupos diferentes entre sí, sobre todo afirman que los pertenecientes a grupos transgénero, transexuales y travestís no deben de ser incluidos en el movimiento LGTB pues hacen diferencia entre orientacion e identidad de género[14]. Por está razón en muchos lugares se está optando por utilizar la frase DIVERSIDAD SEXUAL en lugar de las siglas LGTBQ+. Además de manera natural se les asocia con los grupos pro aborto y feministas y no es el caso de todos estos grupos, algunos creen que estas asociaciones los desacreditan.
El primer matrimonio civil igualitario a nivel mundial se llevó a cabo en Dinamarca en octubre de 1989[15]. El Primer matrimonio igualitario en México se celebró el 11 de marzo del año 2010 en la Plaza de la Constitución en la colonia centro en la Alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México. Cinco parejas fueron las protagonistas de este acontecimiento[16].. En México, al 31 de diciembre del 2021, 26 de las 32 identidades federativas han modificado su Código Civil para llevar a cabo matrimonios igualitarios[17].
En el plano eclesiástico es un poco confuso, pues en diferentes denominaciones se comenzó a practicar de manera muy discreta y con anterioridad, la “Oración de Bendición” de parejas igualitarias; estas carecían de un ritual como el llevado a cabo en uno de matrimonio aceptado oficialmente. Pero fue nuevamente en Dinamarca a partir del 2012 que se llevaron a cabo uniones eclesiásticas de matrimonios igualitarios ya de manera formal[15].
Entre las principales iglesias que promuevieron en un principio esta unión destacan las de tradición luterana, anglicana y congregacional, las tres en sus diferentes ramas denominacionales[18]. Pero esto no significa que todas sus ramas o feligresía estén de acuerdo, paso lo mismo que en el área secular. No hay consenso general y se tiende a optar por la división creando dos polos irreconciliables[20]. De algunos años a la fecha se han formado “congregaciones inclusivas”[21] que pueden tener sus bases litúrgicas y doctrinales en cualquier denominación histórica, de las llamadas “independientes” y algunas emergentes que aceptan en menor o mayor grado al grupo LGTBQ+.
La característica principal es que ya no llaman pecado a estas prácticas o preferencias y se basan en una deconstrucción tanto de la interpretación bíblica tradicional, como del concepto social tradicional. Este ha sido un tema que ha dividido a la iglesia en los últimos 20 o 30 años.
Los que creemos en una manifestación de la sexualidad de manera binaria, esto es, la unión de hombre con mujer y dentro del matrimonio, nos hemos desconcertado ante el avance y aceptación no solo por la sociedad civil, sino también en los medios eclesiásticos de este tipo de ideología, ahora llamada “teología Queer”, la cual se comenzó a mencionar y a introducir en la iglesia a finales de 1990[19].
Como podemos ver, ESTOS CONCEPTOS FUERON ADOPTADOS DEL SISTEMA QUE EL MUNDO VA CONSTRUYENDO. No nacieron en el interior de la Iglesia, ni de una revelación escritural.
Jesús mismo declara en Marcos 10:6 RV: “PERO AL PRINCIPIO DE LA CREACIÓN, VARÓN Y HEMBRA LOS HIZO DIOS”. Dios no es Dios de confusión; como creador, jamás pondría un alma que no concordara con su cuerpo. Pero olvidamos que nos dio capacidad pensante, intelecto y este también fue afectado en el evento que conocemos como “LA CAÍDA”, dando lugar a una incapacidad de buscar lo bueno por voluntad propia[22]. Solo cuando nos acercamos a Él, volvemos a tener esperanza y somos regenerados y capaces de vivir una nueva vida en Cristo, según el plan original.
Siempre la Iglesia se ha caracterizado por ir CONTRACULTURA y, hoy más que nunca, pareciera que va paralela a los propósitos del mundo dejándose influenciar por una cultura relativista y cambiante.
No pretendo influir en ninguno de los lectores a no sea que por su propio juicio concuerde con mis ideas al interpretar los datos; tampoco es un mensaje de odio o de exclusión hacia nadie, solo presentó la información que tengo al alcance de una manera respetuosa y muy abreviada, pues el material es demasiado extenso.
Recomiendo ampliamente leer en su totalidad las referencias 2, 4, 8 y 12.
- La 2 es un diccionario con explicaciones extensas de cada identidad.
- La 4 es un excelente artículo sobre la historia de cómo se llegó a la “ideología Queer”.
- La 8 es otro artículo excelente sobre si la homosexualidad existía en tiempos antiguos incluyendo el medievo.
- La 12 es el resultado de una encuesta en 26 países sobre el tema; 40 páginas con graficas de los resultados desde todos los ángulos posibles.
“No imiten las conductas ni las costumbres de este mundo, más bien dejen que Dios los transforme en personas nuevas al cambiarles la manera de pensar. Entonces aprenderán a conocer la voluntad de Dios para ustedes, la cual es buena, agradable y perfecta”.
