PROMINENTES Y DISTINTIVAS DOCTRINAS DEL METODISMO (2)

PROMINENTES Y DISTINTIVAS DOCTRINAS DEL METODISMO (2)

CAPÍTULO  I
La Universalidad de la Gracia.  
Salvación gratuita y universal. 

Contexto histórico:  Para el siglo XVIII -que es donde se ubica históricamente Juan Wesley- encontramos al menos dos concepciones muy fuertes para explicar lo que es la Gracia de Dios:  La primera es la idea romanista, una gracia que se obtiene a través de los aspectos sacramentales y penitenciales de la iglesia, haciendo un fuerte énfasis en las buenas obras. La segunda es  la creencia común respecto a que la Gracia era exclusiva de aquellos que en la soberanía absoluta de Dios habían sido elegidos o predestinados para recibirla.  

Pero para entender aún mejor nos preguntaremos ¿qué es la Gracia? 

I.- ¿Qué significa el término Gracia? 

“En las Sagradas Escrituras, la palabra gracia se encuentra 203 veces, en la versión Reina Valera de 1909, de las cuales 72 se encuentran en el Antiguo Testamento y las  restantes 131 en el Nuevo (Méndez & Bonhoeffer, n.d.)

A.- Para el Diccionario de la Santa Biblia, de W. W. Rand, la gracia significa: «Favor, misericordia. Gracia divina es el gratuito e inmerecido amor y favor que Dios se digna tener y ejercer hacia el pecador, manifestada especialmente en el plan de la redención por medio de Jesucristo, Juan 1.17;3:16 ( (Rand, n.d) 

B.- Diccionario Alfonso Lockward.  Gracia: 

“Palabra que encierra varios significados relacionados con las ideas de favor, benevolencia, agradecimiento y beneficio. El término griego es caris, de donde “carismático” quiere decir un don otorgado por pura benevolencia. Las palabras hebreas que más se acercan al concepto de caris en el AT son hen (o chen), hesed (o chesed) y ratsón.

Hen da la connotación de ser aceptado sin tener merecimiento y por pura benevolencia del que acepta. La idea que este término transmite es de una superación de la distancia entre aquel que es poderoso y aquel que es débil, y de que la iniciativa parte del primero”. ( (Rand, n.d.)

C.- Universal: Esta palabra en el contexto de la Gracia nos significa a los Metodistas aquello que pertenece o guarda relación con la idea de universo.  Este término abarca todas las personas y  cosas que han sido creadas, pues todo necesita ser redimido aún la creación.

Universal significa que es para todos, aunque no todos van a ser salvos; que la intención del corazón de Dios es que “todos procedan al arrepentimiento”, no quiere “que nadie se pierda”. La palabra implica que no deja a nadie fuera, que los incluye a todos y a todas las cosas. Que todos pueden tener acceso, aunque entendemos que no todos la accederán. 

D.- Los Metodistas creemos en diferentes tipos de gracia que se dan en un proceso; pero siempre con la condición de que se da gratuitamente, sólo interviene el arrepentimiento y la fe, que son regalos de Dios mismo atrayendonos a él: 

Primero: Dios obra antes de que lo sepamos: Gracia preveniente. Esta es la gracia del portal. Nos prepara para escuchar el Evangelio de Jesucristo y responder con fe, y nos lleva al arrepentimiento.

Segundo: Por la gracia somos perdonados: Gracia justificadora, Es la gracia de la puerta. Al momento de la justificación, cruzamos el umbral que separa la incredulidad y la capacidad de creer. Se da en el momento del nuevo nacimiento. 

Tercero: El poder de la gracia sobre el pecado: Gracia santificadora. Es la gracia interna. Nuestro crecimiento espiritual como seguidores de Jesús es un regalo de Dios.

II.- La Disciplina de la IMMAR 

Nuestra Disciplina de la Iglesia Metodista de México A.R, edición 2018-2022 ( (Igtesia Metodista de México, A.R., 2022, 51), a la letra define sucintamente lo que es “La Universalidad de la Gracia”.  Esta dice así: 

“Es la doctrina que establece que el amor de Dios no está limitado ni a un número ni a un tipo especial de persona. Es decir, que el sacrificio de Cristo es universal en cuanto a su extensión y éste cubre cualquier pecado de cualquiera y de todos los seres humanos desde el principio y hasta el fin de los tiempos. 

Cristo murió por todos los hombres y mujeres y, por tanto, todos están en condición de ser salvos. Todos son bienvenidos para gozar del favor de Dios y de la vida eterna (Juan 3:16-17; 2a Corintios 5:14-15; 1a  Timoteo 2:3-6;Tito 2:11-14, Hebreos 2:9;1a Juan 2:1-2). Así pues, hallamos que la misericordia de Dios está en ofrecer la redención a través de Cristo de forma completa, gratuita y universal” 

III.-¿Que dice Juan Wesley al respecto de la Gracia Universal?

A.-Wesley establece que el origen de la Gracia es Dios, su sustento, es puro amor y misericordia. 

En el Sermón I en su introducción dice: “Impulsos únicamente de gracia, bondad y favor, son todas las bendiciones que Dios ha conferido al hombre; favor gratuito, inmerecido; gracia enteramente inmerecida, pues que el hombre no tiene ningún derecho  a la menor de sus misericordias. Movido por un amor espontáneo, “formó al hombre del polvo, de la tierra y alentó en él…soplo de vida”, alma en que imprimió la imagen de Dios; “puso todo bajo sus pies”. La misma gracia gratuita existe aún para nosotros. …” (Sermones Por Juan Wesley., 1991, 14) 

COMENTARIO A LA CITA: El hombre sólo recibe ese favor inmerecido y gratuito con una respuesta imprescindible que es la Fe, una fe que también preventivamente le ha sido dada como regalo de Dios. Así que podemos afirmar que la Gracia son las manos y el corazón de Dios dando, y la Fe son las manos y el corazón arrepentido del hombre recibiendo. 

B.- Es una doctrina vital y necesaria, a la que nosotros llamamos roca eterna y base de la religión cristiana:

En este mismo sermón (I) proclama: 

“Muy especialmente debemos predicaros en la actualidad de que ´por gracia sois salvos por la fe´, porque nunca ha sido tan necesaria esta doctrina como en nuestros días, y sólo ella puede impedir el desarrollo entre nosotros del romanismo, cuyos errores es imposible atacar uno a uno. La doctrina de la salvación por la fe los ataca de raíz y todos caen cuando ésta queda establecida. Llama nuestra iglesia a esta doctrina la roca eterna y la base de la religión cristiana…” ( (Sermones Por Juan Wesley. Vol. 1, 1991, 22)

COMENTARIO A LA CITA: Seguramente Wesley estaba pensando en los errores doctrinales que afirmaban que la salvación la administra la Iglesia, no sin cumplir con todo el aspecto sacramental y las buenas obras. Nada más alejado de la Biblia, la cual establece que Dios sigue administrando y dando la Salvación a todo aquel que cree en Cristo directamente; también que los sacramentos nos ayudan en la práctica de la fe, pero no quitan pecados ni salvan; y que nuestras buenas obras son en gratitud por lo que él ha hecho por nosotros. Hacemos buenas obras no para ser salvos, sino porque ya somos salvos. 

C.- Wesley, como heredero y colaborador de estas tradiciones (Gracia Preventiva y Gracia Universal), enfatizó que la gracia de Dios es “gracia gratuita”. Es decir, es un don inmerecido de Dios prevenientemente dado a nosotros “siendo aún pecadores” y es un don universal sobrenatural dado a todas las personas. Esto se distingue de cualquier doctrina que limita la gracia salvadora de Dios a unos pocos elegidos. Para Wesley, toda persona está capacitada para cooperar con Dios cuando está convencida, justificada y santificada ( (Hammond, n.d.)

D.- En el sermón de Wesley “Sobre la Veste Nupcial”  (Veste significa vestido en francés, n. del a.), sacado de Mt 22, él concluye su mensaje diciendo: 

«El Dios de amor deseaba salvar a todas las almas que Él creó. Esto él les proclamó en su palabra, junto con los términos de salvación, revelados por el Hijo de su amor, que dio su propia vida para que aquellos que en él creyesen puedan tener la vida eterna. Y para éstos Él preparó un reino, desde la fundación del mundo. Pero Él no los forzará a aceptarlo; Él los dejará en las manos de su propio consejo; Él dice, “Os he puesto delante la vida y la muerte, la bendición y la maldición; escoge, pues, la vida, para que vivas”. [Works, 7:317] ( (Home, n.d.).

