
La santificación de Wesley: un primer paso hacia la justicia restaurativa
Keith Vermeulen
(Adaptación)
El fundador del metodismo John Wesley nunca usó terminología moderna como la justicia “restaurativa” o “curativa”.
En términos de pobreza y mala salud de las “clases bajas”, Wesley no podría aceptar términos modernos como “culpabilizar a la víctima” o “criminalizar a los pobres”. Más bien, enfatizó la importancia de “visitar a los enfermos”, a quienes hoy nos referimos como los vulnerables y marginados, como una necesidad para sus seguidores que se suponen salvados por gracia en “el logro de la salvación eterna” (“Visitando al enfermo”, VII: 117).
Los metodistas y los wesleyanos de hoy deben comprender esta noción de “justificación por gracia mediante la fe” como una comprensión y práctica del amor sanador de Dios, visible en la justicia que cura las relaciones rotas por actos delictivos, violencia y toda fragmentación de las relaciones humanas. Es pues, la restauración de las relaciones humanas y sociales, hoy llamado Justicia Restaurativa, muy superior a cualquier práctica política y legal de “resolución de conflictos” disponible en Gran Bretaña durante su vida y de allí en adelante.
El contexto de justicia penal en el que Wesley ministró estaba definido por el centro legal de “La paz del rey” en el que los crímenes de violencia, asesinato, robo, falsas monedas e incendio premeditado eran juzgados como una violación a la persona del rey. Este sistema de justicia penal, por lo tanto, en lugar de preocuparse por las violaciones contra los ofendidos, colocaba al “Rey” como la víctima principal. La persona perjudicada por el delito se convertía en un “tercero” y se perdía en un proceso legal que eliminaba cualquier restitución para la víctima. La compensación que podría haberse dado a la víctima se reemplazaba con una “multa” pagadera al Estado.
Seguir leyendo “La Santificación de Wesley”