Ro. 12:2 NTV
NOTAS
- https://aleph.org.mx/cuantos-generos-hay-segun-la-comunidad-lgbt
- Para una definición detallada de cada una de ellas consultar: https://amp.elperiodico.com/es/sociedad/20190628/diccionario-lgtb-guia-conceptos-lenguaje-7526470
- Las Sexualidades Perifericas son todas aquellas que se alejan del círculo imaginario de la sexualidad «normal» o binaria y que ejercen su derecho a proclamar su existencia. https://aleph.org.mx/cuantos-generos-hay-segun-la-comunidad-lgbt
- La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Carlos Fonseca Hernández y María Luisa Quintero Soto. Sociológica (Méx.) vol.24 no.69 Ciudad de México http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n69/v24n69a3.pdf
- La teoría Queer es un campo de la teoría critica que surgió a principios de la década de 1990 a partir de los estudios Queer que trataban de la conducta gay y lesbiana, además de estudios sobre la conducta de la mujer. El término puede tener varios significados dependiendo de su uso, pero en general se ha asociado con el estudio y la teorización de las prácticas sexuales y de género que existen fuera de la heterosexualidad y que desafían la noción de que la Heterosexualidad es la conducta normal. La Teoría Queer también plantea el derecho de todas las personas a la autodeterminación de sus propias vidas y a ser felices. Felices en un sistema que reconozca sus uniones erótico-afectivas; y que reconozca el matrimonio para quienes quieran hacer uso de ese derecho.
- Zielinski, Ger (2007). Queer Teory. Encyclopedia of Activism and Social Justice. California: SAGE Publication, Incorporated. pp. 1188-1190. https://www.academia.edu/1006497/_Queer_Theory_in_the_Encyclopedia_of_Activism_and_Social_Justice_Volumes_I-III_eds._Gary_L._Anderson_and_Kathryn_G._Herr._Thousand_Oaks_California_SAGE_Publication_Incorporated_2007
- https://en.m.wikipedia.org/wiki/Judith_Butler
- The Debate on the Origins of Male Homosexuality. A Revision of the Distinction between Essencialism and Constructionism in the History of Sexuality http://www.scielo.org.mx/pdf/trf/n54/0188-6649-trf-54-395.pdf
- https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/homosexualidad-era-una-enfermedad/6602170/
- Ideologia de Género: Es un sistema de pensamiento de carácter filosófico que interpreta la sexualidad y la afectividad humanas como un hecho puramente psicológico (preferencia y voluntad) y cultural, prescindiendo e incluso anulando toda influencia de la naturaleza en la conducta humana. Desde esta óptica, cada uno podría crear su propia identidad sexual. https://www.celam.org/cebitepal/detalle_d.php?id=76
- De acuerdo a Rosenberg (1982) el autoconcepto tiene dos dimensiones o componentes: el elemento cognitivo (que se refiere a los pensamientos) y el evaluativo (que se refiere a los sentimientos). De manera que el autoconcepto es el conjunto de creencias que una persona tiene sobre sí misma y que abarca imagen corporal, valores, habilidades y características, pero a su vez está vinculado con un aspecto afectivo que se relaciona con la autoestima, la cual de acuerdo con Costa y McCrae (1988), refiere los sentimientos positivos o negativos que una persona posee sobre sí misma. Este concepto ya se venía manejando desde 1950. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902009000200006
- https://www.anda.cl/wp-content/uploads/2021/06/LGBT-Pride-2021-Global-Advisor-Ipsos.pdf
- https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/06/26/en-mexico-11-de-la-poblacion-pertenece-a-la-comunidad-lgbttti-segun-encuesta/
- https://es.m.wikipedia.org/wiki/LGBT
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-48566491.amp
- Primer matrimonio igualitario en MEXICO. Ciudad de México 20 junio del 2020. https://www.wikicity.com/Primer_Matrimonio_Igualitario
- El periódico el Sol de Durango / JUEVES 30 DE DICIEMBRE DE 2021
- https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bendici%C3%B3n_de_uniones_del_mismo_sexo_en_iglesias_cristianas.
- La teología queer es un corriente teológica que se ha desarrollado a partir del enfoque filosófico de la teoría queer, construido sobre estudiosos como Michel Foucault, Gayle Rubin, Eve Kosofsky Sedgwick y Judith Butler. Esta se apoya en el principio de que la diversidad de géneros y orientaciones sexuales ha estado siempre presente en la historia humana, incluida la Biblia. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Teoría_queer
- https://elevangelistamexicano.org/2021/02/16/no-estamos-de-acuerdo/
- El Evangelista Mexicano. Pensando en serio. LA INCLUSIÓN Carlos Alejandro Muro Flores. 30 abril 2021
- El Evangelista Mexicano. Pensando en serio. Carlos Alejandro Muro Flores. 15 de abril 2021.