Una Pepita – SEHIMM

Stephen STAPLES McLellan – Evangélico Pionero en el Estado de Chihuahua

Una de dos pepitas históricas que en SEHIMM–CANCEN estamos investigando, de umbrales pioneros que antecedan al Advenimiento del protestantismo en Chihuahua, como le han tipificado algunos historiadores locales -aunque este fuese advenimiento más evangélico que protestante- es un esfuerzo que nace de la breve presencia en el Estado de Chihuahua de Stephen STAPLES McLellan, que corrió de 1828 a 1830. Espero sea de su interés y dispensen el mucho detalle propio de estos haberes.

Esteban, como le gustaba autonombrarse, y quien nació con el siglo un 13 de junio, fue un laico de la iglesia congregacional (de matiz ortodoxo) de la ciudad de Gorham, Condado de Cumberland, Estado de Maine. Joven muy educado que cursó estudios de posgrado en la primera universidad en Maine (el Colegio Bowdoin), donde se especializó en ingeniería civil y donde también abrazó la literatura. A Esteban comúnmente lo tipifican los suyos como de poco garbo, pero en México es visto como una persona de mente privilegiada, y muy servicial y habilidoso; cito del Correo de la Federación Mejicana, pero hay otras fuentes: “de fina educación y comedimiento con todo género de personas… …de talentos y eficacia conocidos…”.

Después de recibirse con grado de maestría en artes, Esteban trabajó como tutor en Inglés, Latín y los Clásicos en la ciudad de Filadelfia en una escuela en la calle Sansom #2, escuela que abrió junto con el himnólogo y poeta William Bingham Tappan. Y desde ese bastión publicó una gramática inglesa para el uso de personas de habla española de casi 200 cuartillas, que llegó a ser muy popular.

Esteban entró a México vía Veracruz pasando por Jalapa con un salvoconducto del Gobernador Miguel Barragán alrededor del 14 de enero de 1826; esto portando una recomendación del mismo secretario de estado y candidato presidencial Henry Clay para trabajar como mensajero del polémico ministro plenipotenciario de la legación estadounidense Joel Roberts Poinsett, quien sabemos fue expulsado de México cuando ofreció comprar Texas. Eventualmente Esteban se asoció con el coronel Juan Davis Bradburn -uno de los líderes de la colonización de Tejas adquiriendo los dos en 1838 unos permisos exclusivos estatales y federal para navegar buques de vapor en los causes del Río Bravo del Norte por 15 años y establecer algunos puertos. Proyecto que a la larga no prosperó porque el coronel Bradburn fue encuartelado para confrontar un intento de reconquista española que saltó en 1829.

De esta parte de su vida tenemos datos nebulosos: si representaba a la poderosa casa inglesa minera Robert T. Staples and Co.; si adquirió en Tejas grado de coronel y ciudadanía mejicana como lo hicieran en su momento el Sr. Bradburn y otros. Lo que sí sabemos es que murió siendo coronel y estamos tratando de cotejar un dato en el AGN sobre una petición de pasaporte; ya será…
Por su afición a la cartografía, desde su entrada al país Staples se abocó a explorarlo y a mapearlo. Hay algún material que mencionar en ese renglón: trabajos para la canalización del Lago Texcoco para favorecer la industria textil; algunos mapas fronterizos técnicos de Texas/NM/Coahuila/Nuevo León/Tamaulipas/Chihuahua; y su ambicioso “Prospecto para la publicación de un Mapa Jeneral de los Estados Unidos Mejicanos que abrazará además la vista meridional de la Catedral y un plano de la Ciudad de Méjico con los nombres de sus calles y en pliego separado el plano del interior y vista occidental del Palacio Nacional de Méjico ambos con todas las explicaciones en castellano”, que adquirió suscripciones pero que no terminó de publicar.

En la Ciudad de Chihuahua presentó juramento el 19 de agosto de 1838 como Agrimensor General del Estado. Lo contrataron para que sacara la cartografía del Estado para efectos de la ley de colonización del 5 de mayo de 1825. Lo cual casi termina de delinear, a no ser que lo flagela una enfermedad; tal carta geográfica que con autoría de ambos dos, de Esteban y del ingeniero militar Pedro García Conde, fue publicada póstumamente en 1834 (agradecemos al Cronista de la Ciudad de Chihuahua, el Profesor Rubén Beltrán Acosta, por proporcionarnos tanto el documento que avala tal nombramiento especial como el susodicho mapa de 1834).

Pues bien, por la enfermedad mencionada recurre a sus médicos en Gorham y en Filadelfia. Y desde Maine en 1831 Staples termina renunciando a su nombramiento de agrimensor. Y de polio fallece el 17 de febrero del 1832, casi seis meses después de haber contraído nupcias con Elizabeth, hija del honorable coronel Lothrop Lewis. Muy joven se nos fue…

La conexión con el metodismo chihuahuense es de por sí la tradición unida congregacional-metodista que varias de las congregaciones de la CANCEN en el Estado de Chihuahua representan. De ello tenemos que Esteban hizo una intentona de distribución de 300 Nuevos Testamentos en las escuelas del Estado (5 tomos por escuela) a sabiendas que, cito del informe anual de la Sociedad Bíblica Americana,“entre los ciento veintiún mil habitantes en el estado uno no puede encontrarse ni con ocho copias de la Biblia en español”.

Aunque a la larga deseaba formar una sociedad bíblica local, su acercamiento como educador de la niñez fue a priori el uso de la Biblia para aprender a leer y para cultura general. Claro está que como evangélico confiaba en que la Palabra de Dios no regresaría vacía y transformaría los corazones de las lectoras y de los lectores. Pues bien, tal distribución fue aprobada por la legislatura, pero rápidamente bloqueada por el párroco de la catedral en todo su derecho, pues tenía esos poderes. En fin.

Algo con un impacto más directo fue que, cuando se regresa a morir a su madre patria, Esteban se lleva consigo -con permiso de sus padres- a un niño indígena del Valle de Zaragoza de 11 años de nombre Eugenio Durán. Y en Gorham Eugenio trabaja y estudia con muchas personas que eventualmente apoyan la obra en Chihuahua, incluyendo un compañero de Eugenio que llegó a ser gobernador del Maine.

Eugenio, eventualmente, regresa a su terruño. Ya en el Valle labra la tierra, mantiene los libros de una fábrica, y da clases. Y tarde que temprano su presencia incomoda al fraile andaluz Andrés Rasero, quien lo boletina desde el púlpito, y termina por excomunicarlo y hasta lo manda encarcelar cuando Durán no se deja y le reclama por carta sus vociferaciones contra él escondiéndose detrás de la sotana.

Durán sigue adelante encarnando su fé y en lo específico de su familia procura la formación de su nieta Zenaida en el Colegio Chihuahuense, uno de los antecesores del Colegio Palmore, precisamente en las premisas de lo que hoy es su campus universitario. Y Zenaida Poblano Durán se constituye una de las primeras maestras evangélicas nativas que regresa a su pueblo a servir como educadora. Y, como sabrán, la obra evangélica en el Valle de Zaragoza prospera y pasa en su momento a manos metodistas hasta que se pierde en el contexto del cisma de Chihuahua de 1926, liderada por el presbítero presidente Ezequiel Vargas y la creación de la Misión Evangelística Mexicana. De esas familias todavía tenemos descendientes entre nosotros, por ejemplo, a Simón Chairez Gamboa, amigo nuestro por ya casi 50 años y miembro fundador de SEHIMM-CANCEN.


Edgar Avitia Legarda
SEHIMM – CANCEN
Presentado en el marco de la celebración del 130o. aniversario de la inauguración del Templo Memorial La Santísima Trinidad en Chihuahua, 12 de noviembre de 2022