<strong>La Santísima Trinidad de Chihuahua y su tradición tipo Unión</strong>

La Santísima Trinidad de Chihuahua y su tradición tipo Unión

Edgar Avitia Legarda

Este pasado presente Quinto Domingo en la Cuaresma, la Iglesia Metodista La Santísima Trinidad de la ciudad de Chihuahua celebró un Solemne Culto de Acción de Gracias al Espíritu Santo por los 136 años transcurridos desde que, un 4 de abril de 1886, se formalizara públicamente la obra de la Iglesia Congregacional en dicha localidad después de un trabajo arduo de campo a partir de 1882.

Y ¿por qué celebrar la obra congregacional como algo nuestro? Porque en Chihuahua tal obra se hizo nuestra a partir de la unificación metodista/congregacional de 1919.  La unificación no fue sólo un intercambio de templos y escuelas, y membresía con cierta autonegación, sino el pase de prácticas espirituales comunes tales como la evangelización por medio de la música, el servicio a las comunidades extranjeras y a los grupos vulnerables, la participación en arengas cívicas, el favorecimiento de la educación laica, un liderato laico congregacional formado y muchas otras cosas más.  Así, parte de la idea detrás de la celebración fue el ponderar con orgullo la tradición evangélica tipo unión que esta congregación y otras congregaciones en el Estado de Chihuahua gozan, producto de aquellos acuerdos misioneros de los principios del siglo XX y que son parte de su esencia y de su etos.

La concurrida celebración escuchó muy al inicio y al son de la campana -campana que por cierto había sido originalmente destinada para la Catedral de San Patricio en Nueva York- un memorial donde brevísimamente se desglosa el recorrido de los ya 140 años de existencia y que al cierre versa: “Hoy, nosotros, herederos de aquellos que abrieron con su caminar la brecha que hasta ahora hemos recorrido miles, con profunda emoción y cariño les recordamos en esta hora confiados en que están ya escritos en el Libro de la Vida Eterna, mientras la campana de este santuario, la que en su medio pie tiene inscrito ‘Decíd a todos los que te escuchen, ¡venid!’, tañe solemnemente en su memoria. Oremos con sentimiento de gratitud.”

El culto fue luego engalanado con la consagración de un baptisterio hecho en las talentosas manos del pastor chihuahuense José Luis Pérez, consagración impartida por el pastor titular el Pbro. Luis Reza Franco con apoyo del Rev. Edgar Avitia Legarda.  Una vez consagrada la columna bautismal, el acto se enriqueció con una liturgia de renovación de votos bautismales con el grueso de la congregación.  Reiterando en el octagonal bautisterio precisamente el octavo día dentro del Triduo Pascual donde nuestro Señor resucitara a modo de preparación dentro de la cuaresma, se favoreció el espíritu wesleyano de renovación periódica de nuestros compromisos adquiridos en nuestro bautismo en favor de la misión y del ministerio general de la Iglesia.

Enseguida, la obra del Espíritu Santo a través del Rev. James Demarest Eaton y su compañera Gertrudis Pratt -pioneros de la obra congregacional en cuestión- fue alzada a forma de homenaje.  Al ritmo de una sonatina de cuatro tiempos compuesta y magistralmente ejecutada al órgano por el joven Jesús G. López Valdez con el apoyo del Hno. Noé Casas Rodríguez; acompañada de una narrativa alusiva cuidadosamente escrita para el culto bajo la atinada dirección del Hno. Héctor J. Villanueva Máynez, la liturgia fue ejecutada con denuedo produciendo una muy buena respuesta congregacional.

Y casi al cierre, en una homilía relativa a la presencia corporal de La Santísima Trinidad en el bautismo del Señor registrado en el Evangelio según Lucas, el Rev. Avitia predicó: “En La Trinidad de Eaton también vemos cómo la esencia evangélica chihuahuense se fue hilvanando cuasi consubstancialmente e hizo presencia para ir administrando el sacramento del bautismo en la ciudad de Chihuahua y más allá de ésta.  Las varias tradiciones se interpolaron: La Sociedad Evangélica Americana de Chihuahua fundada el 31 diciembre de 1882 con 50 personas, la Iglesia Congregacional de habla española fundada el 4 de abril de 1886 con 20 personas, la Iglesia Congregacional de habla inglesa fundada propiamente en junio de 1904 con 31 personas. Y luego, de lo metodista, Eaton explica en su escrito ‘Vivir Bajo Dos Banderas’ de 1922 como ‘los cristianos de ambas misiones [-congregacional y metodista-] ahora SON UN SOLO CUERPO [énfasis nuestro], reunidos para adorar en la espaciosa y centralmente localizada Iglesia de La [Santísima] Trinidad. Esto nos ha hecho comprender de nuevo la verdad de lo que San Pablo escribió: Yo planté, Apolos regó; pero el crecimiento lo ha dado Dios. Como fue dicho por el mismo Maestro: el que siembra goce juntamente con el que siega.»

El culto incluyó la participación del Capítulo de SEHIMM en la CANCEN quien apoyase a la Iglesia a esclarecer algunos datos históricos. Y dos de sus miembros dirigieron parte de la liturgia y todo su Comité Ejecutivo hizo acto de presencia.  La liga para disfrutar del culto puede encontrarla aquí (https://www.facebook.com/SantisimaTrinidadChih/videos/915513332494944) y una copia del boletín con la narrativa histórica y la descripción de la sonatina asimismo se adjunta. Les animamos a unirse y celebrar en espíritu 140 años de misión y ministerio con la Iglesia Metodista La Santísima Trinidad de la Ciudad de Chihuahua.

Aquí puedes descargar el programa del Culto Solemne de Acción de Gracias: