
Iglesia Evangélica Metodista Argentina / 6 de junio a las 11:37.
Lamentamos comunicar el fallecimiento de nuestro hermano el Obispo emérito Federico Pagura. Este fin de semana, el Obispo emérito Federico José Natalio Pagura (93 años) se descompensó en la ciudad de Rosario donde vivía. En las redes sociales se multiplicaban los pedidos de oración por su salud. Este mediodía se conoció su fallecimiento.
Pagura nació el 9 de febrero de 1923 en Arroyo Seco, Santa Fe. Se recibió de maestro y luego de obtener la licenciatura en teología, fue ordenado pastor de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina (IEMA) en 1950. Realizó estudios de post-grado en Union Theological Semminary, de Nueva York 1948-49 y en la Escuela Teológica de Claremont, California. Ambas instituciones ecuménicas le influyeron en lo que Pagura llama «su afirmación y vocación ecuménica, que es característica de todo su ministerio».
Su esposa Rita, con quien tuvo tres hijos Rubén, Carlos y Ana Rita, fue su secretaria y encargada de relaciones públicas. De padre vasco-español y madre valdense, acompañó su ministerio y su vida pastoral de tal modo que Federico Pagura siempre incluía un plural cuando hablaba de su ministerio: «Estábamos predestinados al ecumenismo».
Ejerció el obispado en Costa Rica y Panamá y fue elegido obispo, la máxima autoridad de la IEMA, en 1977. Fue una voz invalorable que denunció y actuó contra la última dictadura militar en el país. El Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos de Argentina fue otro de los espacios donde ejerció su compromiso.
Como obispo ejerció durante doce años. Ya emérito se radicó en Rosario, donde el Concejo Deliberante lo declaró ciudadano ilustre. En este tiempo fue referente obligado de proyectos de paz y derechos humanos. Un libro con sello del CLAI refleja su biografía.
Fue figura relevante del Consejo Mundial de Iglesias y el Consejo Latinoamericano de Iglesias.
Pagura fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Toronto, Canada, en humanidades y por la Universidad De Paul, Indiana, en divinidades, es también Premio Mauricio López, por el Consejo Nacional de Iglesias de USA en 1997.
El trabajo musical de Pagura es extenso. Se le atribuye el «primer tango evangélico», llamado la marsellesa evangélica, con el título «Tenemos esperanza».
El Obispo Federico Pagura será velado en el Concejo Deliberante de la ciudad de Rosario desde esta tarde.
6 de junio a las 17:00 ·
Despedimos a un amigo solidario, el obispo metodista Federico Pagura.
Las Abuelas de Plaza de Mayo despedimos con profunda tristeza al obispo metodista Federico Pagura, un amigo entrañable, luchador de causas justas . Pagura tuvo una trayectoria de compromiso y coherencia durante toda su vida, aún en los momentos más dramáticos de la historia argentina.
Falleció a los 92 años, en la ciudad de Rosario, a donde llegó a temprana edad para estudiar, y hace unos cuantos años había retornado. “Yo recibo con gratitud estos años de vida y digo: Señor, cuando te hayas cansado de jubilarme, deja que pueda ir a descansar yo también”, había declarado a la prensa hace un año.
Agradecemos su vida solidaria y de servicio, seguras de que su enseñanza ha dejado huella en otros que seguirán, como él, manteniendo una fe profunda y un compromiso social permanente.
APDH Argentina
La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos lamenta profundamente la pérdida del Obispo Metodista Federico Pagura, querido miembro del movimiento por los Derecho Humanos de la ciudad de Rosario. Lo recordaremos siempre por su lucha. Nuestros respetuosos saludos a sus familiares y amigos.
¡Hasta la Victoria Siempre compañero Pagura!
¡Viva tu inclaudicable lucha!
Mesa Directiva,
Buenos Aires, 6 de junio de 2016
Apdh Argentina
CONSEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE ROSARIO
Anoche el arzobispo de Rosario, monseñor Eduardo Eliseo Martín; el rabino Pablo Lugt y el obispo de la Iglesia Metodista, Frank De Nullybrown, realizaron una participativa ceremonia ecuménica en su despedida, junto a los hijos de Pagura, Rubén, Carlos y Ana Rita.
Al velatorio concurrieron la presidenta del Concejo Municipal, Daniela León; ediles de las diferentes bancadas; el gobernador de la provincia, Miguel Lifschitz; la intendenta municipal, Mónica Fein; los secretarios municipales de Gobierno, Gustavo Leone, y General, Pablo Javkin; el secretario de Comunicación Social de la provincia, Horacio Ríos, al igual que exconcejales.