COMENTARIO A LA CITA:  Él menciona el texto de Juan 3:16 donde explícitamente y categóricamente dice: “amo al mundo”. Aquí se utiliza la palabra “kosmos” que significa mundo, todo el mundo conocido; y también la frase “todo aquel que crea no se pierda”; la palabra utilizada es pas, que significa “todo, cualquiera, cada uno”. Todos entran al reino y son salvos si creen y están en Cristo. Nosotros los metodistas sí creemos que somos predestinados “en Cristo”; él es el camino, el instrumento y objeto de nuestra salvación. Y al final de la cita termina dando la estocada maestra, al citar Deuteronomio 30:15-19, donde claramente se establece el libre albedrío, el don de elegir que Dios “en su soberana voluntad”  ha dado a cada hombre. Cuando decimos que creemos en el libre albedrío, en ningún momento menoscabamos la Soberanía de Dios.    

E.- En el sermón “La Predestinación Calmamente Considerada”, Wesley afirma que la gracia libre y asistente de Dios está mucho más de acuerdo con la sabiduría y el plan de Dios de salvar a los pecadores que a través de la gracia irresistible. Él dice:

“¡Cuán gloriosamente la multiforme sabiduría de Dios aparece en toda la administración de la salvación del hombre! Deseando que todos los hombre se salven, todavía no queriendo forzarlos a eso; deseando que todos los hombre se salven, todavía no como árboles o piedras, sino como hombres, como criaturas racionales, dotadas de entendimiento para discernir lo que es bueno, y libertad para aceptarla o rechazarla” [Works, 10:232].

Wesley continúa y dice que Dios ejecuta este sabio plan iluminando el entendimiento de los hombres acerca del bien y del mal y convenciéndolos de su pecado cuando ellos violan su conciencia dada por Dios. Él añade que Dios también “amablemente mueve su voluntad, él los atrae y persuade, por así decir, a caminar en la luz” [Works, 10:232-33]. Dios, en su sabiduría, prosigue en este camino para salvar el hombre como hombre; para poner la vida y la muerte delante de él, y entonces lo persuade (no lo fuerza) a escoger la vida” [Works, 10:233]. Con Dios graciosamente moviéndose en este camino, los hombres son considerados responsables por su respuesta a su gracia amorosa. Visto que Dios tomó estas graciosas iniciativas en dirección al hombre caído para redimirlo, Wesley dijo que Dios podría justamente responder, “¿Qué más se podía hacer ‘por ustedes (consistente con mi eterno propósito, para no forzarlos)’ que yo no les haya hecho? [Works, 10:233] (Wesley, citado por Witsky, 2016).

F.- Me gustaría primeramente mencionar estos ejemplos en las Notas Explicativas sobre el Nuevo Testamento de Wesley, y entonces aquellos otros en sus Obras.

Jesús dijo en Mt 16.24: “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, y tome su cruz, y sígame”. Wesley respondió a estas palabras con esta frase: “Nadie es forzado; pero si alguien quiere ser un cristiano, lo debe ser en estos términos. Niéguese a sí mismo, tome su cruz – Una regla que nunca está por demás observarla”  (Mateo 16:24 – Notas Explicativas De Wesley, n.d.).

Al final de la Parábola de la Gran Cena en el evangelio de Lucas, Jesús dijo: “Dijo el señor al siervo: Ve por los caminos y por los vallados, y fuérzalos a entrar, para que se llene mi casa.” (14.23). A esto Wesley respondió: “Fuérzalos a entrar – Con toda la violencia del amor, y la fuerza de la Palabra de Dios. Esta compulsión, y ésta solamente, en cuestiones de religión, fue usada por Cristo y por sus discípulos” (Lucas 14:23 – Notas Explicativas de Wesley, n.d.).

