Las “obras de la ley” ¿Se refieren a tradiciones de hombres o a la ley de Dios?

Las “obras de la ley” ¿Se refieren a tradiciones de hombres o a la ley de Dios?

Luis Garza Argáiz

Justificación

Hace algunos meses se presentó la necesidad de discutir con un matrimonio cristiano sobre el guardar el sábado. La plática duró más de 3 horas y abarcó una variedad de temas relacionados entre sí.

En esencia ellos forman parte de un grupo cada vez más creciente de hermanos en Cristo que están tratando de retomar las ordenanzas de la ley de una manera rigurosa, y por el tinte de la plática, hasta de consecuencias eternas.

Este estudio lo hice a manera personal para compartirlo con aquel matrimonio y ahora lo edito para compartirlo con ustedes. Son muchos puntos los que discutimos, sin embargo aquí solamente me enfocaré en dos.

Resumen

Este escrito tiene la finalidad de ser una pequeña herramienta (en ninguna manera exhaustiva) para el maestro y el pastor al ser confrontados con los postulados siguientes que empiezan a tomar fuerza desde años atrás.

Postulado 1

  • La frase Paulina que aparece en Romanos y Gálatas “las obras de la ley” debe ser traducida como “obras de ley”.

Postulado 2

  • Las “obras de ley” que menciona Pablo se refiere a las observancias legalistas (también llamadas obras legales) formuladas por hombres a partir de la Torah encontrando sustento en el documento 4QMMT de los hallazgos en Qumrán.

Introducción

Este documento intentara responder a los dos postulados establecidos anteriormente, los cuales surgen de un movimiento cristiano evangelico que intenta separarse de la tradición de las iglesias históricas que surgen de la reforma para establecer como ordenanzas actuales y vigentes algunas leyes Mosaicas de la Torah, como por ejemplo guardar el sábado en un sentido estricto e incluso hasta con consecuencias eternas.

A continuación se exponen todos los versículos donde Pablo usa la expresión “obras de ley” que son re-leídos por el grupo que quiere volver a guardar la ley.

Versión RV1960

  1. Romanos 2:15 – mostrando la obra de la ley escrita en sus corazones, dando testimonio su conciencia, y acusándoles o defendiéndoles sus razonamientos,
  1. Romanos 3:20 – ya que por las obras de la ley ningún ser humano será justificado delante de él; porque por medio de la ley es el conocimiento del pecado.
  1. Romanos 3:28 – Concluimos, pues, que el hombre es justificado por fe sin las obras de la ley.
  1. Romanos 9:32 – ¿Por qué? Porque iban tras ella no por fe, sino como por obras de la ley, pues tropezaron en la piedra de tropiezo,
  1. Gálatas 2:16 – sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo, nosotros también hemos creído en Jesucristo, para ser justificados por la fe de Cristo y no por las obras de la ley, por cuanto por las obras de la ley nadie será justificado.
  1. Gálatas 3:2 – Esto solo quiero saber de vosotros: ¿Recibisteis el Espíritu por las obras de la ley, o por el oír con fe?
  1. Gálatas 3:5 – Aquel, pues, que os suministra el Espíritu, y hace maravillas entre vosotros, ¿lo hace por las obras de la ley, o por el oír con fe?
  1. Gálatas 3:10 – Porque todos los que dependen de las obras de la ley están bajo maldición, pues escrito está: Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las cosas escritas en el libro de la ley, para hacerlas.

Desarrollo

En el año de 1947 en la costa noroccidental del mar muerto aproximadamente a 40 kilómetros de Jerusalén se realizó un hallazgo accidental en donde un grupo de beduinos encontraron en una cueva algunos manuscritos. El más reconocido es el que corresponde al libro de Isaias conteniendo los 66 capítulos en su orden masorético en una versión muy próxima a la que tenemos en la biblia moderna.

Entre las once cuevas donde se han encontrado manuscritos en esta área, se suman un total aproximado de 1000 documentos, de los cuales en la cueva #4 se encontraron alrededor de 16 mil fragmentos de manuscritos que cuando fueron reconstruidos se obtuvieron 600 de ese total de documentos.

En esta cueva #4 entre otros hallazgos, está el llamado 4QMMT, que es en buena parte una serie de “reglas” halajicas (que son las normas interpretadas desde la Torah y recogidas en el talmud y el midrash) que tratan de normar la conducta a través de una interpretación legislativa veterotestamentaria.