También participaron Madres de la Plaza 25 de Mayo; los pastores Carlos Ahubán y Eduardo Trasante; Oscar Lúpori, del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos; integrantes de organismos de derechos humanos y, entre otros, el secretario general, Edgardo Carmona y las secretarias adjunta y gremial del Sindicato de Prensa Rosario, Alicia Simeoni y Stella Hernández, respectivamente.
A instantes de dejar el féretro con los restos de Pagura el Concejo Municipal, se escucharon emotivos “Seguiremos tu huella” y “Hasta la victoria siempre”, para quienes colmaban el salón “Puerto Argentino”, estallar en aplausos como despedida.
NOTIFICACIÓN DE LA IGLESIA METODISTA UNIDA (EUA)
La Iglesia Metodista Unida/ Comunicaciones Hispano-Latinas 06 de junio, a las 14:57 ·
FALLECIO EL OBISPO ARGENTINO FEDERICO PAGURA
Por Rev. Gustavo Vasquez *
06 de junio de 2016
A los 93 años fallece el Obispo Emérito de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina Federico Pagura, incansable defensor de los Derechos Humanos y del Ecumenismo. Este fin de semana, el obispo Pagura había sufrido una descompensación y fue atendido en la ciudad de Rosario donde vivía.
En las redes sociales se multiplicaban los pedidos de oración por su salud. Este mediodía se conoció su fallecimiento.
Fue poeta y es autor de cantos emblemáticos del protestantismo Latinoamericano. Se le atribuye el “primer tango evangélico”, llamado la “marsellesa evangélica”, con el título “Tenemos esperanza”. Si bien se había retirado del ministerio pastoral activo en agosto de 1989, continuó su tarea pastoral y misionera en Rosario hasta sus últimas horas de vida.
Nacido en Arroyo Seco, provincia de Santa Fe, Argentina, el Obispo Pagura, tuvo una amplia trayectoria como pastor, poeta y líder ecuménico y de los Derechos Humanos.
Se recibió de maestro y luego obtuvo la licenciatura en la Facultad de Teología de Buenos Aires. Realizó estudios de post-grado en Union Theological Semminary, en Nueva York entre 1948 y 49 y en la Escuela Teológica de Claremont, California; ambas instituciones ecuménicas influyeron en, lo que Pagura llamó, «su afirmación y vocación ecuménica, que es característica de todo su ministerio».
Fue elegido obispo de Costa Rica y Panamá, residiendo en San José de Costa Rica entre 1969 y 1973. Volvió a Argentina y se radicó en la ciudad de Mendoza, donde sirvió en una iglesia metodista entre 1973 y 1977 y fue elegido obispo, la máxima autoridad de la IEMA, en 1977 donde presidió el Consejo de Obispos hasta 1989. Trabajó también al frente de la Comisión Evangélica Latinoamericana de Educación Cristiana (CELADEC).
Fue figura relevante del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI). Desde su constitución en 1978 en Oaxtepec, México, fue elegido como primer presidente del CLAI, función que desempeñó hasta 1995, cuando fue nombrado miembro de la Junta Directiva del Instituto Vida y Paz, con sede en Uppsala (Suecia) hasta 1998. También dirigió el rumbo de la Comisión Misión Mundial y Evangelización del CMI.
Fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Toronto, Canadá, en humanidades y por la Universidad De Paul en Indiana, en divinidades; recibió también el Premio Mauricio López, por el Consejo Nacional de Iglesias Cristianas de EEUU (NCCUSA) en 1997.
Fue un activo defensor de los derechos humanos y una voz invalorable que denunció y actuó contra la última dictadura militar en Argentina a través del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, el cual fue otro de los espacios donde ejerció su compromiso. Intervino directamente en los diálogos de paz en Guatemala, junto con el CMI, el CLAI, la Federación Luterana Mundial (FLM) y el NCCUSA.
Su esposa Rita, con quien tuvo tres hijos Rubén, Carlos y Ana Rita, fue su secretaria y encargada de relaciones públicas. De padre vasco-español y madre valdense, acompañó su ministerio y su vida pastoral de tal modo que Federico Pagura siempre incluía un plural cuando hablaba de su ministerio: «Estábamos predestinados al ecumenismo».
Como obispo ejerció durante doce años. Ya emérito se radicó en Rosario, donde el Concejo Deliberante lo declaró ciudadano ilustre. En este tiempo fue referente obligado de proyectos de paz y derechos humanos. Un libro con sello del CLAI refleja su biografía.
El Obispo Federico Pagura será velado en el Concejo Deliberante de la ciudad de Rosario.
- El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5111 o por el gvasquez@umcom.org.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...