El argumento de Pablo encontrado en Hch 17.24-28 es que Dios se reveló a través de su creación y cuidado providencial a las personas “para que busquen a Dios, si en alguna manera, palpando, puedan hallarle”, lo cual es interpretado por Wesley como significando: “El camino está abierto; Dios está dispuesto a ser encontrado, pero Él no usará la fuerza sobre el hombre” (Hechos 17:24-28 -Notas Explicativas de Wesley, n.d.).

Cuando Pablo se defendió delante del Rey Agripa en Hechos capítulo 26, él dijo estas palabras: “Por lo cual, oh rey Agripa, no fui rebelde a la visión celestial [de Cristo en el camino hacia Damasco]” (v. 19). Wesley comentó: “No fui desobediente – Yo obedecí; usé ese poder (Gál 1:16). De forma que hasta esta fuerza por la cual San Pablo fue influenciado no era irresistible” (Hechos 26:19 – Notas Explicativas de Wesley, n.d).

En respuesta a las palabras familiares encontradas en 1Tm 2.3, 4, Wesley dijo: “…quiere que todos los hombres se salven. ¡Es extraño que cualquiera que Él verdaderamente salvó dude de la universalidad de su gracia! Quiere que todos los hombres – No una parte apenas, mucho menos la menor parte. Se salven – Eternamente. Esto es tratado en los versículos 5 y 6. Y a fin de que vengan – Ellos no son compelidos. Al conocimiento de la verdad – Que trae salvación” (1 Timoteo 2:3-4 – Notas Explicativas de Wesley, n.d)

En Apocalipsis capítulo dos, Jesús dice que él da a una falsa profetisa en la Iglesia de Tiatira “tiempo para que se arrepienta de su prostitución”, todavía “no quiere arrepentirse de su fornicación” (v. 21). Las notas de Wesley dicen: “Y le he dado tiempo para que se arrepienta – ¡Tan grande es el poder de Cristo! Pero no quiere arrepentirse de su fornicación – Así, aunque el arrepentimiento sea don de Dios, el hombre puede rechazarlo; Dios no irá a compeler” (Apocalipsis 2:21 – Notas Explicativas de Wesley,  n.d.)

Recordemos que la exposición de la Gracia Universal era para contrarrestar la doctrina reformada, pero que también tenía raíces romanistas y aún luteranas de lo que se llamó “La Gracia Limitada”: bajo la creencia de una depravación absoluta, y una elección incondicional, Dios soberanamente predestina a los que han de ser salvos, teniendo los hombres una gracia irresistible, así que hay una expiación definida y limitada a los que Dios va a salvar.  

Leyendo la historia esta idea prevalece incipientemente desde San Agustín; éste había sido influenciado por el grupo de los Maniqueos que existía en su tiempo.  

¿Qué es el Maniqueo? He aquí una definición: “La definición teológica del maniqueísmo ha dividido a la crítica. Mientras que, para algunos eruditos, el fenómeno maniqueo no es reductible a una concepción dualista de la divinidad y el cosmos, ni es definible como gnosticismo, para otros muchos estudiosos es esencialmente gnóstico y dualista.​

Parte de su esencia doctrinal se funda en comprender que existen dos principios creadores en conflicto constante: el bien y el mal. Por ello, por extensión y de manera peyorativa también se usa este término para referirse a la «tendencia a reducir la realidad a una oposición radical entre lo bueno y lo malo” ( (Bermejo, n.d.).

Al igual que muchos teólogos y pensadores, me inclino a creer que la semilla de predestinación y soberanía absoluta vienen de esta secta, pues finalmente en el bien y el mal ultraterrenos, trascendentes que mueven a la gente, somos “sólo maniquís”; sujetos a fuerzas divinas o a una fuerza divina que decide quién se salva o quien se pierde. 

Así que, hermanos, la evidencia Bíblica es amplia respecto a la Universalidad de la Gracia; el testimonio de Juan Wesley que se ha dado -aunque limitativo- es la convicción de que Dios ha redimido a la humanidad a través de Cristo, y ese regalo está a disposición de todos los hombres, en todos los lugares y en todos los tiempos. 


Referencias

Un comentario sobre “PROMINENTES Y DISTINTIVAS DOCTRINAS DEL METODISMO (2)

Los comentarios están cerrados.