La estructura del documento 4QMMT es la siguiente:

Sección A – Es una discusión sobre la manera de calcular el calendario judio.

Sección B – Aquí se concentra la parte principal del documento que argumenta sobre las leyes judías.

Sección C – Conclusión del documento

Los postulados

Postulado 1

  • La frase Paulina que aparece en Romanos y Gálatas “las obras de la ley” debe ser traducida como “obras de ley”.

Este postulado debe ser explicado a través del texto griego y no haciendo uso de otras versiones bíblicas como por ejemplo la Kadosh Israelita Mesiánica puesto que esta traducción apoya de antemano la interpretación de los postulantes, cayendo en un sesgo de confirmación.

Para el estudio de la frase “obras de ley” compararemos el texto de Gálatas 3:10 y Gálatas 3:13

  • RV1960 Gálatas 3:10 – Porque todos los que dependen de las obras de la ley están bajo maldición, pues escrito está: Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las cosas escritas en el libro de la ley, para hacerlas.
    • ἔργων νόμου (ergon nomou) son las palabras que la RV1960 traduce como “obras de la ley” en este pasaje
  • RV1960 Gálatas 3:13 – Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición (porque está escrito: Maldito todo el que es colgado en un madero),
    • κατάρας τοῦ νόμου – (kataras tou nomou) son las palabras que la RV1960 traduce como “maldición de la ley”
Griego (Nestle 1904)Traducción RV1960NomenclaturaTraducción propuesta
ἔργων νόμου – (ergon nomou)Obras de la leyἔργων (sustantivo)  νόμου (sustantivo)Obras de ley
κατάρας τοῦ νόμου – (kataras tou nomou)Maldición de la leyκατάρας (sustantivo) τοῦ (artículo) νόμου (sustantivoMaldición de la ley

Conclusión al postulado 1

El argumento a favor de traducir “obras de la ley” a “obras de ley” está sustentado por la falta del artículo τοῦ en la expresión de gálatas 3:10 sin embargo esta traducción del griego no puede inferir de alguna manera que “obras de ley” en la mente de Pablo se está refiriendo a las tradiciones de los hombres.

Postulado 2

  • Las “obras de ley” son las observancias legalistas (también llamadas obras legales) formuladas por hombres a partir de la Torah y no se refiere a la Ley. Se toma el documento 4QMMT para reforzar la idea.

Cuando un editor comienza a trabajar en un manuscrito antiguo, tendrá que darle un nombre para identificarlo de entre los demás, en donde por ejemplo en la sigla “1QIsa a” podemos entender que es un documento que contiene el texto del libro que conocemos en la biblia moderna como Isaias y la letra “a” denota que es el primero encontrado, en donde al segundo encontrado quedaría con la sigla “b”. El número 1 es la cueva donde se encontró y la Q es el lugar, es decir “Qumrán”.

Por lo tanto la sigla del documento“4QMMT” designa lo siguiente:

“4” – Cueva cuatro

Q – Qumrán

MMT – M iqsat M a’ase ha- T orah (algunos de los preceptos de la Torá)

En un principio a este documento se le asignó el título 4QMisnique por Jozef Milik; sin embargo en la publicación final del documento se le asignó 4QMMT en donde MMT es Miqsat Ma’ase Ha-Torah que se traduce como «Algunos preceptos de la Torá» o «Algunas reglas relativas a la Torá» 

El documento 4QMMT es usado por los proponentes de regresar a la ley y guardar el sábado para sostener que la frase Paulina “obras de ley” se refiere a una serie de ordenanzas derivadas de la Torah a través de interpretación humana. Esto lo sustentan al afirmar que se puede traducir el título «Miqshat Ma’aseh Ha-Torah” como “obras de ley”

Conclusión al postulado 2

Queda entendido que el título del manuscrito antiguo no es propio del manuscrito, sino de su editor (el cual es actual, de nuestra era). Es decir que el manuscrito en sí mismo no tiene un título o nombre dado por su autor, sino que se le es asignado con el fin de diferenciarlo e identificarlo.

Con esto en mente concluimos que no tiene validez el tratar de traducir un título dado por el editor actual del documento y así conectarlo con la frase Paulina “obras de ley” para hacer creer que esta frase se está refiriendo a una serie de ordenanzas humanas y de esta manera deslindarla de la Ley Mosaica y de esta manera interpretar los 8 versículos antes mencionados con estos lentes y favorecer su interpretación doctrinal.

