Raúl Negrete Vargas
Estadística Nacional
Este análisis lo estamos haciendo desde el escenario de datos contenidos en los informes nacionales recientes (periodo 2018-2021), de nuestra Conferencia General realizada de manera híbrida en la CDMX, en el mes de mayo próximo pasado, donde se trabajaron los Lineamientos a 175 años del Metodismo en México (2022-2047). Con base en lo anterior podemos mencionar los siguientes retos para la Conferencia Anual de México.
Retos en el crecimiento: Tenemos el conocimiento de la membresía de la IMMAR del orden de 30 mil miembros en plena comunión, la cual por 40 años ha estado oscilando más o menos, pero de ahí no pasamos. Al observar esta realidad y examinar nuestros orígenes como pueblo metodista, el reto es retomar el trabajo de los grupos pequeños por un lado y, considerando la fuente de datos de ESTIMMAR, ejecutar el plan que ya está en marcha en el Área de Testimonio Cristiano Nacional y que consiste en trabajar las Iglesias en Formación para que se conviertan en Iglesias Establecidas.
A continuación los datos que mencionamos de ESTIMMAR de las Iglesias en Formación de 2018-2021 en la siguiente tabla:

Sin duda encontraremos casos de Iglesias en Formación que tienen más de 20 años en ese estado y digno de ser analizado por superintendentes y la pastoral en esa dirección.
Como se puede observar, tenemos al año 2021 la cantidad de 224 Iglesias en Formación en el país, de las cuales 50 corresponden a la Conferencia Anual de México; que si pasan a iglesias establecidas, será un crecimiento de impacto relevante en la vida de la iglesia metodista de México. La Conferencia Anual de México, por su parte, tiene 24 Iglesias Establecidas, 50 Iglesias en Formación y 9 Puntos de Predicación, siendo más del doble las Iglesias en Formación; he aquí el reto de transformar esas 50 Iglesias en Formación en Iglesias Establecidas.
,
Retos en la pastoral: Se hace necesaria una predicación que soporte el mensaje objetivo y concreto, que al pecado se le llame por su nombre, que se predique conforme a las sendas antiguas, que no se adultere la Palabra de Dios con tantas intromisiones del postmodernismo, del positivismo que permea y pretende sustitituir los orácualos establecidos por la Palabra de Dios.
Que encontremos un mensaje cristocéntrico, que afiance lo establecido en los evangelios del Señor Jesucristo. Se espera una pastoral convencida de Jesucristo, que lo predique con pasión.
Encontramos con frecuencia que los mismos pastores no están bien convencidos de lo que predican y hasta ponen en tela de juicio la misma palabra de Dios.
Lo que se necesita es un nuevo renacimiento de líderes dentro de la iglesia. Precisamos congregaciones que llamen a sus hombres y mujeres más capaces al ministerio, seminarios de los que salgan pastores preparados para caminar con Dios; ministros con hambre del Señor y que busquen el poder divino antes que la posición.
Necesitamos desesperadamente pastores que conozcan a Dios y cuyo liderazgo sea al mismo tiempo firme y misericordioso; que nos conduzcan por medio de un vigoroso ministerio del púlpito; que nos guíen con una orientación espiritual compasiva. Cuando el liderazgo de los pastores está imbuido del gozoso poder del Espíritu Santo, resulta una verdadera bendición.
Retos en la administración: Una problemática frecuente que encontramos en las conferencias -y la CAM no está exenta- es la atención urgente de predios que, por dejar pasar los tiempos en su regularización a la Conferencia, terminan perdiéndose; se cumple el proverbio que dice: “En la casa del justo hay mucho pan, pero se pierde por falta de cordura”.
El reto es, con base en el reporte al año 2021: tenemos que en la CAM hay 24 bienes inmuebles a nombre de terceros y que deben estar a nombre de la Conferencia Anual de México; además de ordenar y definir todos los predios en: Nacionalizados, o de la Conferencia.
Reto en la Educación es consolidar lo que se indica en nuestra Disciplina, relacionado con un plan de educación para producir discípulos fructíferos. Hoy el reto es consolidar el plan de estudio que se tiene con una proyección a 21 años, desde cuna hasta adultos, establecido en lo que conocemos ahora como Plan Rector Nacional de Estudio, o denominado PRNE.
De importancia resaltar las bases que se tiene para la IMMAR en la capacitación del liderazgo a través de plataformas digitales. Por ahora está en marcha CANVAS, que permitirá hacer llegar sin necesidad de desplazarse, sino en línea, los temas de actualidad y de edificación en lo doctrinal.
Sólo a manera informativa, a continuación se deja esta tabla de datos de ESTIMMAR, también al año 2021, que nos clarifica cómo andamos en feligresía y membresía en el ámbito nacional:

Los totales se componen de los miembros en plena comunion (MPC), miembros a prueba (A Prueba), los miembros afiliados que son los que vienen de otras denominaciones evangélicas hermanas (MA), y finalmente los miembros simpatizantes (MS).
Ahora el reto es seguir atendiendo a dos tipos de congregaciones: la que se reúne de manera presencial y la que se reúne virtualmente.
El Señor sea en la vida de la Iglesia Metodista de México, y en particular en nuestra Conferencia Anual de México.
Raúl Negrete Vargas
Los retos son difíciles, pero los podemos convertir en propósitos, e involucrarnos todos los que somos miembros en Plena Comunión dentro de sus organizaciones, por ejemplo las FHM.
Me gustaMe gusta
Muy buen informe, que Dios traiga un gran avivamiento a nuestra Iglesia Metodista, que la personas puedan conocer a Dios a través de nosotros.
Me gustaMe gusta