Exégesis

Los textos 4QMTT del Qumrán son usados para proponer, como ya se dijo antes, que el término Paulino “obras de ley” se adjudique esencialmente al cuerpo de letras contenidas en ordenanzas y preceptos de ciertos grupos judios sectarios para así deslindar dicho término de la ley de Dios y que pase a ser solamente ley de hombres como costumbres o tradiciones.

En Gálatas 3:10 Pablo argumenta que depender de las “obras de la ley” es colocarse bajo maldición. En el enfoque de estos proponentes se lee este pasaje adjudicando la maldición a los que siguen la ley del hombre. Sin embargo el texto mismo no permite concluir que el término “obras de la ley” tenga este sentido, pues hace alusión al texto de Deut 27:26 y lo cita diciendo:

  • “Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las cosas escritas en el libro de la ley, para hacerlas.”

Esta ley es la que ordenó Moises fuera escrita en piedras después de haber cruzado el Jordán. Pablo hace uso de este escrito para dar su argumento, en donde el término “obras de la ley” lo relaciona directamente con la ley de Dios y no con alguna ley hecha por hombres. 

A través del uso de resaltado de colores en el texto se demostrará lo anterior.

Gálatas 3:10 – Porque todos los que dependen de las obras de la ley están bajo maldición, pues escrito está: Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las cosas escritas en el libro de la ley, para hacerlas. (Deuteronomio 27:26)

El naranja indica que el término “obras de la ley” y “libro de la ley” se refieren a lo mismo en el pensamiento de Pablo, de igual manera, la consecuencia de quedar bajo maldición en “las obras de la ley” es la misma que la de “no permanecer en el libro de la ley para hacerlas”

Conclusión de la exégesis

Aquí se presenta un esquema más detallado a través del resaltado de colores.

Gálatas 3:10 – Porque todos los que dependen de las obras de la ley están bajo maldición, pues escrito está: Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las cosas escritas en el libro de la ley, para hacerlas.

Por tanto podemos concluir que:

  • Las obras de la ley colocan bajo maldición cuando se dependen de ellas.
  • El libro de la ley se debe de hacer en su totalidad para no recibir maldición

Queda claro que en el pensamiento de Pablo, cuando habla de las “obras de ley” las está relacionado directamente con la ley de la Torah y no con los preceptos, ordenanzas y tradiciones de hombres.

Conclusiones finales

Debemos defender la fe pasada de generación en generación a través de sangre y dolor por nuestros hermanos en Cristo de épocas pasadas. Menospreciar el cúmulo de años de trabajo del cuerpo de Cristo a través de la historia, es menospreciar al Espíritu que lo dirige.

Si bien la iglesia ha tenido sus muchos errores y aciertos, no debemos desvirtuar la fe de la iglesia por ciertas malas doctrinas y praxis que existen en la misma, el ministerio de la reconciliación no debe caer en la escisión sino en la unión.

Los que intentan retomar las ordenanzas de la ley acusan a la iglesia histórica de haber caído en un libertinaje barato, en donde la gracia de Dios no cuesta (pues costó el precio máximo, la sangre de Jesús) y la salvación no tiene frutos. Sin embargo caen en el error del fariseo contra el publicano, pues es en la abundancia de pecado donde sobreabunda la gracia y en el arrepentimiento que obra y tiene frutos donde se perfecciona la fe.

Ellos quizá sin darse cuenta, se colocan en una cuerda floja, donde en cualquier momento tratarán de depender de sus obras a través de la ley para afirmarse a sí mismos, en lugar de afirmar su fe.

Este documento refuta incisivamente el segundo postulado inicial a través de las evidencias presentadas, invitando a todos los que quieran depender de las obras de la ley para justificarse (en alguna medida, puesto que ellos entienden que solo a través de Jesús hay salvación) a que volteen a la cruz de Cristo, ahí Dios nos llama a depender de su Hijo amado, en el cual tiene complacencia.


Autor: Luis Garza Argáiz

  • Tengo 36 años, soy presbítero itinerante de la IMMAR desde hace 5 años
  • He tenido la oportunidad de pastorear 4 iglesias a lo largo de 8 años, dos de esas iglesias mientras estaba en el seminario.
  • Graduado del SMJW y de la UANL
  • Actualmente pastor en Ciénega de Flores, N.L. México en la iglesia “Ágape”
  • Felizmente casado, con dos hermosos hijos.